Economía al día

Viernes 16 de mayo de 2025

Edición Europa

Buenos días. La esperanza de una paz en Ucrania parece diluirse por la falta de líderes en las conversaciones de paz en Estambul; solo llegará mediante diálogo directo entre Putin y Trump. Además, la OTAN se compromete a llegar al objetivo de gasto del 5%; Trump consigue contratos en Emiratos por valor de 200.000 millones de dólares

1. Se enfría la esperanza de paz

El presidente ruso, Vladimir Putin, declinó una reunión cara a cara con Volodymyr Zelenski en Turquía, enviando en su lugar una delegación de menor nivel. Por su parte, Ucrania estará representada por su ministro de Defensa en las primeras conversaciones directas desde marzo de 2022. Las expectativas de avances disminuyeron tras declaraciones de Trump, quien afirmó que no habrá resolución sin su intervención directa. El jefe negociador ruso, Vladimir Medinsky, dijo estar listo para trabajar y que ya sostuvo conversaciones productivas con el canciller turco, Hakan Fidan.

2. La paz, solo mediante Putin y Trump

Marco Rubio sostuvo que la única vía realista para lograr la paz en Ucrania pasa por una reunión directa entre Donald Trump y Vladimir Putin. El Secretario de Estado de Estados Unidos aseguró que, tras múltiples esfuerzos diplomáticos fallidos, solo una negociación personal tiene posibilidades reales de detener la guerra. Aunque no se ha definido cuándo o dónde podría tener lugar dicho encuentro, Rubio afirmó que otros países comparten en privado esa evaluación. Las declaraciones refuerzan la idea de que EE.UU. ve poco potencial en las actuales conversaciones entre Kiev y Moscú.

3. La OTAN subirá el gasto en defensa al 5% del PIB

El Secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, afirmó que todos los miembros de la OTAN están en camino de comprometerse a destinar el 5% de su PIB a defensa en la próxima década. Rubio adelantó que en la cumbre del 24 y 25 de junio en Países Bajos, casi todos los países estarán ya en o por encima del 2%, con varios superando el 4%. Subrayó que el objetivo común será alcanzar el 5% como estándar para reforzar la seguridad colectiva.

4. La economía de Japón se contrae

Japón registró una contracción del 0,2% en su PIB trimestral, la primera caída en un año. El dato anualizado refleja una disminución del 0,7%, superando las expectativas negativas. Mientras el consumo privado se mantuvo estancado, la demanda interna creció un 0,6%. Paralelamente, la producción industrial aumentó un 0,2% mensual en marzo, aunque los envíos bajaron un 1,8%. Este panorama se da en medio de negociaciones comerciales con EE.UU., que aún no muestran avances claros. La actividad económica sigue mostrando signos de debilidad estructural.

5. Trump firma acuerdos en Emiratos por 200.000 M$

Durante su visita de Estado a Abu Dabi, el presidente Donald Trump reveló acuerdos comerciales con Emiratos Árabes Unidos por más de 200.000 millones de dólares, elevando las inversiones totales en la región a más de 2 billones. Destacan la compra de 28 aviones Boeing por 14.500 millones y un proyecto de 4000 millones de Emirates Global Aluminum en Oklahoma. Además, AWS y el gobierno emiratí lanzarán un centro de innovación en ciberseguridad, parte de una iniciativa que busca añadir 181.000 millones de dólares a la economía digital emiratí.

6. Meta retrasa su modelo de IA Behemont

Meta Platforms ha pospuesto nuevamente el lanzamiento de su modelo de inteligencia artificial "Behemoth", según reportes del Wall Street Journal. Inicialmente previsto para abril, se retrasó a junio y ahora podría no llegar hasta el otoño. Ingenieros enfrentan dificultades para lograr mejoras significativas respecto a versiones anteriores, lo que ha generado cuestionamientos internos sobre si vale la pena su lanzamiento público. A pesar de esto, Meta ha lanzado otros modelos más pequeños de su familia Llama, manteniendo así su presencia en el competitivo campo de la IA.

Datos del día

El final de la semana nos dejará datos del PIB de Japón. En Europa, IPC de Italia, balanzas comerciales italiana y de la eurozona. En el continente americano, construcción de viviendas y expectativas de la Universidad de Michigan.

Bitcoin se dispara mientras la Fed mantiene su estrategia de espera: ¿estamos confiando demasiado?

Tras el susto vivido en abril, donde muchos anticipaban una recesión en EE. UU., los mercados han dado la vuelta por completo. El S&P 500 roza máximos, el oro sigue fuerte y Bitcoin se acerca a los 100.000 dólares. Todo apunta a un rally que no muchos esperaban.

Jerome Powell ha optado por una postura prudente: esperar y observar. La economía estadounidense sigue sólida, el empleo aguanta y, aunque la inflación repunta, las expectativas siguen controladas. ¿Recorte de tipos? Solo si los datos lo justifican, no por miedo.

Mientras tanto, la guerra comercial de Trump ha generado tensión global, pero también estímulos por parte de China que podrían alimentar aún más los mercados.

En este contexto, Bitcoin se está comportando como un claro indicador del apetito por el riesgo. Su tendencia es claramente alcista, a pesar del escepticismo generalizado.

Y para quienes buscan aprovechar esta volatilidad sin asumir grandes riesgos, las opciones barrera sobre Bitcoin son una herramienta interesante: riesgo limitado, apalancamiento directo y operativa sencilla. En tiempos inciertos, tener herramientas claras puede marcar la diferencia.

Mercados

Datos de las 7:00 hora de Madrid.

Gráfico de la mañana

El S&P500 sube por cuarto día consecutivo; así lo refleja el gráfico de TradingView de este viernes.

¿Te gusta esta Newsletter? Suscríbete 

Reply

or to participate.