- Negocios
- Posts
- Economía al día
Economía al día
Miércoles 16 de abril de 2025
Despierta América

Buenas tardes. Estos son algunos de los temas más importantes que están marcando la actualidad de la tarde en Negocios TV.
1. EE.UU. podría imponer aranceles a China de hasta el 245%
La Casa Blanca anunció que evalúa aplicar aranceles de hasta el 245% a importaciones chinas, marcando una nueva fase en la guerra comercial con Pekín. China, por su parte, estableció condiciones para retomar el diálogo: respeto mutuo, freno a declaraciones ofensivas, coherencia política, y un negociador con respaldo directo de Trump. También exige abordar temas sensibles como Taiwán y sanciones. La tensión comercial se trasladó de inmediato a los mercados.
2. Trump negociará los aranceles con Japón
El presidente Donald Trump anunció que discutirá hoy aranceles y gastos de defensa con funcionarios japoneses, acompañado por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el de Comercio, Howard Lutnick. En Truth Social, escribió: “¡Esperamos lograr algo bueno (¡GRANDE!) para Japón y EE. UU.!” Japón, siendo el mayor inversionista en EE. UU., ha enfrentado fuertes aranceles sobre autos, acero y aluminio. Recientemente, Trump suspendió un arancel "recíproco" del 24% sobre el país, abriendo la puerta a nuevas negociaciones sobre equidad comercial y cooperación militar.
3. EE.UU.: las ventas minoristas superan las expectativas
Las ventas minoristas en EE. UU. aumentaron un 1,4% en marzo respecto al mes anterior, alcanzando los 734.900 millones de dólares, según el Censo. En comparación con marzo de 2024, el alza fue del 4,6%, superando las previsiones de los analistas. El impulso vino principalmente de los concesionarios de vehículos y repuestos, con un crecimiento interanual del 8,8%. Las ventas de minoristas en línea también se destacaron, con un incremento del 4,8%. El sólido consumo sugiere una economía aún resistente, pese a los desafíos globales.
4. Retrocede la producción industrial de EE.UU.
La producción industrial estadounidense cayó un 0,3% en marzo, según la Reserva Federal. Esta baja se debió principalmente a un desplome del 5,8% en el índice de servicios públicos, relacionado con temperaturas más cálidas. No obstante, la manufactura y la minería aumentaron 0,3% y 0,6%, respectivamente. Destacó el crecimiento del 1,7% en equipos empresariales, mientras que los bienes de consumo cayeron 1%. En materiales no energéticos, los duraderos subieron 0,5%, mientras que los no duraderos no registraron cambios.
5. La OMC prevé contracción del comercio mundial
La Organización Mundial del Comercio redujo su pronóstico de crecimiento del comercio mundial de mercancías para 2025, pasando de un 3% a una contracción del 0,2%. América del Norte liderará el descenso, con exportaciones que podrían caer 12,6%. Si la guerra comercial se intensifica, la contracción global podría alcanzar el 1,5%. Aunque el comercio de servicios crecería un 4%, es menor al 5% previamente estimado. La directora de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, alertó sobre el impacto negativo de la incertidumbre persistente en las economías más vulnerables.
6. La ONU alerta sobre recesión global en 2025
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) advirtió de que la economía mundial se encuentra en una "trayectoria recesiva", con un crecimiento proyectado de apenas 2,3% en 2025. En su nuevo informe, señala que la incertidumbre política, la volatilidad financiera y las tensiones comerciales están debilitando la inversión y la contratación. Las nuevas tarifas afectan las cadenas de suministro y la previsibilidad. Se estima que EE. UU. crecerá un 1,2%, el Reino Unido y la UE un 1%, y China destacará con un 4,4%.

Trump abre otra guerra comercial: ¿EE.UU. se dispara en el pie? |
El nuevo arancel del 20% a productos de la Unión Europea, anunciado por Trump el 2 de abril, ha encendido las alarmas. La medida busca reducir el déficit comercial, pero los mercados reaccionaron en negativo: el S&P 500 y el Nasdaq se desploman. Sectores clave como tecnología y automoción sufren ya las consecuencias, con costes al alza e incertidumbre en las cadenas de suministro. Europa ha respondido con amenazas de represalias. La tensión escala. ¿Resultado? Más inflación, menos crecimiento y un riesgo claro: que el remedio sea peor que la enfermedad. Una vez más, la política comercial de EE. UU. puede terminar afectando más a sus propios ciudadanos que a sus rivales. |
En tiempos de volatilidad extrema, mantener el riesgo limitado en tus operaciones es clave. Opera con opciones barrera, limita tus posibles pérdidas con beneficios potenciales ilimitados. En estas condiciones de mercado las Barreras de IG son las unica herramientas que permiten proteger tus inversiones de cara a la extrema volatilidad. Pincha aquí: https://www.ig.com/es/barrera-y-vanilla/que-son-las-barrera |
Mercados
Datos de las 15:45 hora de Madrid.

Claves del día de Jose A. Vizner
¿Te gusta esta Newsletter? Suscríbete
Reply