- Negocios
- Posts
- INFORME DE GEOPOLÍTICA
INFORME DE GEOPOLÍTICA

1. Gaza: Trump proclama un “avance histórico” en el acuerdo de alto el fuego y liberación de rehenes
Hechos:
Israel y Hamás han acordado la primera fase del plan de paz mediado por Estados Unidos. Este acuerdo incluye un alto el fuego inicial de seis semanas, la liberación de al menos 50 rehenes israelíes —dando prioridad a los civiles— a cambio de 1950 prisioneros palestinos, y una retirada parcial de las tropas israelíes a líneas de separación que serán verificadas por observadores de Egipto, Catar y EE. UU. En un anuncio desde Washington, el presidente Trump lo ha calificado como “el primer paso hacia una paz real” y prepara un viaje a Sharm el-Sheij junto a los enviados especiales presidenciales Steve Witkof y Jared Kushner. Las listas de prisioneros y rehenes ya han sido intercambiadas en El Cairo, y ha comenzado el envío inicial de ayuda humanitaria, con 200 camiones diarios accediendo a través del paso de Rafah. Cuando se produzca la liberación de los rehenes entrarán 500 camiones de ayuda humanitaria hasta la completa normalización del flujo de camiones.
Implicaciones:
Este pacto refuerza el liderazgo diplomático de EE. UU. y confirma a Egipto y Qatar como mediadores fundamentales. Además, podría desbloquear fases posteriores del acuerdo, como la reconstrucción de Gaza, para la cual se estima un fondo de 5.000 millones de dólares bajo supervisión de la Unión Europea y el Banco Mundial. Sin embargo, persisten riesgos de que el acuerdo desarrile si surgen elementos desestabilizadores, como las flotillas humanitarias (ver punto 4) o disputas sobre la devolución de los cuerpos de los rehenes (ver punto 2), que afectarían los flujos de ayuda y la confianza en la negociación.
Análisis:
El éxito del acuerdo depende de la puesta en marcha de mecanismos verificables (como zonas desmilitarizadas de 10 km en las fronteras y monitoreo con drones) y de un cronograma creíble, más allá del anuncio de Trump, quien es sin duda, el que aparece como arquitecto fundamental del acuerdo de paz, algo que parecía imposible hace apenas unos meses. Los factores críticos incluyen las presiones internas en Israel en el seno de la coalición de Netanyahu, las posibles disidencias dentro de Hamás y variables externas como el el “lock-down” del gobierno en EE. UU. Por falta de acuerdo sobre el techo de gasto (ver punto 7). Históricamente, acuerdos similares (como el de 2014) fracasaron por falta de una ejecución rigurosa. En este caso, la implicación directa de Trump añade un considerable impulso diplomático y presión real sobre los actores.
Tratamiento en medios:
The Economist (editorial sobre la “euforia presidencial” y la diplomacia oportunista); Reuters/AP (cronología y cifras verificadas); The Guardian/BBC (cobertura en directo del alto el fuego); The Washington Post (análisis del cálculo político en EE. UU.); Le Monde/Le Figaro (presentan a Europa como una observadora marginal); COPE (España: tono positivo con cautela analítica); The New York Times (detalles operativos y el papel de la ONU en la verificación); Al-Jazeera (perspectivas humanitarias y regionales).
2. Gaza: Obstáculo humanitario en la devolución de los cuerpos de rehenes fallecidos
Hechos:
Fuentes diplomáticas, citadas por CNN y la agencia Omni, indican que Hamás no puede garantizar la devolución de todos los cuerpos de los rehenes israelíes fallecidos (estimados entre 15 y 20), alegando dificultades logísticas o de localización. Israel exige la repatriación completa, lo que ha generado negociaciones discretas con mediadores egipcios, de forma paralela al acuerdo principal.
Implicaciones:
Este punto muerto amenaza con socavar la confianza recién establecida y podría retrasar la implementación de las fases posteriores del acuerdo, exacerbando las tensiones simbólicas. Este asunto podría intensificar las movilizaciones ciudadanas en Israel y corre el riesgo de vincularse a los actos conmemorativos del aniversario del 7 de octubre (ver punto 3).
Análisis:
Más allá del aspecto humanitario, este tema posee un enorme peso simbólico y nacional para Israel, equiparable a cuestiones de dignidad colectiva . Una mala gestión podría reactivar las presiones de la extrema derecha israelí contra el plan de paz, fragmentando la coalición de gobierno y sirviendo como propaganda para los sectores disidentes. En este contexto, el asunto representa una prueba de resistencia para el acuerdo, similar a obstáculos en negociaciones previas (como en 2021), donde detalles logísticos menores derivaron en rupturas definitivas.
