- Negocios
- Posts
- Economía al día
Economía al día
Jueves 15 de mayo de 2025
Edición Europa

Buenos días. Bajan las expectativas sobre las conversaciones entre Rusia y Ucrania, sin la asistencia de Putin y Trump, aunque sí se celebran. EE.UU. flexibilizará el SLR, regla clave de capital bancario. Irán se compromete a firmar el acuerdo nuclear si Trump levanta las sanciones sobre el país. Reino Unido publica datos mixtos sobre su economía y Francia mantiene su inflación.
1. Putin y Trump no irán a Estambul
El Kremlin confirmó que Vladimir Putin no estará presente en las conversaciones con Ucrania en Estambul. Estas conversaciones marcan el primer intento directo desde el fracaso de 2022. Por su parte, Donald Trump, presidente de EE.UU., tampoco asistirá, descartando así los rumores sobre una posible aparición conjunta con Putin. Trump mantendrá su agenda original, con visitas programadas a Doha y Abu Dhabi el mismo día.
2. La delegación rusa llega a Estambul
Una delegación rusa, encabezada por el asesor presidencial Vladimir Medinsky, ha llegado a Estambul para participar en conversaciones con representantes ucranianos, según informó TASS. Junto a Medinsky, forman parte del equipo el viceministro de Asuntos Exteriores Mijaíl Galuzin, el jefe del GRU Igor Kostyukov y el viceministro de Defensa Alexander Fomin. Aunque el presidente ucraniano Volodímir Zelenski anunció su posible participación, reiteró que solo se reuniría con Vladimir Putin, quien no asistirá. Este encuentro marcará el primer diálogo directo entre ambas partes desde 2022.
3. EE.UU. flexibilizará una regla clave de capital bancario
Reguladores estadounidenses planean suavizar una de las normas bancarias más estrictas desde la crisis de 2008: el coeficiente de apalancamiento suplementario (SLR). Según el Financial Times, la Reserva Federal, la FDIC y la Oficina del Contralor de la Moneda trabajan en una propuesta para excluir activos de bajo riesgo como bonos del Tesoro y depósitos en bancos centrales del cálculo del SLR. Esta medida, que ya se aplicó temporalmente durante la pandemia de COVID-19, podría anunciarse formalmente en verano. Sería el mayor cambio regulatorio en más de una década.
4. Irán firmará el acuerdo nuclear si Trump levanta las sanciones
Irán consideraría firmar un nuevo acuerdo nuclear con Estados Unidos si Donald Trump elimina todas las sanciones económicas, declaró Ali Shamkhani, asesor del líder supremo iraní. En entrevista con NBC News, Shamkhani afirmó que Irán aceptaría limitar su enriquecimiento de uranio a fines civiles y permitir inspecciones internacionales. Aseguró que el país no busca armas nucleares. Criticó la política contradictoria de Trump: “Habla de una rama de olivo, pero solo hemos visto alambre de púas”, y advirtió sobre la influencia de Netanyahu, pidiendo a EE.UU. “eliminar el efecto Bibi”.
5. Datos mixtos en Reino Unido
El Reino Unido registró un crecimiento del 0,7 % en su PIB durante el primer trimestre de 2025, superando las expectativas. No obstante, la producción industrial cayó un 0,7 % en marzo. En comercio exterior, el déficit total se redujo en 3600 millones de libras, situándose en 6600 millones de libras. Las exportaciones aumentaron en 10.700 millones, impulsadas por el nuevo acuerdo con EE.UU. que rebajó los aranceles a los automóviles británicos y eliminó los impuestos al acero y aluminio. Este acuerdo favorece la recuperación del sector exportador en un contexto de crecimiento desigual.
6. Francia: la inflación se mantiene en abril
La inflación anual en Francia se situó en 0,8 % en abril, según el informe definitivo de INSEE, en línea con los datos preliminares. El índice de precios al consumidor (IPC) aumentó un 0,6 % respecto al mes anterior. En términos interanuales, los precios de la energía cayeron un 7,8 %, una baja más pronunciada que el 6,6 % de marzo. Los alimentos subieron un 1,2 %, duplicando el ritmo del mes anterior. La inflación subyacente, que excluye energía y alimentos, se mantuvo en 1,3 %. El índice armonizado (IPCA) subió 0,9 % anual.
Datos del día
Pendientes de la geopolítica, pero también de los datos macroeconómicos: ya conocemos el PIB de Reino Unido y las producciones manufacturera e industrial. A lo largo de la mañana se publican el índice de precios al por mayor de Alemania; IPC de Francia e IPC y producción industrial de la eurozona. Informe mensual de la AIE. En Estados Unidos, ventas minoristas, IPP, solicitudes iniciales de subsidio por desempleo, ventas minoristas y producción industrial.
Resultados de Alibaba y Walmart.

Bitcoin se dispara mientras la Fed mantiene su estrategia de espera: ¿estamos confiando demasiado?
Tras el susto vivido en abril, donde muchos anticipaban una recesión en EE. UU., los mercados han dado la vuelta por completo. El S&P 500 roza máximos, el oro sigue fuerte y Bitcoin se acerca a los 100.000 dólares. Todo apunta a un rally que no muchos esperaban.
Jerome Powell ha optado por una postura prudente: esperar y observar. La economía estadounidense sigue sólida, el empleo aguanta y, aunque la inflación repunta, las expectativas siguen controladas. ¿Recorte de tipos? Solo si los datos lo justifican, no por miedo.
Mientras tanto, la guerra comercial de Trump ha generado tensión global, pero también estímulos por parte de China que podrían alimentar aún más los mercados.
En este contexto, Bitcoin se está comportando como un claro indicador del apetito por el riesgo. Su tendencia es claramente alcista, a pesar del escepticismo generalizado.
Y para quienes buscan aprovechar esta volatilidad sin asumir grandes riesgos, las opciones barrera sobre Bitcoin son una herramienta interesante: riesgo limitado, apalancamiento directo y operativa sencilla. En tiempos inciertos, tener herramientas claras puede marcar la diferencia.
Mercados
Datos de las 9:00 hora de Madrid.

Gráfico de la mañana
El petróleo de referencia en Estados Unidos, el West Texas, está viviendo jornadas de altibajos por la incertidumbre, tanto económica como geopolítica. Así lo refleja el gráfico de TradingView de hoy.

¿Te gusta esta Newsletter? Suscríbete
Reply