Economía al día

Edición América

Buenas tardes. Estos son algunos de los temas más importantes que están marcando la actualidad de la tarde en Negocios TV.

1. Trump anticipa buenas noticias sobre Ucrania

Durante una reunión con el emir de Qatar, Sheikh Tamim Bin Hamad Al Thani, el presidente Trump agradeció la mediación del país en diversas regiones y aseguró que se esperan avances positivos en el conflicto en Ucrania. "Tal vez hoy, mañana o el viernes", afirmó. Se esperan negociaciones entre Moscú y Kiev en Estambul, pero aún no está claro si se llevarán a cabo. Zelensky insiste en hablar solo con Putin y Rusia no ha confirmado a sus representantes. Trump sugirió que su presencia podría influir en la participación de Putin.

2. Dudas sobre si Putin participará

Ni el presidente Donald Trump ni su homólogo ruso, Vladímir Putin han confirmado su participación en las conversaciones de paz entre Rusia y Ucrania previstas para este jueves en Estambul. Putin propuso el diálogo “sin condiciones previas”, pero aún no ha designado a un representante oficial. Zelenski aceptó asistir, pero solo si el líder ruso está presente, desafiándolo públicamente. Trump, desde el Air Force One rumbo a Qatar, dijo que sigue evaluando su presencia. Busca impulsar un alto el fuego de 30 días y un posible intercambio masivo de prisioneros.

3. Suben la solicitudes de hipotecas en EE.UU.

Las solicitudes de hipotecas en Estados Unidos aumentaron un 1,1% durante la semana que terminó el 9 de mayo, según la Asociación de Banqueros Hipotecarios (MBA). Aunque la tasa fija promedio a 30 años subió ligeramente a 6,86%, el índice de compras avanzó a 166,5, mientras que el de refinanciamiento bajó levemente a 718,1. El economista jefe de la MBA, Michael Fratantoni, destacó que el aumento del inventario inmobiliario está facilitando más transacciones, a pesar de la incertidumbre económica que persiste en el país.

4. La OPEP recorta el crecimiento global

La OPEP redujo su previsión de crecimiento económico mundial para 2025 al 2,9%, frente al 3% estimado anteriormente, debido a la contracción en EE. UU. y la incertidumbre comercial. Para este año, la economía estadounidense crecería un 1,7%, y un 2,1% en 2026. La eurozona mejoraría a un 1% en 2025, mientras que China crecería 4,6% tras el acuerdo para reducir aranceles con EE. UU. La organización destacó que, pese a los desafíos, la economía global mantiene una trayectoria de crecimiento estable. Para 2026, prevé un crecimiento del 3,1%.

5. Golpe judicial a Von der Leyen

El Tribunal General de la UE ha dictaminado que la Comisión Europea debió entregar los mensajes de texto entre Ursula von der Leyen y el CEO de Pfizer, Albert Bourla, sobre la compra de vacunas contra la covid. La denuncia fue presentada por The New York Times, que solicitó en 2022 acceso a dichos intercambios. El tribunal concluyó que la Comisión no justificó adecuadamente la inexistencia de los mensajes ni explicó cómo los buscó. El fallo cuestiona la transparencia del Ejecutivo comunitario en uno de sus temas más sensibles.

6. Wall Street abre al alza por calma comercial

Los principales índices bursátiles de EE. UU. abrieron en positivo el miércoles. El Nasdaq 100 subió 0,31%, el Dow Jones ganó 72 puntos (0,17%) y el S&P 500 avanzó 0,24%. El impulso proviene de una inflación anual que bajó a 2,3% en abril, una tregua arancelaria con China y buenas expectativas corporativas. El oro bajó nuevamente, mientras se esperan los resultados de Cisco y CoreWeave. El viaje de Trump a Medio Oriente también mantiene la atención, acompañado por importantes CEOs estadounidenses que buscan cerrar acuerdos.

Bitcoin se dispara mientras la Fed mantiene su estrategia de espera: ¿estamos confiando demasiado?

Tras el susto vivido en abril, donde muchos anticipaban una recesión en EE. UU., los mercados han dado la vuelta por completo. El S&P 500 roza máximos, el oro sigue fuerte y Bitcoin se acerca a los 100.000 dólares. Todo apunta a un rally que no muchos esperaban.

Jerome Powell ha optado por una postura prudente: esperar y observar. La economía estadounidense sigue sólida, el empleo aguanta y, aunque la inflación repunta, las expectativas siguen controladas. ¿Recorte de tipos? Solo si los datos lo justifican, no por miedo.

Mientras tanto, la guerra comercial de Trump ha generado tensión global, pero también estímulos por parte de China que podrían alimentar aún más los mercados.

En este contexto, Bitcoin se está comportando como un claro indicador del apetito por el riesgo. Su tendencia es claramente alcista, a pesar del escepticismo generalizado.

Y para quienes buscan aprovechar esta volatilidad sin asumir grandes riesgos, las opciones barrera sobre Bitcoin son una herramienta interesante: riesgo limitado, apalancamiento directo y operativa sencilla. En tiempos inciertos, tener herramientas claras puede marcar la diferencia.

Mercados

Datos de las 16:00 hora de Madrid.

Claves del día de Jose A. Vizner

¿Te gusta esta Newsletter? Suscríbete 

Reply

or to participate.