Tratamiento en medios:
CNN/Omni (lo califican de “obstáculo técnico y moral”); Reuters/Haaretz (informan sobre negociaciones discretas); The New York Times (analiza su uso político por parte de la oposición israelí); Al-Jazeera (contrasta el dolor israelí con la narrativa palestina de resistencia); The Guardian (se enfoca en las implicaciones humanitarias).
3. Gaza: Segundo aniversario del ataque del 7-O, entre la memoria y la presión diplomática
Hechos:
Israel conmemora el segundo aniversario del ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023 con ceremonias oficiales, discursos y actos de recuerdo. La fecha coincide con las negociaciones de alto el fuego en Egipto, donde continúan los encuentros entre las delegaciones estadounidenses y egipcias. Por su parte, los portavoces palestinos enmarcan la fecha en un contexto de “resistencia”.
Implicaciones:
El aniversario reactiva emociones colectivas, reforzando el compromiso de la sociedad israelí con la seguridad nacional. Al mismo tiempo, se convierte en una herramienta propagandística para Hamás, lo que podría condicionar los avances en el acuerdo de paz (ver punto 1).
Análisis:
Las fechas conmemorativas actúan como catalizadores morales que cohesionan a las sociedades y, a su vez, amplifican la fragilidad de los procesos diplomáticos. Esta coincidencia de duelo y negociación eleva la sensación de urgencia, pero también el riesgo de polarización. Es una dinámica similar a cómo otros eventos históricos (por ejemplo, la guerra de Yom Kipur) han influido en la política regional. La prioridad para los mediadores es gestionar las narrativas para evitar escaladas emocionales que socaven el proceso de verificación.
Tratamiento en medios:
The Guardian/BBC (cobertura simultánea de los actos conmemorativos y las negociaciones); AP/Reuters (cronología sobria de los hechos); Al-Jazeera (contraste entre el “dolor israelí” y la “resistencia palestina”); Jerusalem Post/Haaretz (énfasis en la memoria nacional); Times of Israel (reacciones de las familias de los rehenes).
4. Francia: Crisis política tras la dimisión de Lecornu; Macron anunciará nuevo primer ministro en 48 horas
Hechos:
Tras la dimisión del primer ministro Sébastien Lecornu, cuyo gabinete ha sido el más efímero de la V República (solo 11 días), el presidente Macron ha anunciado que nombrará un sustituto en las próximas 48 horas. Como medida simbólica, Macron ha eliminado las indemnizaciones de salida para el gabinete saliente, lo que supone un ahorro de 1,5 millones de euros. La inestabilidad política ha provocado que el diferencial de deuda entre Francia y Alemania (el spread OAT-Bund) se eleve a 45 puntos básicos, afectando negativamente a la planificación del presupuesto de 2026.
Implicaciones:
El bloqueo institucional persiste, con riesgo de que el diferencial de deuda se amplíe hasta los 60 puntos básicos. Esta parálisis amenaza con detener reformas clave (pensiones, deuda pública) e impacta en el liderazgo de Francia dentro de la UE, especialmente en lo relativo a la ayuda a Ucrania (ver punto 9) y a la política energética (ver punto 10).
Análisis:
Macron baraja dos opciones principales: convocar elecciones anticipadas, con el riesgo de una mayor fragmentación parlamentaria, o nombrar un gobierno técnico de transición (cuya duración se estima entre 6 y 9 meses). Sin un pacto parlamentario sólido, la gobernabilidad seguirá siendo frágil, lo que se traducirá en una prima de riesgo financiera que podría encarecer su deuda en un 0,5 %. La crisis, considerada la peor desde 1968, refleja la profunda polarización del país. La estabilidad es urgente para mantener la cohesión europea, y esta crisis está directamente vinculada a la aversión al riesgo global (ver punto 6, sobre el oro).
Tratamiento en medios:
Financial Times/The Wall Street Journal (análisis del impacto fiscal y en los mercados); Reuters/AFP (cronología de la crisis); Le Monde/Libération (lectura en clave de política nacional); BBC (destaca el anuncio del plazo de 48 horas); Politico (análisis del colapso gubernamental).
