Economía al día

Miércoles 3 de abril de 2024

Edición Europa

Buenos días. La OTAN busca protegerse ante el posible regreso de Donald Trump a la Casa Blanca y blindar también la ayuda a Ucrania; Taiwán sufre el mayor terremoto en 25 años y tiene que parar varias líneas de producción de semiconductores; Biden y Xi hablan de Rusia, Taiwán y la IA; Estados Unidos rechaza la invasión de Rafah que prevé Israel. Por otro lado, la actividad de servicios se expande en China; el Brent sube hasta casi 90$ el barril; Tesla decepciona e Intel se desploma por sus pérdidas en la unidad de fundición.

1. La OTAN se protege de Trump

La OTAN estaría estudiando cómo protegerse contra posibles recortes en el apoyo estadounidense a Ucrania si Donald Trump regresa a la Casa Blanca y cumple con sus amenazas. Jens Stoltenberg habría propuesto un paquete de ayuda militar de 107.000 millones de dólares para Ucrania durante 5 años. Como parte de este plan estaría también la transferencia del Grupo de Contacto de Defensa de Ucrania bajo control de la OTAN, lo que proporcionaría a la alianza militar una mayor influencia sobre los procesos en caso de que Trump se alce con la victoria electoral en noviembre.

2. Fuerte terremoto en Taiwán

Taiwán ha sufrido el sismo más potente en 25 años, de magnitud 7,4; casi 30 edificios se derrumbaron y se produjo alarma de tsunami en Japón, aunque ya se ha retirado. China tuvo que cerrar algunas vías ferroviarias y ofreció su asistencia a Taiwán, en caso de necesitarla. Las economías más desarrolladas siguen con interés los acontecimientos, ya que afectan a la producción de semiconductores, de los que Taiwán es la primera productora mundial; en la isla se fabrican más de la mitad del mercado de ordenadores portátiles, placas base y dispositivos de red. Algunas líneas de producción de chips siguen interrumpidas y más de 87.000 hogares no tienen electricidad.

3. China: se expande la actividad de servicios

El PMI de Caixin de China llegó a 52,7 en marzo, 2 décimas por encima de la medición de febrero y en línea con lo que se esperaba. Los nuevos negocios aumentaron al ritmo más rápido en 3 meses; otro dato que apunta a que la economía china está ganando impulso en los primeros meses de 2024. Está en expansión por decimoquinto mes consecutivo.

4. Biden y Xi hablan de IA y Rusia

Ha sido la primera llamada entre ambos mandatarios desde que se vieron en noviembre. Según declaraciones oficiales, hablaron de los riesgos de la IA, de cooperación militar, cambio climático y lucha contra el narcotráfico. Pero también de Rusia, tema en el que Biden mostró su preocupación por el apoyo de China a la industria de defensa rusa; también de TikTok, motivo de discordia por la seguridad de los datos; y por los aranceles y sanciones entre ambos países, tema en el que Xi denunció “interminables” restricciones y sanciones estadounidenses al sector tecnológico chino; acusó a Washington de “convertir en arma” las cuestiones económicas y comerciales. Las declaraciones estadounidense y china calificaron la conversación de “sincera y constructiva”.

5. EE.UU. dice no al plan de Rafah

La reunión virtual entre funcionarios estadounidenses e israelíes ha terminado consenso. Estados Unidos asegura que el plan de evacuación de civiles de Rafah presentado por Israel no es implementable y que Israel será responsable de la crisis de hambruna, la tercera del siglo XXI, según Jake Sullivan. El informe de la reunión confirma que Estados Unidos reiteró que, si Israel quiere la aprobación estadounidense para cualquier operación en Rafah, debe proporcionar un plan viable para el día después en Gaza. El presidente Biden volvió a declarar que Israel no ha hecho lo suficiente para proteger a los civiles en la Franja.

6. Israel reconoce su error con WCK

B. Netanyahu ha reconocido que fue un error del ejército israelí el ataque a un convoy de ayuda humanitaria de WCK, organización benéfica del chef español José Andrés. El “incidente” se saldó con 7 víctimas mortales y ha elevado aún más la presión internacional sobre el primer ministro de Israel. Los propios aliados de Netanyahu le exigen que tome medidas para aliviar la desastrosa situación humanitaria de Gaza, casi 6 meses después de la invasión israelí de la Franja.

7. Cae Intel por las pérdidas

Las acciones de Intel cayeron un 4% tras la revelación de la compañía de los ingresos totales de su negocio de fundición, para la fabricación de semiconductores. Este apartado registró una pérdida operativa de 7000 millones de dólares en 2023, una cifra mayor que los 5200 millones de 2022. La empresa confía en que las pérdidas de su fundición alcancen su punto máximo en 2024 y se equilibren antes de 2030.

8. Tesla decepciona

La automovilística de Elon Musk sigue dándole disgustos: ha presentado unos resultados de entregas de coches que han disgustado al mercado, lo que ha provocado que se deje un 4,90% en la sesión del martes y acumule una caída del 33% en lo que va de año. En el primer trimestre, Tesla entregó casi 387.000 vehículos, muy lejos de las casi 450.000 unidades que vaticinaba Bloomberg.

9. El Brent, casi en 90 $/barril

Las tensiones geopolíticas están impulsando al petróleo Brent a los 90 dólares el barril; ha repuntado un 1,72% este martes, hasta 88,92 dólares, lo que marca máximos anuales y desde el pasado mes de octubre. La causa es el aumento de la tensión geopolítica en Oriente Medio.

10. Los datos del día

Esta jornada ha comenzado, como siempre, en Asia, con el PMI de servicios de Japón y el de Caixin en China. En Europa conoceremos el IPC de Turquía, la tasa de desempleo de Italia, la tasa de desempleo de la Eurozona y, dato importante, el IPC de la Eurozona. En Estados Unidos se publican las solicitudes de hipoteca MBA, el cambio en el empleo del ADP, el PMI de servicios del S&P y el del ISM. Además, los inventarios de crudo de la EIA.

Cifra del día: 1100 millones de dólares. Es la fortuna actual de la estadounidense Taylor Swift, con la que ha entrado en la lista de multimillonarios de Forbes. La revista destaca que lo ha conseguido exclusivamente con la música.

Mercados

Datos de las 7 a. m. hora de Madrid.

Gráfico de la mañana

Nuestro gráfico de hoy, de BofA Global Research, revela el máximo histórico en intereses del Tesoro de EE. UU. en el último año: 1,1 billones de dólares, casi el doble que en el inicio de la COVID.

El vídeo de la mañana

Estados Unidos advierte a Irán de que no lo vincule al atentado en Damasco; el Pentágono apunta a Israel como responsable del ataque. Stoltenberg propone un fondo de ayuda militar de 100.000€ para Ucrania. Biden y Xi hablan por teléfono sobre Rusia, Taiwán y la IA. Taiwán sufre el mayor terremoto en 25 años.

¿Te gusta esta Newsletter? Suscríbete 

Reply

or to participate.