Economía al día

Edición Europa

Buenos días. Trump presiona a las partes para que acepten el plan de paz para Ucrania, que supone amplias concesiones de Kiev. Los bancos de EE. UU. limitan el apoyo a Argentina. Hassett apunta a que debería haber otro recorte de tipos en diciembre. Japón recupera levemente su actividad manufacterera y presenta el primer plan de estímulos de Takaichi. Estados Unidos impone nuevas sanciones al petróleo iraní, mientras barcos y aviones chinos entran en el estrecho de Taiwán.

1. Plan de paz de Trump para Ucrania

El plan de 28 puntos del presidente Donald Trump plantea levantar gradualmente las sanciones a Rusia y reintegrarla en la economía global. Propone garantías de seguridad para Kiev y Moscú, la promesa de que Ucrania no ingresará en la OTAN y la ausencia de tropas occidentales tras el conflicto. Fondos rusos congelados financiarían la reconstrucción y Rusia volvería al G8. Crimea, Lugansk y Donetsk serían reconocidas como territorios rusos de facto. Además, se prevé un mecanismo de defensa colectiva por 10 años y nuevas elecciones ucranianas en 100 días.

2. Bancos de EE. UU. ajustan el apoyo a Argentina

JPMorgan Chase, Bank of America y Citigroup cancelaron el paquete de ayuda de 20.000 millones de dólares a Argentina. En su lugar, ofrecerán préstamos más pequeños y a corto plazo, por unos 5.000 millones mediante operaciones de recompra (“repo”), en las que Buenos Aires intercambiará su cartera de inversiones por dólares. Los fondos se reembolsarían usando mercados de bonos y acciones. La decisión responde a preocupaciones de exposición financiera. En octubre, el Departamento del Tesoro de EE. UU. había anunciado un acuerdo de intercambio de divisas tras la reunión entre Trump y Milei.

3. Hassett: “Debería haber otro recorte de tipos en diciembre”

Kevin Hassett, director del Consejo Económico Nacional de EE. UU., afirmó que, según los últimos datos, la Reserva Federal debería aplicar otro recorte de tasas en diciembre. En declaraciones a Fox News, señaló que el reciente cierre gubernamental, el más largo de la historia, tuvo “efectos negativos mucho mayores” de lo esperado y que la recuperación económica no comenzará hasta diciembre. A pesar de esto, Hassett dijo a Yahoo Finance que “somos muy optimistas sobre el futuro”, por lo que sería “un mal momento para que la Fed pause” su política monetaria.

4. Nuevas sanciones de EE. UU. al petróleo iraní

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de EE. UU. anunció sanciones contra 17 entidades, individuos y buques vinculados a la exportación de petróleo iraní, incluyendo a Mahan Air y facilitadores marítimos. La medida busca restringir la “flota en la sombra” que Irán utiliza para transportar crudo al mercado. Según el Departamento de Estado, estas acciones apuntan a frenar el financiamiento de actividades desestabilizadoras en Oriente Medio y continuarán las medidas contra operadores marítimos y comerciantes de petróleo involucrados en estas operaciones.

5. Actividad militar china en el estrecho de Taiwán

El Ministerio de Defensa de Taiwán reportó un aumento de incursiones militares chinas. El viernes, 29 aeronaves del Ejército Popular de Liberación y 7 buques cruzaron la línea media del estrecho, con 17 aviones entrando en las zonas de defensa aérea del norte, centro y suroeste de la isla. El jueves, se registraron 24 vuelos del PLA, 16 de ellos cruzando la línea media. Las autoridades taiwanesas aseguran haber monitoreado la situación y tomado las medidas de respuesta correspondientes.

6. Japón: se recupera la actividad manufacturera

La actividad económica en Japón mejoró ligeramente en noviembre. El PMI manufacturero preliminar de S&P Global subió a 48,8, mientras que el índice compuesto de producción alcanzó 52,0. Según Annabel Fiddes, de S&P Global, el sector privado creció al ritmo más rápido en tres meses. El sector servicios se mantuvo estable en 53,1, sosteniendo la expansión general. Aunque las fábricas enfrentan baja demanda, la caída de la producción fue la más leve desde agosto, indicando que las condiciones operativas podrían estar acercándose a la estabilización.

7. Japón: gran paquete de estímulo económico

El gabinete de la primera ministra Sanae Takaichi aprobó un paquete de estímulo de 21,3 billones de yenes (135.400 millones de dólares), el mayor desde la pandemia de COVID-19. Incluye desembolsos de 17,7 billones y reducciones fiscales por 2,7 billones. La medida ha generado preocupación por la situación fiscal, llevando al yen a mínimos de 10 meses y a rendimientos de bonos récord. El plan se financiará con un aumento de recaudación ligado a la inflación y emisión adicional de bonos, con aprobación parlamentaria prevista antes de fin de año.

Datos del día

La semana termina con los datos de ventas minoristas en Reino Unido; PMI manufacturero y de servicios de Francia; PMI de Alemania; PMI manufacturero de la eurozona; y PMI manufacturero y de servicios de Reino Unido. En Estados Unidos, PMI manufacturero del S&P.

Hablan Kocher, de Guindos, Lagarde, Nagel y Muller, del BCE. Williams y Logan, de la Reserva Federal.

Mercados

Datos de las 7:40 hora de Europa central.

¿Te gusta esta Newsletter? Suscríbete 

Reply

or to participate.