5. Mercados: El oro supera los 4000 dólares por onza ante la incertidumbre geopolítica y financiera
Hechos:
El precio del oro al contado alcanzó los 4059 dólares por onza, con un aumento diario del 1,9 %. Este repunte ha sido impulsado por fuertes entradas de capital en los fondos cotizados (ETF), que sumaron 2500 millones de dólares en 24 horas, y por las compras sostenidas de los bancos centrales (50 toneladas en el tercer trimestre). Los mercados bursátiles mostraron un comportamiento mixto: el S&P 500 alcanzó nuevos máximos con una subida del 0,8 %, mientras que el yen japonés se debilitó, cotizando a 155 unidades por dólar.
Implicaciones:
La subida del oro señala una aversión sistémica al riesgo. Los inversores lo utilizan como cobertura ante las dudas sobre la sostenibilidad de la deuda pública (como el cierre del gobierno en EE. UU., ver punto 7) y la inestabilidad geopolítica (Gaza, Ucrania). Esta dinámica presiona a las monedas de mercados emergentes, como el peso argentino (ver punto 8).
Análisis:
El impulso actual del oro se debe en un 60 % a compras institucionales. Sin embargo, su volatilidad podría aumentar si los datos del PIB de EE. UU. sorprenden al mercado o si la Reserva Federal retrasa los recortes de tipos de interés. El precio del oro muestra una correlación de +0,7 con las tensiones geopolíticas; podría alcanzar los 4.200 dólares si las crisis actuales persisten, pero también podría sufrir una corrección si la situación en Gaza se estabiliza. Con una revalorización del 53 % en 2025, se consolida como el activo refugio por excelencia, superando a los principales índices bursátiles.
Tratamiento en medios:
Bloomberg/Reuters (datos y análisis de los impulsores del mercado); The Guardian (cobertura en directo desde la perspectiva del Reino Unido); CNBC (análisis de los flujos de capital en ETF); USA Today (destaca el hito histórico de los 4.000 dólares); Economic Times (predicciones a futuro).
6. EE. UU.: Cierre del gobierno y pulso por el pago a los militares; nóminas en riesgo desde el 15 de octubre
Hechos:
El presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, ha rechazado un proyecto de ley independiente destinado a garantizar el pago de los salarios de 1,3 millones de militares. Johnson insiste en aprobar una ley de financiamiento temporal que abarque todas las áreas, incluyendo programas de ayuda alimentaria (WIC) y la financiación de aeropuertos. El Senado ha vetado propuestas rivales. Aunque se ha prometido un pago retroactivo, las nóminas corren el riesgo de no abonarse a partir del 15 de octubre.
Implicaciones:
Los posibles retrasos en los pagos tendrían un coste estimado de 500 millones de dólares y un fuerte impacto en la moral de las tropas y en el reclutamiento (se prevé una caída del 10 % en los alistamientos). Esta situación daña la reputación del país y podría afectar el apoyo a aliados clave como Ucrania y Gaza. La incertidumbre está vinculada al aumento del precio del oro como activo refugio (ver punto 6) y al despliegue de la Guardia Nacional (ver punto 8).
Análisis:
Esta es una estrategia de presión del Congreso, cuyo coste político aumentará a medida que se acumulen las disrupciones, como el posible cierre de los controles de seguridad en los aeropuertos (TSA). La división en el Partido Republicano y el calendario electoral (con la influencia de Trump) son factores clave. Cierres de gobierno históricos (como el de 2018, que duró 35 días) sugieren que se podría alcanzar una resolución en un plazo de 7 a 10 días, pero el daño reputacional y económico será acumulativo.
Tratamiento en medios:
Newsweek/Fox News (informan sobre la negativa de Johnson); The Washington Post (analiza el impacto social); CNN (presenta las versiones de ambos partidos); Reuters (seguimiento del impacto financiero); Politico (explora fondos alternativos para pagar a las tropas).
7. EE. UU.: El despliegue de la Guardia Nacional en Chicago genera un choque entre el gobierno federal y el estatal
Hechos:
El presidente Trump ha ordenado el despliegue de 500 efectivos de la Guardia Nacional (200 de Texas y 300 de Illinois) en los suburbios de Chicago para proteger las instalaciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). La orden se ha ejecutado a pesar de las objeciones formales del gobernador de Illinois, J.B. Pritzker, y del alcalde de la ciudad. Trump ha amenazado con activar la Ley de Insurrección, mientras continúan las protestas contra el despliegue.
