- Negocios
- Posts
- Economía al día
Economía al día
Martes 9 de abril de 2024
Edición Europa

Buenos días. Jamie Dimon avisa de que los tipos de interés podrían llegar al 8% en un contexto de convulsión política; Netanyahu afirma que ya hay fecha para la operación terrestre en Rafah y Estados Unidos se muestra en contra, de nuevo; las empresas taiwanesas de tecnología se plantean abrir una segunda sede en el extranjero; el G7 necesitaría más de 10 billones de dólares para rearmarse.
1. Dimon avisa: tasas más altas
Ha llegado la carta anual a los inversores de Jamie Dimon, director ejecutivo de JPMorgan Chase. En ella, advierte de que tanto la inflación como los tipos de interés en Estados Unidos podrían ser más altos de lo esperado, por el alto gasto del Gobierno; podría darse un escenario de tipos por encima del 8%, asegura, si hay un periodo de alta convulsión geopolítica. Los mercados descuentan dos recortes de tipos este 2024, menos de la mitad de lo que se esperaba a finales del año pasado. Dimon avisa también sobre los conflictos geopolíticos; dice que “muy bien podrían estar creando riesgos que podrían eclipsar cualquier cosa desde la Segunda Guerra Mundial“.
2. La fecha está fijada…
Benjamin Netanyahu ha anunciado que ya se ha fijado una fecha para el inicio de la operación en Rafah. Aleja así la esperanza de que la nueva ronda de negociaciones en El Cairo llegue a algún punto de acuerdo para la liberación de los rehenes en poder de Hamas y el alto el fuego en Gaza. Netanyahu asegura que la derrota de la organización terrorista pasa por la entrada en Rafah, donde se refugian miles de palestinos que huyen de la guerra.
3. … y EE.UU. sigue en contra
Washington ya ha expresado la postura de Estados Unidos ante los planes de Netanyahu en Rafah: se opone rotundamente. El portavoz del Departamento de Estado asegura que han avisado al primer ministro israelí de que la operación terrestre tendría un efecto daniño sobre los civiles y la seguridad futura de Israel y de que hay otra forma mejor de destruir a Hamas. Asegura, además, que Netanyahu no informó a Washington de sus planes sobre Rafah.
4. Taiwán protege sus chips
Los fabricantes taiwaneses de chips y otros productos tecnológicos están planteándose establecer una segunda sede fuera de la isla, para poder seguir operando en caso de un ataque de China. Al parecer, estarían recibiendo presiones para asegurar las cadenas de suministro de estos componentes vitales en la fabricación de productos tecnológicos. Esta “segunda base” fuera de Taiwán contaría con un centro de mando alternativo en el extranjero, que podría activarse de inmediato en caso de invasión china.
5. EE.UU.: los bancos ganarán más
Comienza la temporada de resultados en Estados Unidos y se espera que los bancos más grandes obtengan mayores ganancias de lo esperado de sus negocios crediticios, en vista de que la Reserva Federal está retrasando la bajada de tipos. Esta semana presentan sus cuentas JPMorgan, Citigroup y Wells Fargo, mientras que la semana que viene lo harán Goldman Sachs, Morgan Stanley y Bank of America.
7. G7: 10 billones en defensa
Mientras los países europeos penas se está cumpliendo el 2% en defensa marcado por la OTAN, los expertos apuntan a que se requerirá el 4% para cumplir los objetivos de la Alianza. Para alcanzar ese nivel, Estados Unidos y el G7 deberían invertir más de 10 billones de dólares en la próxima década, según Bloomberg Economics. La alianza Rusia-China, sus avances en armamento y sus aspiraciones territoriales están empujando a Occidente a invertir más en el apartado de la defensa, con lo que supone de endeudamiento gubernamental, alza de impuestos o recortes de presupuesto en otros apartados.
6. Japón no entrará en Aukus
El primer ministro de Australia ha terminado con los rumores: no habrá invitación formal a Japón para que se una al pacto de seguridad trilateral; su relación con Aukus se limitará a la cooperación en el desarrollo de tecnologías avanzadas. Según Albanese, Aukus no tiene intención de expandirse a nuevos miembros. La asociación de Australia, Reino Unido y Estados Unidos nació en 2021 para ayudar a la primera a desplegar una flota de submarinos de propulsión nuclear en 2030; se trata de un paso más para frenar la expansión militar de China en el Indo-Pacífico.
8. Shell, de Londres a Nueva York
La petrolera está analizando dejar la Bolsa de Valores de Londres y trasladarse a Wall Street; lo confirmó su director ejecutivo, Wael Sawan, quien afirmó que Shell está “considerando todas las opciones” debido a que está “infravalorada”. Shell está recomprando sus propias acciones más baratas, “una fantástica oportunidad de inversión”. La compañía tiene como objetivo ahorrar hasta 3000 millones de dólares hasta 2025.

9. 17 de abril, nuevo libro de Jose Vizner
17 de abril de 2024: es la fecha en la que se lanza “Lo que la economía esconde”, el nuevo libro de Jose Antonio Vizner que nos da todas las claves económicas para entender lo que ocurre en este mundo nuestro invadido por la información y la desinformación. Fiel al periodismo económico de la vieja escuela, pero con las herramientas que proporciona el siglo XXI, Jose Vizner interpreta los gráficos y explica los temas más actuales con el afán de esclarecer las verdaderas razones de los grandes acontecimientos económicos.
10. Los datos del día
Día plano en cuanto a datos económicos. Conoceremos el IPC y el gasto del consumidor de Holanda; la balanza comercial y la cuenta corriente de Francia y, por la tarde, el Libro rojo de EE. UU.
Cifra del día: 2692. Es el puesto que ocupa Sam Altman en la lista Forbes de multimillonarios. El director ejecutivo de OpenAI asegura que no posee acciones de esa compañía, valorada en unos 80.000 millones de dólares, pero sí invierte en Reddit o la empresa de pagos Stripe, cuyo valor se estima en unos 65.000 millones de dólares.
Mercados
Datos de las 7 a. m. hora de Madrid.

Gráfico de la mañana
El crudo se tomaba el lunes un respiro tras llegar a máximos de 5 meses; era la primera bajada para el Brent en 5 días, y la primera en 7 días para el West Texas.

El vídeo de la mañana
El G7 debería invertir hasta 10 billones de dólares para rearmarse, ante el bloque Rusia-China; estados europeos protegerán la infraestructura del mar del Norte de ataques rusos; Estados Unidos está centrado en impedir que Rusia desarrolle nuevos proyectos de GNL; crece el optimismo sobre un posible alto el fuego en Gaza y el gabinete de seguridad de Israel se reúne hoy.
¿Te gusta esta Newsletter? Suscríbete
Reply