- Negocios
- Posts
- INFORME DE GEOPOLÍTICA
INFORME DE GEOPOLÍTICA

1. Fin del shutdown y derrota táctica de los demócratas
Hechos
Tras 43 días de parálisis, el Congreso aprobó y el presidente Trump firmó la ley de financiación que reabre la Administración federal, poniendo fin al cierre más largo de la historia de Estados Unidos. El acuerdo se alcanzó tras una votación partidista en la Cámara de Representantes y una coalición en el Senado en la que varios demócratas se sumaron a los republicanos. La presión del sector privado —aerolíneas, contratistas, bancos de alimentos, asociaciones empresariales— y de los propios funcionarios federales, que habían quedado sin salario, fue determinante para forzar un desenlace. Diversos medios (AP, NYT, FAZ, Die Zeit, Newsweek) subrayan el impacto directo en trabajadores, viajeros y servicios básicos, así como el desgaste de la imagen institucional de Estados Unidos.
Implicaciones
Trump sale debilitado en la percepción de parte del electorado moderado, pero en términos estrictamente legislativos logra un resultado muy cercano a su posición inicial, lo que alimenta la sensación de victoria táctica en la Casa Blanca. La bancada demócrata, humillada por un cierre que termina sin grandes concesiones a sus exigencias, se vuelca en una estrategia de “revenge politics” (política de venganza): judicialización, investigaciones parlamentarias y guerra mediática sin cuartel. El bipartidismo norteamericano queda reducido a un espejismo; la política se convierte en una suma cero permanente. Para Europa y los mercados, el fin del shutdown elimina un riesgo inmediato para el crecimiento global, pero deja al descubierto algo mucho más grave: la mayor democracia occidental exhibe una fragilidad institucional y una polarización que erosionan su autoridad moral como garante del orden liberal internacional.
2. Epstein, filtraciones selectivas y lawfare contra Trump
Hechos
Coincidiendo con el fin del cierre, se publican y filtran miles de documentos y correos electrónicos relacionados con Jeffrey Epstein. Entre ellos destacan mensajes en los que el financiero, a través de intermediarios, mantiene contactos con el periodista Michael Wolff, que llega a ofrecerle “una oportunidad única para acabar con Trump”. Parte de los mensajes aluden a visitas de Trump a propiedades de Epstein con una víctima concreta que, sin embargo, ha exculpado repetidamente al entonces empresario y después presidente. Varios medios —NYT, The Guardian, Clarin, Jerusalem Post, Saudi Gazette— recogen la ofensiva demócrata como una respuesta directa a lo ocurrido en el shutdown, mientras otros subrayan que los correos se han difundido de forma altamente selectiva. The Guardian añade un elemento inquietante: el uso de estos archivos para alimentar teorías conspirativas en el universo MAGA y polarizar aún más a la opinión pública. En paralelo, Trump amenaza con demandar a la BBC por 1.000 millones de dólares por una edición manipulada de un discurso, reforzando su ofensiva contra los medios tradicionales.
Implicaciones
No estamos ante una búsqueda serena de la verdad judicial, sino ante una fase aguda del lawfare (guerra judicial) como herramienta política. Los demócratas y parte del ecosistema mediático progresista utilizan el horror real del caso Epstein como ariete contra Trump, en una maniobra que corre el riesgo de banalizar el sufrimiento de las víctimas y de transformar un proceso penal en espectáculo partidista. La credibilidad del periodismo de investigación sufre cuando un Michael Wolff aparece como “operador” político más que como reportero. La jugada puede producir un boomerang (efecto rebote): si la opinión pública percibe manipulación y filtraciones sesgadas, Trump puede consolidarse como víctima de una caza de brujas, reforzando su narrativa antisistema. Sumado a la amenaza de una demanda mastodóntica contra la BBC, el resultado es un deterioro preocupante del ecosistema de libertad de prensa, atrapado entre los excesos de algunos medios militantes y la pulsión vengativa de un líder que no tolera la crítica.
3. Rubio, las narcolanchas y la hipocresía europea ante el narcoterrorismo
Hechos
El secretario de Estado Marco Rubio ha defendido de forma contundente las operaciones de Estados Unidos y aliados contra narcolanchas de cárteles colombianos y venezolanos en aguas del Caribe, insistiendo en que se trata de acciones legítimas contra redes de narcoterrorismo que amenazan la seguridad hemisférica. Gobiernos europeos, con Francia y algunos socios de la UE en primera línea, han criticado los strikes (ataques) letales contra estas embarcaciones cuando se producen en aguas internacionales o en zonas grises del derecho del mar, invocando principios de derechos humanos. En la otra orilla del Atlántico, medios como Clarin subrayan que Rubio combina esta agenda de seguridad con una intensa diplomacia económica en América Latina, buscando reforzar alianzas comerciales y estratégicas.
Implicaciones
La asimetría es clamorosa. Buena parte de la clase política europea no dijo prácticamente nada cuando la Administración Obama ejecutó con drones (vehículos aéreos no tripulados) a cientos de sospechosos en países soberanos, con daños colaterales severos. Hoy, en cambio, se rasga las vestiduras por lanchas cargadas de cocaína que financian guerras privadas en América Latina y alimentan mafias que operan en el corazón de las ciudades europeas. Bajo la bandera de los derechos humanos, algunos pretenden blindar de facto a organizaciones que no dudan en asesinar, secuestrar y desestabilizar Estados enteros. La doctrina que emerge de Washington es clara: se tratará a los grandes cárteles como actores de guerra irregular, no como meros delincuentes. Para Europa, lo irresponsable no es cooperar con estas operaciones, sino fingir que se puede ganar la batalla contra el narcoterrorismo con comunicados y gestos simbólicos mientras se disfruta, sin demasiados escrúpulos, de los beneficios económicos que el dinero sucio deja en sus propios sistemas financieros.