Implicaciones:
Esta situación crea un grave riesgo de litigio constitucional, protestas a gran escala y una crisis institucional sin precedentes, exacerbando la polarización política del país. Este conflicto está directamente relacionado con la parálisis presupuestaria del gobierno (ver punto 7).
Análisis:
La medida es percibida como una muestra de “mano dura” por un sector del electorado, pero como un abuso de poder por otro. Si los tribunales federales frenan la orden, podría derivar en un conflicto de competencias inédito desde la Guerra Civil de 1861. La acción refleja las profundas tensiones migratorias y electorales, con potencial para una escalada si la medida se expande a otras ciudades como Memphis o Portland.
Tratamiento en medios:
Reuters/AP (informan sobre los hechos y el marco legal); The New York Times/The Washington Post (analizan las implicaciones constitucionales); Fox News (presenta una narrativa favorable al orden y la seguridad); CNN (advierte sobre tendencias autoritarias); Chicago Sun-Times (cubre la resistencia y las protestas a nivel local).
8. Argentina: Aumenta la presión sobre el peso y el gobierno de Milei; se agotan las reservas y una misión viaja a Washington
Hechos:
El Tesoro argentino vendió más de 1.600 millones de dólares para sostener el valor del peso, que se depreció un 5 % en la última semana, situándose en 1.200 ARS por dólar. Esta intervención ha agotado el 70 % del colchón de reservas de emergencia. El ministro de Economía, Luis Caputo, viaja a Washington en busca de acuerdos de intercambio de divisas (swaps), con el objetivo de obtener 5.000 millones de dólares de la Reserva Federal y el FMI. Según The Economist, la inflación interanual supera el 100 %.
Implicaciones:
Sin un apoyo financiero externo, el riesgo de una devaluación abrupta es muy alto (la prima de riesgo sugiere un ajuste del 20 %). La estabilidad económica es clave para mantener la gobernabilidad hasta las elecciones legislativas de 2027. La crisis está interconectada con la búsqueda de activos refugio como el oro (ver punto 6) y la incertidumbre generada por el cierre del gobierno en EE. UU. (ver punto 7).
Análisis:
Con reservas netas por debajo de los 10.000 millones de dólares, el programa de ajuste económico pierde su ancla. La gobernabilidad del país depende de la credibilidad del gobierno, que ha logrado aprobar el 60 % de sus reformas. Hay dos escenarios posibles: un acuerdo de swap que estabilice la situación temporalmente, o un fracaso en la negociación que acelere la crisis. Aunque el gobierno de Milei ha reducido el déficit en 5 puntos porcentuales desde 2023, la vulnerabilidad externa persiste.
Tratamiento en medios:
The Economist (diagnóstico muy crítico de la situación); Reuters (datos financieros); Clarín/El Mercurio (eco de la crisis a nivel regional); Bloomberg (informes sobre las expectativas de devaluación); France 24 (análisis sobre la limitación de los poderes del ejecutivo).
9. Turquía: Giro estratégico en el sector del gas con un acuerdo de GNL a 20 años
Hechos:
La empresa estatal turca BOTAS ha firmado un contrato de suministro de Gas Natural Licuado (GNL) a 20 años con la comercializadora Mercuria. El acuerdo, valorado en 10.000 millones de dólares, garantiza 4.000 millones de metros cúbicos (bcm) anuales a partir de 2026, con 15 bcm adicionales previstos para el periodo 2026-2028. Ankara aspira a alcanzar más del 50 % de autosuficiencia energética para 2028, combinando el gas del Mar Negro con el GNL y expandiendo su capacidad de regasificación.
Implicaciones:
Este acuerdo reduce drásticamente la dependencia energética de Turquía de Rusia (que actualmente supone un 30 %) e Irán. Además, abre la posibilidad de que Turquía reexporte hasta 5 bcm anuales a la Unión Europea a través del gasoducto TANAP, lo que ayudaría a mitigar las vulnerabilidades energéticas de Europa. Este movimiento se vincula con la situación en Gaza (ver punto 1) por su impacto en las rutas energéticas de Oriente Medio y el Norte de África.
Análisis:
Este giro estratégico posiciona a Turquía como un centro energético clave en Eurasia. El éxito del plan depende del cumplimiento de los plazos contractuales (muchos de los contratos actuales expiran en 2025) y de una inversión de 2.000 millones de dólares en infraestructuras. Los principales riesgos son la volatilidad de los precios del GNL (que han aumentado un 15 % anual) y la inestabilidad geopolítica regional. Para la UE, el beneficio sería una reducción del 10 % en su exposición al gas ruso, aunque esto dependerá de futuras ampliaciones de la infraestructura.
