- Negocios
- Posts
- Economía al día
Economía al día
Jueves 13 de marzo de 2025
Edición Europa

Buenos días. Sigue la guerra comercial; Estados Unidos responderá con aranceles recíprocos a los gravámenes anunciados por la UE; México esperará al 2 de abril para responder. EE.UU. sigue al borde del cierre del gobierno tras la negativa de los demócratas a aprobar el plan republicano para evitarlo. Los ministros de Exteriores del G7 se reúnen en Canadá. Polonia pide a Estados Unidos que despliegue ojivas nucleares en su territorio. Mark Zuckerberg visita la Casa Blanca; y SpaceX retrasa el lanzamiento de la nave que iba a la Estación Espacial Internacional a recoger a dos astronautas.
1. EE.UU. responderá a las contramedidas de la UE
El presidente Donald Trump anunció que Estados Unidos responderá a las contramedidas de la Unión Europea frente a sus nuevos aranceles del 25% sobre el acero y el aluminio. "Por supuesto que voy a responder", declaró Trump en la Casa Blanca. Aunque no especificó las medidas que tomará, afirmó que la UE fue creada para aprovecharse de EE.UU. Los aranceles impuestos por Trump desataron respuestas inmediatas de la UE y Canadá, al tiempo que otros países intensificaron negociaciones para revertir estas tarifas. La Comisión Europea anunció contramedidas "rápidas y proporcionadas" sobre importaciones estadounidenses por hasta 26.000 millones de euros (28.400 millones de dólares), igualando el impacto económico de los aranceles de EE.UU.
2. México estudia su respuesta a los aranceles
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha anunciado que el país no responderá de inmediato a los aranceles del 25% impuestos por EE.UU. al acero y aluminio, sino que esperará hasta el 2 de abril para definir su política comercial. En conferencia de prensa, Sheinbaum informó que el gobierno sostendrá discusiones hasta esa fecha para evaluar las acciones a seguir. "Esperamos que, dado que tenemos un acuerdo comercial y que México no aplica aranceles a EE.UU., no haya tarifas recíprocas", declaró la mandataria, reafirmando que el diálogo con Washington sigue abierto.
3. EE.UU. se acerca al cierre del gobierno
Los demócratas del Senado rechazaron apoyar un proyecto de ley republicano para financiar temporalmente el gobierno, lo que acerca a Estados Unidos a un posible cierre gubernamental. El martes por la noche, los republicanos aprobaron en la Cámara de Representantes una legislación para extender la financiación hasta septiembre, pero los demócratas advirtieron que no brindarán su apoyo en el Senado. "Financiar al gobierno debería ser un esfuerzo bipartidista, pero los republicanos eligieron un camino partidista", afirmó Chuck Schumer, líder de la minoría demócrata. Si no se alcanza un acuerdo antes de la medianoche del viernes, el gobierno cerrará, afectando parques nacionales, inspecciones ambientales y el Servicio de Impuestos Internos (IRS), dejando a cientos de miles de empleados en suspensión temporal. Sería el primer cierre desde diciembre de 2018, cuando las negociaciones se estancaron por la financiación del muro fronterizo de Trump.
4. El G7 se reúne en Canadá
Los ministros de Asuntos Exteriores de las principales democracias occidentales se reunirán en Canadá tras semanas de creciente tensión con EE.UU. debido a su cambio de política hacia Ucrania y la imposición de aranceles. La cumbre del Grupo de los Siete (G7), integrado por Gran Bretaña, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón y EE.UU., junto con la UE, tendrá lugar en La Malbaie, Quebec. Uno de los puntos clave será el reporte del Secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, sobre su reciente reunión en Arabia Saudita con funcionarios ucranianos, quienes se mostraron dispuestos a un alto el fuego de 30 días. Sin embargo, la elaboración de una declaración final ha sido compleja debido a la imposición de aranceles del 25% por parte de EE.UU. sobre el acero y aluminio, lo que intensifica las tensiones comerciales entre los aliados.
5. Polonia solicita armas nucleares
El presidente de Polonia, Andrzej Duda, pidió a Estados Unidos trasladar armas nucleares a su país como medida disuasoria ante posibles agresiones rusas, una propuesta que podría ser vista como provocativa por Moscú. Duda argumentó que, dado que las fronteras de la OTAN se expandieron al este en 1999, su infraestructura también debería hacerlo. La propuesta fue discutida con Keith Kellogg, enviado especial de EE.UU. a Ucrania. Duda busca revivir un plan de intercambio nuclear rechazado por la administración de Joe Biden en 2022. Recordó que Rusia trasladó armas nucleares tácticas a Bielorrusia en 2023, lo que refuerza la necesidad de una mayor presencia de armamento estadounidense en la región. No obstante, el líder polaco descartó que su país desarrolle un arsenal propio, dado el tiempo y la inversión necesarios.
6. SpaceX retrasa el vuelo a la EEI
El lanzamiento de una nueva tripulación a la Estación Espacial Internacional (EEI) fue pospuesto debido a un problema con el equipo en tierra, según informó SpaceX y la NASA. La decisión se tomó menos de una hora antes del despegue, cuando la tripulación ya estaba dentro de la cápsula. Se espera un nuevo intento el 14 de marzo a las 7:03 p.m. EDT. La misión incluye a las astronautas de la NASA Anne McClain y Nichole Ayers, al japonés Takuya Onishi y al cosmonauta ruso Kirill Peskov. Este vuelo es clave para el regreso de Butch Wilmore y Suni Williams, quienes llevan nueve meses en la EEI tras viajar en el Starliner de Boeing. SpaceX aclaró que el retraso se debió a un problema en la torre de lanzamiento y no en la nave. La NASA espera otra ventana de lanzamiento en 24 horas.
7. Zeckerberg visita la Casa Blanca
El director ejecutivo de Meta Platforms Inc., Mark Zuckerberg, estuvo hoy en la Casa Blanca, informó CNN el miércoles, citando fuentes con conocimiento del asunto. "Mark continúa las reuniones que ha mantenido con la administración sobre el liderazgo tecnológico estadounidense", declaró el portavoz de Meta, Andy Stone, al medio de comunicación. El jefe del Meta también estuvo de visita en la Casa Blanca en febrero , cuando discutió puntos similares con el personal del presidente estadounidense Donald Trump.
8. Los datos del día
Durante la mañana se publica el informe mensual de la IEA y conoceremos el dato de producción industrial de la eurozona. En Estados Unidos sale el dato clave del IPP y las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo.
Hablan de Guindos, Holzmann, Villeroy y Nagel, del BCE.
Mercados
Datos de las 7 a. m. hora de Madrid.