4. China se frena: debilidad estructural y temor a la “japonización”
Hechos
Los últimos datos oficiales muestran que la producción industrial y las ventas minoristas chinas han registrado su peor crecimiento en más de un año. A ello se suma una inversión en activos fijos débil, una crisis inmobiliaria persistente y una inflación que bordea la deflación. Reuters y otras agencias coinciden en que se trata de un síntoma de debilidad estructural, no de un mero bache coyuntural. La guerra comercial de fondo con Estados Unidos, la desconfianza de los inversores internacionales y la deslocalización progresiva de parte de las cadenas de suministro hacia India, Vietnam y otros países del sudeste asiático agravan la situación. The Economist y otros medios empiezan a hablar, sin rodeos, del riesgo de una “japonización” de la economía china: estancamiento prolongado, deuda elevada y burbuja inmobiliaria pinzada.
Implicaciones
Si China estornuda, el resto del mundo coge algo más que un resfriado. Un frenazo sostenido afectaría de lleno al precio de las materias primas —golpeando a productores en África y América Latina— y a la demanda global de bienes industriales, incluido el automóvil europeo. Pekín se encuentra ante una encrucijada: o emprende reformas profundas que toquen privilegios de las grandes empresas estatales y de gobiernos locales endeudados, o recurre a más estímulos y más crédito fácil, agravando los desequilibrios que ya lastran su modelo. Esa fragilidad interna puede empujar a China a intensificar su activismo geopolítico: más inversiones en la Iniciativa de la Franja y la Ruta, más presión sobre socios débiles y más utilización del comercio como instrumento de influencia. Para Europa y España, fiarlo todo a la demanda china —en turismo, lujo, automóvil o industria pesada— es una apuesta temeraria en un contexto de rivalidad sistémica con Estados Unidos.
5. Despliegue de soft power: visitas reales a China y la narrativa del “socio fiable”
Hechos
En paralelo a los malos datos económicos, Xi Jinping multiplica las escenografías de estabilidad y respeto internacional. Pekín ha recibido en los últimos meses a monarcas asiáticos, como el rey de Tailandia Vajiralongkorn y la reina Suthida, y a monarcas europeos, incluyendo a los Reyes de España, sirviendo a la propaganda oficial para proyectar una imagen de China como socio cortejado por democracias y monarquías por igual. El mensaje se refuerza con proyectos estrella como el ferrocarril China–Tailandia y con promesas de abrir aún más el mercado chino a productos agrícolas y bienes de consumo de países amigos. Se trata de una diplomacia ceremonial cuidadosamente diseñada para contrarrestar la narrativa occidental de “riesgo China”.
Implicaciones
Pekín intenta compensar la inquietud que generan sus cifras económicas con una ofensiva de soft power muy sofisticada. Cada visita de un jefe de Estado, cada foto en el Gran Palacio del Pueblo, se utiliza para transmitir la idea de normalidad y continuidad. Para Tailandia, España o varias monarquías del Golfo, el equilibrio es delicadísimo: necesitan a China como socio comercial e inversor, pero tampoco pueden poner en peligro sus vínculos de seguridad, tecnológicos y energéticos con Estados Unidos y la Unión Europea. La diplomacia de las coronas se ha convertido en un lenguaje codificado de equilibrios: una recepción en Pekín puede ser, al mismo tiempo, una búsqueda de margen económico, una señal de autonomía estratégica y un mensaje tranquilizador hacia Washington. En este tablero, Europa corre el riesgo de fragmentarse entre países que apuestan por un acercamiento pragmático a China y otros que insisten en verla principalmente como un rival sistémico.
6. Rusia, los drones ucranianos y la guerra de desgaste energético
Hechos
Según fuentes industriales citadas por Reuters y otros medios, Rusia está utilizando capacidad excedentaria de refino en instalaciones menos expuestas para compensar los daños causados por los ataques con drones ucranianos contra sus principales refinerías. A pesar de ataques documentados contra más de una docena de plantas, la caída de la producción refinada se sitúa de momento en torno al 3 % anual, lo que demuestra una notable resiliencia logística. Moscú redirige crudo hacia refinerías más seguras, ajusta flujos ferroviarios y utiliza su propia “flota en la sombra” para seguir exportando a Asia, especialmente a India y China. Simultáneamente, medios de Oriente Medio como Asharq Al-Awsat subrayan que Rusia reivindica el derribo de numerosos drones ucranianos, presentando una imagen de control defensivo frente al impacto real sobre infraestructuras críticas.
Implicaciones
La guerra entra en una fase de desgaste donde la energía es munición tanto como los proyectiles. Kiev trata de golpear el corazón de la máquina financiera rusa atacando su capacidad de refino, mientras Moscú exhibe flexibilidad operativa para evitar una caída brusca de sus exportaciones. Sin embargo, esta aparente resiliencia tiene costes: descuentos agresivos a compradores asiáticos, dependencia creciente de componentes y repuestos extranjeros, y necesidad de concentrar el esfuerzo defensivo en un número creciente de instalaciones. Para Europa, que decidió reducir drásticamente su dependencia del crudo ruso, el éxito es relativo: sigue expuesta a cualquier sobresalto en los precios del petróleo, ya sea por un golpe devastador a una gran refinería rusa o por una crisis paralela en Oriente Medio. A la larga, la erosión paulatina de los ingresos petroleros de Moscú puede mermar su capacidad de sostener un conflicto de alta intensidad; pero, mientras tanto, el Kremlin profundiza su alianza con Irán, Corea del Norte y una China que juega a la ambigüedad calculada.
