Economía al día

Miércoles 17 de abril de 2024

Edición Europa

Buenos días. Una de cal y otra de arena en los bancos centrales: Powell no se fía de la inflación y sugiere un retraso en los recortes de tipos, mientras Lagarde confirma que, si todo va como lo previsto, bajará pronto las tasas; el FMI prevé que Estados Unidos sea motor de crecimiento global; el lujo se resiente por la desaceración de China. En geopolítica, Israel podría decidir hoy cuándo y cómo ataca Irán; EE.UU. analiza nuevas sanciones a Irán; Rusia intenta que los civiles abandonen Járkov y Australia gastará más en defensa.

1. Powell no se fía de la inflación

Jerome Powell asegura que los últimos datos no le dan a la Reserva Federal suficientes garantías de que la inflación se dirige al 2% como para flexibilizar sus políticas. Insiste en que necesitan mayor confianza. El presidente de la Fed enfatizó en que se espera que se tarde más tiempo en lograr el objetivo de estabilidad de precios, y también en que hay que darle más tiempo a la política restrictiva para funcionar.

2. Y Lagarde bajará pronto los tipos

Christine Lagarde, por otro lado, asegura que el BCE bajará pronto los tipos “salvo sorpresas importantes”, porque el proceso desinflacionario avanza según las previsiones del banco. La presidenta del BCE explica que solo “un shock importante” podría variar el camino hacia la moderación de la política monetaria restrictiva.

3. Israel atacará… ¿cuándo y cómo?

El gabinete de guerra israelí ha pospuesto hasta hoy miércoles la tercera reunión sobre el ataque a Irán, en la que tendrán que decidir cuándo se realiza la operación y cuál será la naturaleza de la respuesta. Mientras, Estados Unidos intenta avanzar hacia la paz por la vía diplomática y tranquilizar así a Israel; para ello, ha impuesto nuevas sanciones a Irán que incluyen su programa de misiles y drones, así como entidades que apoyen a la Guardia Revolucionaria Islámica y al Ministerio de Defensa de Irán.

4. Nuevas sanciones a Irán

Estados Unidos impondrá nuevas sanciones a Irán en los próximos días tras el ataque sin precedentes a Israel. Asegura Janet Yellen que todas las opciones para interrumpir la financiación terrorista de Irán siguen sobre la mesa. Las posible sanciones que se barajan tendrían como objetivo reducir la capacidad de Irán de exportar petróleo; además, podrían incluir una programa de misiles y drones.

5. Previsiones del FMI

Las previsiones de primavera del FMI estiman que la economía estadounidense será un importante motor del crecimiento global este año, aun con problemas de inflación; mejoró su pronóstico de crecimiento al 2,7%, 0,6 puntos más de lo predicho en enero. La economía global crecerá un 3,2%, con EE.UU. a la cabeza. China crecerá un 4,6%, mientras que España lo hará un 1,9%.

6. Trump recauda menos que Biden

Donald Trump lleva recaudados 75 millones de dólares menos para su campaña presidencial que su contrincante, Joe Biden; además, tiene 270.000 donantes únicos menos que la última vez que se presentó a presidente, hace cuatro años. Según un análisis de FT, esta desventaja podría pasarle factura a Trump, cuya fortuna se está viendo mermada por sus costosos procesos judiciales. La de 2024 podría ser la carrera presidencial más cara de la historia.

7. El lujo se resiente

LVMH, la compañía del lujo por excelencia, publica sus decepcionantes ventas trimestrales que reflejan la desaceleración de la demanda china de artículos de diseño y de champán. Crecieron un 2% hasta los 10.500 millones de euros en el 1T, en fuerte constraste con el crecimiento del 18% de hace un año, cuando China salió de sus bloqueos de cero covid.

8. Australia gastará más en defensa

El Gobierno australiano se ha comprometido a aumentar el gasto en defensa en 32.000 millones de dólares durante la próxima década, con el fin de reforzar sus fuerzas militares para poder enfrentarse a la coerción a nivel regional. Aumentará el gasto en la flota naval de superficie, la capacidad de misiles de largo alcance y el aumento del tamaño de su ejército.

9. Rusia se acerca a Járkov

La segunda ciudad más importante de Ucrania, Járkov, ha estado sometida a un intenso ataque con misiles, bombas pesadas guiadas y drones durante los últimos 30 días, en una estrategia para forzar a los civiles a evacuar la ciudad. La infraestructura energética está severamente dañada y más de 200.000 personas se encuentran sin luz. Antes de la guerra, la ciudad tenía cerca de un millón y medio de habitantes.

10. Los datos del día

Como siempre, la jornada ha comenzado en Asia con la balanza comercial de Japón. En Europa conoceremos el IPC de Reino Unido y el de la Eurozona. Además, la rentabilidad del Bund alemán a 30 años. En Estados Unidos se publican las solicitudes de hipoteca MBA y, algo más tarde, los inventarios de crudo de la EIA. Por la tarde se da a conocer el Libro Beige de la FED.

Cifra del día: 3000 dólares la onza; es lo que podría alcanzar el oro, según Citi, por las tensiones en Oriente Medio. La demanda del metal precioso creció tras el ataque de Irán a Israel y, ahora, el mercado sigue atengo a una posible represalia israelí, que podría catapultar la demanda y los precios del metal amarillo.

Mercados

Datos de las 7 a. m. hora de Madrid.

Gráfico de la mañana

El protagonista de hoy es el oro, en este gráfico de TradingView; el metal precioso podría llegar a los 3000 dólares, según vaticina Citi, por las tensiones geopolíticas y su posible escalada.

El vídeo de la mañana

Israel podría decidir hoy tiempo y forma para el ataque de represalia a Irán, mientras EE.UU. busca imponer nuevas sanciones al gobierno de los ayatolás; Borrell reitera que la situación en Oriente Medio está al borde del abismo; Powell avisa de que el pivote podría tardar en llegar mientras Lagarde asegura que el BCE está listo para la rebaja si la inflación sigue bajando.

¿Te gusta esta Newsletter? Suscríbete 

Join the conversation

or to participate.