Gráfico de la mañana
El S&P500 es el protagonista del gráfico de TradingView de hoy.

Eventos clave de la semana: BCE y Non-Farm Payrolls
Esta semana, dos eventos críticos marcarán la dirección de los mercados: la reunión del BCE el jueves y los Non-Farm Payrolls estadounidenses el viernes.
BCE: Recorte de tipos a la vista
Se espera una reducción de 25 puntos básicos, llevando el tipo de depósito al 2.5%
Atención a las declaraciones de Lagarde sobre futuros recortes
Posible impacto: presión sobre EUR/USD, impulso a bolsas europeas y bonos
Non-Farm Payrolls: Termómetro laboral
Previsión de 175.000 empleos (vs 193.000 del mes anterior)
Tasa de desempleo esperada: 3,7%
Crecimiento salarial proyectado: 4,0%
Impacto directo en las expectativas de política monetaria de la Fed
Prepárese para estos eventos probando estrategias con una cuenta demo de IG y 20.000€ virtuales.
Oportunidades de trading
Alta volatilidad esperada en múltiples activos
Los productos con barrera (Turbos) ofrecen apalancamiento con riesgo limitado
Estrategia recomendada: identificar niveles técnicos clave, ajustar tamaño de posiciones y diversificar exposición
¿Te gusta esta Newsletter? Suscríbete
Reply