7. Compras secretas de oro de China: seguro estratégico y desafío silencioso al dólar
Hechos
El Financial Times, Reuters y otros medios coinciden en que las compras de oro por parte de entidades chinas —estatales y semiestatales— han sido un factor clave en el último rally (alza) récord del metal precioso. Una parte significativa de esas adquisiciones no aparece en las cifras oficiales del Banco Popular de China, lo que indica una deliberada estrategia de opacidad. En paralelo, otros bancos centrales del Sur Global están aumentando también sus reservas de oro, al compás de una desconfianza creciente hacia la deuda soberana de Estados Unidos y Europa y hacia el uso del sistema financiero internacional como arma de sanciones. Algunos analistas especulan ya con la posibilidad de que Pekín aspire, a medio plazo, a recalibrar la arquitectura del yuan reforzándolo con oro, sin llegar necesariamente a un patrón oro formal.
Implicaciones
La política de compras discretas de oro no es una excentricidad numismática, sino un seguro estratégico. China envía un mensaje: si el acceso al dólar y al sistema dominado por Washington y sus aliados se convierte en un campo de batalla, Pekín quiere disponer de un colchón de valor difícil de confiscar o de degradar políticamente. No estamos aún ante el fin del dólar como moneda de reserva global, pero sí ante una erosión gradual de su hegemonía psicológica. Cuanto más se percibe que el dólar y el sistema SWIFT pueden utilizarse como garrote político, más incentivo tienen potencias emergentes para buscar refugios alternativos: el oro, acuerdos de compensación en monedas locales y mecanismos de pago regionales. Para Europa, que ni controla la divisa hegemónica ni ha sabido construir una verdadera unión de mercados de capitales, el riesgo es quedar atrapada en un juego monetario a tres bandas —dólar, yuan y reservas de oro— sin tener ni la banca ni la moneda ni las reservas para jugar en la misma liga.
8. Carrera tecnológica y espacial: Blue Origin, F-35 y la arquitectura del poder duro
Hechos
Blue Origin, la empresa de Jeff Bezos, ha logrado por primera vez lanzar con éxito su cohete pesado New Glenn en una misión científica de la NASA y recuperar el propulsor mediante un aterrizaje controlado. La reutilización de grandes lanzadores pasa de promesa tecnológica a realidad industrial. La misión incluye satélites científicos y demuestra que el ecosistema del new space (nuevo sector espacial comercial) estadounidense ya no es un monopolio de SpaceX. Paralelamente, algunos medios recogen un informe del Pentágono que advierte del riesgo de que China acceda a tecnología sensible del F-35 si se materializan determinados acuerdos de exportación a terceros países, en particular Arabia Saudí, a través de desvíos tecnológicos, copias o ingeniería inversa. El mismo día en que Estados Unidos exhibe músculo tecnológico en el espacio, se discute hasta qué punto puede exportar sistemas de armas avanzados sin alimentar, indirectamente, la base industrial y militar de su principal rival estratégico.
Implicaciones
La geopolítica del siglo XXI se juega en dos frentes que se retroalimentan: el espacio y la alta tecnología militar. El éxito de Blue Origin consolida un duopolio privado —SpaceX y la empresa de Bezos— que refuerza la capacidad de Estados Unidos para lanzar y mantener constelaciones de satélites militares, civiles y comerciales con rapidez y a bajo coste, algo que ni China ni Rusia pueden igualar hoy con la misma flexibilidad. Pero la discusión sobre el F-35 revela el lado oscuro de esa superioridad: la tentación de utilizar la exportación de sistemas de armas como herramienta de influencia puede terminar abriendo grietas en el escudo tecnológico occidental si se relajan las cautelas. Para Europa, rezagada en el new space y dependiente de la tecnología estadounidense en muchos sistemas de combate, la lección es clara: o invierte de forma sostenida en su propia base tecnológica y espacial, o quedará relegada al papel de cliente de lujo en un mundo donde la capacidad de lanzar cohetes y proteger código fuente vale tanto como los viejos portaaviones.
Rack de medios (versión integrada)
Estados Unidos y mundo anglosajón
NYT, AP, WSJ, Washington Post, USA Today, Newsweek, Politico, The Hill: foco dominante en el fin del shutdown, la fatiga del electorado y la fractura interna demócrata. Amplia cobertura de los archivos Epstein y del tira y afloja entre la Casa Blanca y medios como la BBC. El WSJ añade el dato inquietante de un mercado laboral cada vez más hostil para los graduados de 2026, con IA y despidos masivos como telón de fondo.
The Guardian, The Economist: subrayan la mezcla tóxica de polarización política, filtraciones selectivas y teorías conspirativas, y advierten de que los demócratas podrían volver a perder ante Trump si siguen atrapados en la lógica de la indignación moral en lugar de ofrecer un proyecto convincente.
Europa continental y Reino Unido
Financial Times, BBC, Le Monde, Le Figaro, FAZ, Die Zeit, Corriere della Sera: combinan la cobertura de Estados Unidos con preocupación por la desaceleración china y por la aparente capacidad de Rusia para sostener sus exportaciones energéticas a pesar de los ataques ucranianos. El FT destaca el papel de las compras de oro chinas en el rally del metal, mientras que diarios alemanes se centran en el impacto del cierre estadounidense en la economía global y en la credibilidad de la democracia norteamericana.
Asia-Pacífico
South China Morning Post, China Daily, Yomiuri Shimbun, The Straits Times, Times of India, Hindustan Times: énfasis en la debilidad de los indicadores macro chinos, en el simbolismo de las visitas de monarcas a Pekín y en la consolidación de Blue Origin como competidor de SpaceX. Se presta atención a la posibilidad de tensiones adicionales si la venta de armamento avanzado a Oriente Medio abre la puerta a filtraciones tecnológicas hacia China.
