- Negocios
- Posts
- Economía al día
Economía al día
Viernes 27 de junio de 2025
Edición Europa

Buenos días. Trump ha quitado importancia al plazo arancelario del 9 de julio, lo que da un respiro a los países afectados; Francia y Alemania instan a llegar a un acuerdo rápido con EE.UU. Estados Unidos sella el acuerdo de tierras raras con China y excluye a sus empresas de los impuestos de la OCDE. Mientras, Jamenei advierte a Trump de que responderá si es atacada de nuevo, mientras la UE anuncia que extiende las sanciones a Rusia hasta 2026.
1. Trump podría extender el plazo límite de aranceles
La Casa Blanca afirmó este jueves que la fecha límite del 9 de julio impuesta por el presidente Donald Trump para imponer nuevos aranceles "no es crítica", y podría extenderse si así lo decide. La portavoz Karoline Leavitt indicó que Trump mantiene la opción de negociar acuerdos o imponer medidas recíprocas a su juicio. Actualmente, el mandatario ha pospuesto un arancel del 50 % sobre productos europeos y una pausa del 10 % para la mayoría de países expira el 8 de julio. Las negociaciones siguen activas y abiertas.
2. Macron y Merz piden acuerdo comercial rápido con EE.UU.
Tras la cumbre en Bruselas, Emmanuel Macron instó a cerrar “rápidamente” un acuerdo comercial entre la Unión Europea y Estados Unidos, aunque subrayó que no se aceptará “a cualquier precio”. Por su parte, el canciller alemán Friedrich Merz respaldó la idea y animó a la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, a lograrlo en menos de dos semanas. Merz también planteó la creación de una nueva organización comercial europea que, con el tiempo, podría sustituir a la OMC, aunque advirtió que aún está en una fase muy preliminar.
3. EE.UU. y China sellan el acuerdo de tierras raras
El secretario de Comercio de EE. UU., Howard Lutnick, confirmó que se firmó el acuerdo comercial alcanzado con China en Ginebra el mes pasado. China se compromete a suministrar tierras raras cruciales para la industria tecnológica y de defensa. A cambio, EE. UU. retirará medidas comerciales punitivas. El acuerdo, según Lutnick, se suma a una serie de pactos que el presidente Trump planea cerrar antes del 9 de julio, fecha en la que podría reimponer aranceles suspendidos en abril. Se prevé que estos acuerdos redefinan el comercio global de EE. UU.
4. Jamenei promete responder si EE.UU. ataca de nuevo a Irán
El líder supremo iraní, Alí Jamenei, reapareció este jueves tras el alto el fuego con Israel y proclamó la “victoria” de Irán tras 12 días de conflicto. Afirmó que su país lanzó un ataque exitoso contra una importante base estadounidense en Catar y advirtió que futuras agresiones tendrán un alto precio. En su discurso televisado, acusó a Donald Trump de querer imponer la rendición iraní, algo que, según dijo, “jamás ocurrirá”. Aseguró que Teherán tiene capacidad para actuar contra bases estadounidenses “cuando lo considere necesario”.
5. EE.UU. y el G7 excluyen a sus empresas de impuestos de OCDE
El secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, anunció que el G7 llegó a un acuerdo para excluir a las empresas estadounidenses del Pilar 2 de impuestos de la OCDE. Según explicó en su cuenta de X, esta medida preserva la soberanía fiscal de EE. UU. y evitará la pérdida de más de 100.000 millones de dólares. Bessent también instó al Congreso a eliminar la Sección 899 del proyecto de ley “One, Big, Beautiful, Bill”. La medida busca ofrecer estabilidad fiscal global y estimular la inversión internacional.
6. La UE prolonga sanciones a Rusia hasta 2026
Los líderes de la Unión Europea acordaron este jueves extender por seis meses las sanciones impuestas a Rusia, según informó AFP. La decisión fue tomada durante la cumbre celebrada en Bruselas, y mantiene las medidas vigentes al menos hasta principios de 2026. No se mencionó el esperado 18.º paquete de sanciones, que aún está pendiente y que el presidente ucraniano Volodímir Zelenski ha solicitado aprobar con urgencia. Las restricciones actuales apuntan principalmente a sectores energéticos, financieros y de defensa del Kremlin.
7. Japón: cae el comercio minorista, se mantiene el desempleo
En mayo, las ventas minoristas en Japón descendieron un 0,2 % respecto al mes anterior, situándose en 12,8 billones de yenes (~88.000 millones de dólares), según datos del Ministerio de Economía. A pesar de esto, en comparación anual subieron un 2,2 %. La tasa de desempleo se mantuvo estable en el 2,5 %, con una ratio de 1,24 ofertas por cada solicitante, inferior al mes anterior. Mientras tanto, el comercio mayorista aumentó un 0,8% interanual, alcanzando los 37,3 billones de yenes, reflejando un mercado laboral aún sólido, pero con signos de enfriamiento.
Datos del día
Este viernes despertamos con datos en Asia: ventas minoristas de Japón y beneficio industrial de China. En Europa conoceremos el adelanto del IPC y el IPP de Francia; ventas minoristas e IPC de España; confianza del consumidor, ventas industriales e IPP de Italia; confianza del consumidor de la eurozona. Al otro lado del Atlántico, PIB de Canadá; gasto del consumidor de Estados Unidos y, el dato más relevante, el PCE de EE.UU.
Mercados
Datos de las 7:00 hora de Madrid.

Gráfico de la mañana
El gráfico de hoy de TradingView marca el camino del oro, a la baja hasta mínimos de tres semanas, tras el alto el fuego en Oriente Medio.

¿Te gusta esta Newsletter? Suscríbete
Reply