Mundo árabe y Oriente Próximo
Asharq Al-Awsat, Arab News, Saudi Gazette, Al-Jazeera, Al-Arabiya: presentan el fin del shutdown como prueba de la disfunción política norteamericana y recogen la narrativa según la cual el caso Epstein revela la corrupción moral de las élites occidentales. Asharq Al-Awsat insiste en la resiliencia de Rusia frente a los drones ucranianos, mientras medios del Golfo destacan la amenaza de demanda de Trump contra la BBC como síntoma del conflicto entre populismo y medios tradicionales.
América Latina y otros
Clarin, Reforma, El Mercurio: se fijan en el papel de Rubio en el Caribe y en su diálogo con gobiernos latinoamericanos, así como en el uso de las filtraciones Epstein como arma política. En general, América Latina lee la ofensiva contra las narcolanchas con una mezcla de preocupación por la soberanía y reconocimiento de la amenaza real del narcotráfico.
Semáforo de riesgos (actualizado)
Área / Tema | Nivel | Comentario |
Estabilidad política en EEUU (shutdown + Epstein + medios) | 🔴 Alto | Fin del cierre, pero polarización extrema, lawfare generalizado y conflicto abierto con grandes medios. |
Economía mundial / China (crecimiento, deuda, consumo) | 🔴 Alto | Datos muy débiles y riesgo de “japonización” con impacto sistémico en materias primas y comercio global. |
Guerra en Ucrania y seguridad energética | 🟠 Medio-alto | Rusia compensa daños a refinerías con capacidad excedentaria, pero con ingresos en erosión y vulnerabilidad acumulada. |
Crimen organizado y narcoterrorismo en el Caribe | 🟠 Medio-alto | Endurecimiento de operaciones de EEUU contra narcolanchas; fricciones jurídicas y políticas con socios europeos y latinoamericanos. |
Sistema financiero internacional / dólar, yuan y oro | 🟠 Medio-alto | Compras discretas de oro por parte de China y otros emergentes apuntan a búsqueda de coberturas frente a sanciones y volatilidad. |
Libertad de prensa y guerra política Trump–medios | 🟠 Medio-alto | Filtraciones selectivas, amenazas de demandas multimillonarias y pérdida de credibilidad de parte del periodismo. |
Carrera tecnológica y espacial (Blue Origin, F-35, China) | 🟠 Medio | Liderazgo estadounidense reforzado en el espacio, pero riesgo de filtraciones tecnológicas si se relajan controles de exportación. |
Cohesión social y mercado laboral juvenil en EEUU | 🟠 Medio | Perspectivas muy negativas para la promoción de 2026 alimentan frustración generacional y desconfianza hacia instituciones. |
ANÁLISIS EDITORIAL
I. El Eje Occidental: Crisis Institucional y Parálisis Estratégica
El panorama en las principales capitales occidentales durante esta segunda semana de noviembre de 2025 se ha caracterizado por una profunda erosión de la confianza institucional y una parálisis funcional. Esta disfunción se manifiesta de forma aguda tanto en el bloqueo legislativo en Washington D.C. como en el colapso de la credibilidad editorial en uno de los pilares mediáticos de Europa, la BBC. Simultáneamente, la política interna estadounidense ha descendido a una guerra de información, y en no pocos casos de desinformación, utilizando revelaciones sensibles como munición partidista.
A. Estados Unidos: El Fin del Shutdown y la Disfunción Permanente
El 12 y 13 de noviembre de 2025, el presidente Donald Trump firmó la legislación que puso fin al cierre de gobierno más prolongado en la historia moderna de Estados Unidos, una parálisis que se extendió 43 días. El cierre, que comenzó el 1 de octubre con el inicio del año fiscal 2026, dejó a casi un millón de trabajadores federales sin sueldo o en situación de permiso forzoso y causó graves interrupciones en servicios críticos, afectando al transporte aéreo y el acceso a programas de asistencia alimentaria como SNAP y WIC.
La causa del bloqueo fue una disputa legislativa fundamental. La Cámara de Representantes, controlada por los republicanos, aprobó un proyecto de ley de financiación. Sin embargo, esta medida fue bloqueada en el Senado por los demócratas, puesto que, para evitar el cierre gubernamental, se requería una mayoría cualificada de 60 sobre 100 senadores. La principal demanda demócrata era la extensión de los subsidios de la Ley de Asistencia Asequible (ayudas en sanidad a los más necesitados conocida por sus siglas ACA), que estaban programados para caducar en el inicio del año fiscal.
La resolución del conflicto no representó una victoria política clara para ninguna de las partes. El punto muerto se rompió solo cuando un grupo de demócratas moderados, incluyendo seis en la Cámara y un grupo similar en el Senado, rompieron filas con su partido. El acuerdo final no incluyó la demanda demócrata sobre los subsidios de la ACA. A cambio de reabrir el gobierno, los demócratas solo obtuvieron una promesa de una votación separada sobre los subsidios en el futuro. La legislación firmada por Trump financia al gobierno solo de manera temporal, hasta el 30 de enero de 2026.
El análisis de este episodio revela una parálisis estructural en el sistema estadounidense. La capacidad de una minoría en el Senado para utilizar el filibusterismo (que requiere 60 votos para desbloquear la aprobación de leyes como la presupuestaria) para forzar el cierre más largo de la historia contra un partido que controla ambas cámaras y la presidencia subraya un nivel de disfunción que trasciende la política partidista. Para los aliados y adversarios de Estados Unidos, el evento confirma que la previsibilidad estratégica de Washington se ha visto seriamente afectada, y que su estabilidad operativa puede ser secuestrada en cualquier momento por disputas domésticas. La solución, un mero aplazamiento de la crisis hasta enero, demuestra la incapacidad del sistema para resolver sus problemas fundamentales. De manera estable y a más largo plazo.
B. El Colapso de la Credibilidad: La BBC, Donald Trump y la Caída de la Cúpula Directiva
Paralelamente a la crisis fiscal en Estados Unidos, una crisis de confianza de igual magnitud ha golpeado al Reino Unido. La cúpula directiva de la BBC, incluyendo al director general del grupo Tim Davie y a la directora ejecutiva de los servicios informativos de la cadena, Deborah Turness, presentaron su dimisión de forma irrevocable.
El detonante fue una investigación, revelada por The Daily Telegraph , que demostró que un documental del prestigioso programa Panorama había manipulado editorialmente un discurso de Donald Trump del 6 de enero de 2021. La edición consistió en empalmar frases pronunciadas por Trump con casi una hora de diferencia, con el objetivo de sugerir falsamente que el entonces presidente había hecho un llamado directo e inequívoco a la violencia en el Capitolio.
La reacción fue inmediata. El equipo legal de Trump amenazó a la corporación con una demanda por difamación de 1.000 millones de dólares. En respuesta, el nuevo presidente de la BBC, Samir Shah, ha enviado una disculpa personal a la Casa Blanca. Shah admitió públicamente que la edición daba "la impresión de una llamada directa a la acción violenta". Aunque la BBC ha accedido a no retransmitir el documental, ha rechazado la base legal de la demanda por difamación y se niega a pagar una compensación.
Este incidente no parece ser un error aislado, sino un síntoma de un problema sistémico. Informes indican que preocupaciones similares sobre ediciones del mismo discurso ya habían sido planteadas internamente en 2022 en relación con el programa Newsnight. El hecho de que la manipulación ocurriera en Panorama, el buque insignia del periodismo de investigación de la BBC, representa la inmolación de la confianza en uno de los pilares institucionales de Occidente.
La BBC ha caído en una trampa estratégica. Aunque sus abogados creen tener bases legales sólidas para defenderse de la demanda por difamación en los tribunales, sin embargo, la guerra de la reputación la han perdido de manera estrepitosa. Al admitir la manipulación, la corporación ha entregado en bandeja a Donald Trump una extraordinaria victoria política, validando su narrativa de "Fake News" ante una audiencia global. Este acto ha afectado seriamente la autoridad moral de la BBC para criticar la desinformación y la propaganda de regímenes autoritarios.
C. La Guerra de Información: Las Nuevas Revelaciones del 'Caso Epstein' como Arma Política
En una demostración del estado de guerra política total en Washington, la conclusión de la crisis del shutdown coincidió exactamente con el inicio de una nueva ofensiva de información. El mismo día que se firmaba la reapertura del gobierno, los demócratas en el Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes filtraron selectivamente una serie de correos electrónicos del difunto Jeffrey Epstein.
Las filtraciones fueron diseñadas para tener el máximo impacto político, sugiriendo un conocimiento profundo por parte de Donald Trump de las actividades de Epstein. Los documentos clave incluyen:
Un correo electrónico de 2011 de Epstein a Ghislaine Maxwell, donde se refiere a Trump como "el perro que no ha ladrado" y señala que una víctima (identificada por la Casa Blanca como Virginia Giuffre ) "pasó horas en mi casa con él".
Un correo electrónico de 2019 de Epstein al periodista Michael Wolff, en el que Epstein afirma sobre Trump: "Por supuesto que él sabía sobre las chicas ya que le pidió a ghislaine que se detuviera".
La respuesta republicana fue instantánea y contundente. La Casa Blanca y los republicanos del comité acusaron a los demócratas de "cherry-picking" (selección interesada) para "generar clickbait" y "crear una narrativa falsa". Como represalia táctica, los republicanos publicaron la totalidad de los documentos recibidos del patrimonio de Epstein: más de 20.000 páginas.
El momento de la filtración demócrata, coincidiendo exactamente con la resolución del shutdown, indica que no fue una casualidad, sino un pivote táctico. Habiendo perdido la batalla legislativa (no obtuvieron los subsidios de la ACA), la ofensiva se trasladó inmediatamente al terreno de la guerra de información.
Quizás la revelación más cínica de este conjunto de documentos es la que implica al propio periodista Michael Wolff. Los correos sugieren que Wolff estaba aconsejando activamente a Epstein sobre cómo utilizar su relación con Trump como "moneda de cambio de relaciones públicas y política". Esto expone una simbiosis corrupta entre ciertos actores de los medios, las élites políticas y figuras criminales. El caso Epstein ha dejado de ser una búsqueda de justicia para las víctimas; se ha transformado completamente en un activo tóxico que ambos bandos utilizan como arma arrojadiza.
II. La Nueva Doctrina de Washington: "Guerra contra el Narcoterrorismo" en el Caribe
El segundo mandato de la administración Trump ha inaugurado una doctrina de política exterior extraordinariamente proactiva en el hemisferio occidental. Se han equiparado, lógicamente, la "Guerra contra las Drogas" con el marco legal de la "Guerra contra el Terror", Washington ha iniciado una campaña militar unilateral que está creando profundas fisuras con sus aliados europeos y regionales.
A. 'Operation Southern Spear': La Campaña de Ataques Letales
Desde septiembre de 2025, el ejército de Estados Unidos ha estado ejecutando una campaña de ataques letales contra embarcaciones sospechosas de narcotráfico, conocidas como "narcolanchas", en el Mar Caribe y el Océano Pacífico Oriental (cerca de las costas de Colombia y Panamá, es el Pacífico Oriental puesto que el Pacífico Occidental está en Asia). Hasta el 13 de noviembre, se han confirmado más de 20 ataques contra 21 embarcaciones, resultando en la muerte de más de 80 narcoterroristas.
Esta estrategia, bautizada por el Pentágono como "Operation Southern Spear”, representa un cambio doctrinal fundamental. La administración ha justificado estas acciones declarando que Estados Unidos se encuentra en un "conflicto armado no internacional" (NIAC). Bajo esta premisa, la administración ha designado, con plena justificación, a varios cárteles de la droga como "Organizaciones Terroristas Extranjeras" (FTOs).
La justificación fue articulada por el secretario de Defensa, Pete Hegseth, quien afirmó que los "narcoterroristas han matado a muchos más estadounidenses que Al-Qaeda o DAECH (Estado islámico), y serán tratados igual". El secretario de Estado, Marco Rubio, ha reiterado esta línea, declarando que EE. UU. está "bajo ataque" y que el presidente "está respondiendo en defensa de nuestro país".
Este cambio doctrinal sustituye el modelo tradicional de interdicción (un marco de aplicación de la ley que implica advertencias, abordaje, arresto y juicio) por un modelo militar de "ataques directos letales" y "destruir narco-embarcaciones" ocupadas por peligrosos y violentos criminales armados hasta los dientes y trasportando toneladas de drogas. Se trata de embarcaciones con potentísimos motores fueraborda (se han visto narcolanchas con hasta cinco motores fueraborda de máxima potencia) que alcanzan velocidades de hasta 80 nudos (145 Km/h, una velocidad de vértigo en el mar). Al redefinir a los traficantes como "combatientes ilegales”, la administración estadounidense se reconoce, con razón, la autoridad para eliminarlos como se ha hecho con peligrosos terroristas en el pasado.
La Oficina de Asesoría Legal (OLC) del Departamento de Justicia ha emitido un dictamen legal que proporciona completa inmunidad de procesamiento al personal militar estadounidense que intervenga en estos ataques. Este movimiento para blindar legalmente a los operadores antes de cualquier escrutinio judicial sugiere que la administración es consciente de la controversia legal que los ataques han suscitado. Las embarcaciones destruidas transportaban cantidades ingentes de drogas y por lo tanto representaban una amenaza seria, real e inminente para Estados Unidos, lo que justifica legalmente los ataques.
B. El Despliegue de Fuerza: Presión sobre Venezuela
La "Operación Lanza del Sur" está respaldada por un despliegue naval masivo, descrito como el mayor en el Caribe en décadas. La flota incluye al portaaviones más grande del mundo, el USS Gerald R. Ford, acompañado de su grupo de ataque, destructores lanza misiles, fragatas y un submarino nuclear, cazas F-35 y drones MQ-9 Reaper.
La composición de esta fuerza “Carrier Strike Group (un grupo de ataque de portaaviones) podría parecer excesiva para una misión antinarcóticos contra lanchas rápidas. Es una fuerza diseñada para la disuasión y eventualmente, de darse el caso, lo que no parece probable, un conflicto entre estados. La retórica de Washington vincula inequívocamente la operación al régimen de Nicolás Maduro en Venezuela. Algunos de los servicios de inteligencia y de seguridad más serios del mundo han descrito a Venezuela como un narcoestado. Yo la defino como narco-dictadura. Es una organización mafiosa estructurada como u estado y con todos los medios de un estado, incluidos, fuerzas armadas, servicios de seguridad y policía, tribunales de injusticia (es imposible llamarles otra cosa), además de agencia tributaria y fiscalía general de la República (ambas instituciones son elementos centrales del aparato de opresión y extorsión del régimen).
El secretario de Estado Marco Rubio ha sido explícito, calificando muy acertadamente al gobierno de Maduro de "régimen ilegítimo" y "organización narcotraficante”, identificándolo directamente con el "Cártel de los Soles". Los ataques se han acercado progresivamente a la costa venezolana. Además, informes indican que el presidente Trump ha autorizado operaciones encubiertas de la CIA dentro de Venezuela y que altos mandos militares le han presentado opciones para ataques contra objetivos en tierra.
La "guerra contra las drogas" funciona, por tanto, como un casus belli transparente para una política de cambio de régimen en Venezuela. El objetivo estratégico no es la cocaína; es Nicolás Maduro. Esta doctrina crea una escalada deliberada: el despliegue de la flota provoca una respuesta militar venezolana (como el sobrevuelo de cazas a destructores de EE.UU.), lo que a su vez se utiliza para justificar la presencia naval estadounidense.
C. La Fractura Aliada: Oposición Europea y Regional
Esta nueva doctrina unilateral ha provocado una seria fractura con los aliados clave de Estados Unidos.
Francia, un miembro de la OTAN, ha liderado la crítica. El ministro de Asuntos Exteriores, Jean-Noël Barrot, condenó públicamente los ataques, afirmando que "ignoran el derecho internacional". Barrot subrayó que Francia tiene intereses directos y más de un millón de ciudadanos en sus territorios caribeños (como Martinica y Guadalupe), que podrían verse "afectados por la inestabilidad causada por cualquier escalada". La tensión fue palpable en la reunión de ministros de Asuntos Exteriores del G7, donde los homólogos europeos interrogaron duramente a Rubio sobre la legalidad de la operación.
A nivel regional, el impacto se ha hecho notar. La IV Cumbre UE-CELAC, celebrada en Santa Marta (Colombia), se ha saldado con un fracaso diplomático. Líderes europeos clave, como la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente francés, Emmanuel Macron, cancelaron su asistencia. Los informes atribuyen estas ausencias directamente a las tensiones generadas por los ataques estadounidenses y la presión de Washington sobre los países asistentes. La hipocresía es alarmante, especialmente las lamentables declaraciones de la Alta Representante de la UE para Política Exterior Kaja Kallas.
El anfitrión de la cumbre, el presidente colombiano el exterrorista Gustavo Petro, se ha convertido en uno de los críticos acérrimos de la operación, a pesar de ser un socio regional clave de EE.UU.
A pesar de las razones perfectamente justificadas de los EE.UU., el colapso de la cumbre UE-CELAC es un regalo estratégico para China y Rusia. Al alienar a socios vitales mediante "boicots diplomáticos" y acciones militares erróneamente percibidas como imperialistas, Estados Unidos está creando un vacío de poder.
III. El Teatro Euroasiático: La Guerra de Atrición Energética
En el frente de Europa del Este, el conflicto en Ucrania ha evolucionado hacia una guerra de atrición energética total. Ambas partes han identificado la infraestructura económica del adversario como un centro de gravedad militar clave. Kiev ataca las fuentes de ingresos de exportación de Rusia, mientras que Moscú ataca la capacidad de generación interna de Ucrania.
A. La Resiliencia Rusa: Compensación de Ataques a Refinerías
Durante 2025, Ucrania ha ejecutado una audaz campaña de ataques con drones de largo alcance contra la infraestructura petrolera rusa. Al menos 17 refinerías importantes han sido alcanzadas. En el punto álgido de la ofensiva, entre agosto y octubre, los ataques, combinados con el mantenimiento planificado, dejaron fuera de servicio hasta el 20% de la capacidad de refinado de Rusia.
Sin embargo, un análisis detallado de Reuters revela que el impacto real en la producción ha sido mínimo. A pesar de la narrativa pública de un éxito rotundo, la producción total de refinado de Rusia solo ha disminuido entre un 3% y un 6%.
La discrepancia entre la capacidad atacada (20%) y la producción perdida (3-6%) se explica por la vasta capacidad excedentaria de Rusia. La capacidad total de refinado del país es de aproximadamente 6,6 millones de barriles por día (bpd), pero rara vez se utiliza en su totalidad. Las refinerías rusas han mitigado el daño simplemente activando unidades de reserva que estaban inactivas.
Aunque la estrategia ucraniana es tácticamente insuficiente para lograr un nocaut rápido, sí impone un coste a largo plazo. El verdadero cuello de botella para Moscú es el acceso a componentes de alta tecnología para las reparaciones. Las sanciones occidentales complican la adquisición de piezas especializadas. Rusia se ve obligada a depender de la producción nacional o de importaciones de China, lo que hace que las reparaciones sean más lentas, costosas y, potencialmente, de menor calidad.
B. El Impacto de las Sanciones: El Informe IEA y el "Almacenamiento Flotante"
El informe del mercado petrolero de noviembre de 2025 de la Agencia Internacional de la Energía (IEA) corrobora la presión sobre las finanzas rusas. Los ingresos por exportación de petróleo de Rusia cayeron a 13.100 millones de dólares en octubre, su nivel más bajo en un año. Esta caída se debe a una combinación de los ataques a la infraestructura y la caída de los precios del crudo.
Un desarrollo más significativo es la imposición de nuevas sanciones directas por parte de Estados Unidos y el Reino Unido contra los dos mayores productores de Rusia, Rosneft y Lukoil, que entrarán en vigor el 21 de noviembre. Estas dos empresas, por sí solas, producen y comercializan internacionalmente cerca de la mitad del crudo del país.
Estas sanciones representan una escalada cualitativa. A diferencia del mecanismo general del "tope de precios", estas medidas atacan directamente las arterias de exportación. La IEA advierte que esto podría tener "las consecuencias más trascendentales para los mercados mundiales del petróleo".
El efecto inmediato ha sido un "pánico del comprador". Se está produciendo una acumulación masiva de "petróleo en el agua" (almacenamiento flotante) , ya que los compradores clave en Asia, principalmente India y China, están deteniendo las compras mientras sus departamentos de cumplimiento evalúan los riesgos legales. Aunque la "flota fantasma" rusa (buques con propiedad opaca y banderas de conveniencia) sigue operando, se ve obligada a ofrecer sus cargamentos con descuentos aún mayores.
C. La Ofensiva Rusa: Ataques a la Infraestructura Ucraniana
Moscú ha respondido a la presión intensificando su propia campaña contra la infraestructura energética ucraniana, coincidiendo con la llegada del invierno.
Se ha observado un cambio de doctrina crítico en los ataques rusos. Durante el período 2022-2024, los ataques se centraron en la transmisión y distribución de energía (subestaciones y transformadores). Si bien esto causó apagones generalizados, esta infraestructura es relativamente reparable.
Ahora, la estrategia rusa se centra en la destrucción de las plantas de generación de energía y gas. En octubre, un único ataque masivo logró destruir, según informes, el 60% de la capacidad de producción de gas de Ucrania. Los apagones rotativos han regresado a todas las regiones del país.
Este cambio es estratégico. Destruir un transformador provoca un apagón temporal; destruir la turbina de una central térmica elimina megavatios de la red durante años. El objetivo de Rusia ya no es solo que la población pase frío este invierno; es infligir un daño económico permanente y multianual, buscando una desindustrialización sistemática de Ucrania para asegurarse de que su economía no pueda recuperarse después de la guerra.
IV. El Eje Pekín: Pragmatismo Diplomático y Debilidad Económica Estructural
La República Popular China presenta una estrategia dual en noviembre de 2025. Hacia el exterior, proyecta confianza y estabilidad a través de una diplomacia de alto nivel. Hacia el interior, su economía se enfrenta a vientos en contra estructurales significativos y al riesgo de un estancamiento prolongado. Mientras tanto, en la sombra, su banco central libra una guerra financiera silenciosa contra la hegemonía del dólar.
A. La Ralentización del Gigante: Datos de octubre 2025
Los datos económicos oficiales de China para octubre de 2025, publicados el 14 de noviembre, confirman una desaceleración económica y una "persistente apatía del consumidor".
Los indicadores clave son notablemente débiles:
Producción Industrial: Creció un 4.9% interanual, una desaceleración significativa frente al 6.5% de septiembre.
Ventas Minoristas: Crecieron un 2.9%, por debajo del 3.0% de septiembre, mostrando la debilidad de la demanda interna.
Inversión en Activos Fijos (Ene-Oct): Disminuyó un 1.7% interanual. Este dato está siendo arrastrado por un colapso del 14.7% en la inversión en desarrollo inmobiliario.
El motor de crecimiento tradicional de China, el sector inmobiliario, está roto. El nuevo motor, el consumo interno, no logra arrancar. Este escenario ha intensificado las advertencias sobre el riesgo de "Japonización": un período prolongado de bajo crecimiento, baja inflación o deflación, causado por el estallido de la burbuja inmobiliaria y el exceso de oferta crónica.
La respuesta de Pekín, articulada en su 15º Plan Quinquenal, no es estimular la demanda interna. Por el contrario, la estrategia es redoblar su política industrial ("Made in China 2025”) para exportar su deflación. Mediante la llamada política de "anti-involución”, el Partido Comunista Chino fomenta una competencia interna darwiniana. Esta política forja "campeones nacionales" capaces de sobrevivir con márgenes ínfimos, diseñados para destruir a sus competidores extranjeros en sectores estratégicos como los vehículos eléctricos, la energía solar y las baterías. Lo que Occidente diagnostica como debilidad económica interna (exceso de capacidad) es, en realidad, una herramienta de guerra geoeconómica.
B. Diplomacia de Alto Nivel: Las Visitas de Estado de España y Tailandia
En un calculado ejercicio del “soft power” (poder blando), Pekín ha utilizado el mes de noviembre para proyectar una imagen de normalidad y estabilidad, en marcado contraste con la disfunción occidental. Ha organizado dos visitas de estado de alto perfil:
España: El Rey Felipe VI está realizando la primera visita de estado de un monarca español en 18 años. La visita busca un "compromiso pragmático" y una "diversificación económica" , con la firma de acuerdos de cooperación.
Tailandia: El Rey Maha Vajiralongkorn llegó a Pekín para la primera visita de un monarca tailandés reinante desde el establecimiento de relaciones diplomáticas. La visita, que marca el 50º aniversario de las relaciones, consolida la influencia de China sobre un aliado militar formal de Estados Unidos.
C. La Estrategia del Oro: Acumulación Clandestina
Detrás de la diplomacia pública, China libra una guerra financiera silenciosa. Un informe del Financial Times alega que las compras reales de oro por parte del estado chino son más de diez veces superiores a las cifras oficiales.
Oficialmente, el Banco Popular de China (PBoC) posee aproximadamente 2.300 toneladas de oro. Sin embargo, los analistas estiman que las tenencias reales del estado chino, acumuladas clandestinamente a través de entidades no reportadas como el fondo soberano (CIC) y el ejército, superan las 5.000 toneladas, con algunas estimaciones alcanzando las 15.000 toneladas.
Esta no es una diversificación de reservas; es una estrategia de guerra financiera. Los analistas lo definen como una "cobertura pura contra Estados Unidos" y un pilar central de la estrategia de desdolarización de Pekín. El secretismo es vital por dos razones: primero, para evitar una crisis diplomática con Washington; segundo, para no disparar el precio del oro mientras se acumula. Con el precio del oro superando los 4.000 dólares la onza, China está drenando silenciosamente el oro físico de las bóvedas de Londres, desafiando el sistema occidental de "oro papel".
V. La Geopolítica de la Tecnología, Defensa y Espacio
La competencia entre grandes potencias se está definiendo en nuevos dominios, donde la ventaja tecnológica es sinónimo de supremacía estratégica. Dos acontecimientos de noviembre ilustran esta realidad: la irrupción de un nuevo actor en la carrera espacial orbital y la peligrosa interconexión entre las alianzas de Oriente Medio y la seguridad tecnológica del Indo-Pacífico.
A. La Nueva Carrera Espacial: El Éxito Crítico de Blue Origin.
El 13 de noviembre, Blue Origin, la compañía aeroespacial de Jeff Bezos, completó con éxito el segundo vuelo orbital de su cohete pesado New Glenn. La misión alcanzó dos hitos fundamentales:
Éxito de la Misión Principal: El cohete desplegó con éxito la misión ESCAPADE de la NASA, un par de sondas gemelas destinadas a estudiar la atmósfera de Marte.
Hito de Reutilización: Por primera vez, Blue Origin logró aterrizar con éxito el propulsor de primera etapa del New Glenn, de 98 metros de altura, en su barcaza de recuperación "Jacklyn" en el Océano Atlántico.
Este exitoso aterrizaje, logrado en apenas el segundo intento, rompe de facto el monopolio que SpaceX de Elon Musk mantenía sobre la tecnología de cohetes orbitales reutilizables. Demuestra que la competencia genuina en el mercado de lanzamiento pesado ha llegado.
Las implicaciones para la seguridad nacional de Estados Unidos son profundas. La NASA y el Pentágono ya no dependen de un único proveedor (SpaceX), cuya volatilidad ha sido motivo de preocupación. Este éxito tiene repercusiones inmediatas en el programa lunar Artemis. La NASA había citado recientemente los retrasos en el desarrollo del Starship de SpaceX como motivo para reabrir el contrato del módulo de aterrizaje lunar tripulado. El impecable vuelo del New Glenn posiciona al módulo de aterrizaje "Blue Moon" de Blue Origin como una alternativa repentinamente creíble y viable, otorgando a la NASA una palanca de negociación crítica.
¿Te gusta esta Newsletter? Suscríbete
Reply