Tratamiento en medios:
Reuters (cifras y alcance del acuerdo); Financial Times/The Wall Street Journal (análisis de las implicaciones para la UE); Hurriyet/Arab News (celebran la mayor autonomía energética de Turquía); Bloomberg (enfoque en la diversificación frente a Rusia); Nordic Monitor (explora los vínculos del acuerdo con EE. UU.).
10. Ucrania: Moscú reivindica la captura de casi 5000 km2 en 2025; Kiev lo desmiente
Hechos:
El presidente Putin ha afirmado que las fuerzas rusas han capturado casi 5.000 km² de territorio (un área equivalente a Luxemburgo) en las regiones de Donetsk y Járkov durante 2025. Ucrania, basándose en informes del Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW), refuta esta cifra y estima los avances rusos en menos de 2.000 km². Kiev destaca además el éxito de sus ataques a la logística rusa, que han reducido en un 20 % la disponibilidad de munición del enemigo, y la ejecución de contraofensivas locales.
Implicaciones:
La declaración de Putin es parte de una narrativa que busca proyectar una imagen de iniciativa rusa en el frente, con el objetivo de erosionar la moral ucraniana y condicionar la aprobación de futuras ayudas de la OTAN (un paquete de 50.000 millones de dólares está actualmente en riesgo). Esta escalada verbal contribuye a la aversión al riesgo global (ver punto 6, sobre el oro).
Análisis:
Ninguna de las cifras ha sido verificada de forma independiente; las imágenes por satélite muestran avances rusos fragmentados y no una ocupación consolidada. La prioridad estratégica sigue siendo el control de los nudos logísticos más que la extensión territorial. El desenlace del conflicto a corto plazo depende de dos factores clave: la fatiga de los aliados occidentales (como la crisis en Francia, ver punto 5) y el flujo de suministros (Ucrania ha aumentado en un 15 % su producción de drones). Un estancamiento durante el invierno favorecerá a Kiev si las ayudas continúan llegando; si no, los avances rusos podrían consolidarse.
Tratamiento en medios:
Reuters/AP (recogen las declaraciones y las réplicas); Kyiv Independent/Ukrinform (informes desde el terreno); FAZ/Die Welt (análisis de la situación desde la perspectiva de la OTAN); BBC (mapas de seguimiento del frente); ISW (evaluaciones operativas del conflicto).
Semáforo de riesgos (próximas 72 horas)
| Tema | Riesgo | Comentario |
| Gaza – Fase 1 del acuerdo | 🟧 Medio | Existen avances operativos, pero elementos desestabilizadores (flotillas, disputa por los cuerpos) podrían hacer fracasar el proceso. |
| Rehenes / Cuerpos | 🟧 Medio | Alto riesgo de ruptura por su gran carga simbólica y moral. |
| Aniversario 7-O | 🟧 Medio | Las emociones están a flor de piel, lo que añade presión a las negociaciones. |
| Flotillas | 🟧 Medio | Impacto simbólico alto. El riesgo diplomático aumentará si hay una escalada. |
| Francia – Gobierno | 🟥 Alto | El bloqueo institucional persiste. La situación será volátil hasta el nombramiento de un nuevo primer ministro. |
| Oro / Mercados | 🟧 Medio | La tendencia es alcista, pero es vulnerable a correcciones si los datos macroeconómicos cambian. |
| EE. UU. – Cierre de gobierno | 🟥 Alto | El impago de las nóminas es inminente, lo que provocaría disrupciones económicas graves. |
| EE. UU. – Guardia Nacional | 🟥 Alto | Riesgo de crisis constitucional y de protestas a gran escala. |
| Argentina – Peso | 🟥 Alto | Las reservas están en mínimos. El riesgo de una devaluación abrupta es inminente sin ayuda externa. |
| Turquía – Energía | 🟩 Bajo | La estrategia de diversificación es sólida, aunque su ejecución es compleja. |
| Ucrania – Avances rusos | 🟧 Medio | Las cifras son disputadas. El invierno será clave para determinar si el frente se estanca. |
Análisis detallado de medios (muestra diaria ampliada)
América del Norte (EE. UU./Canadá):
NYT/WP/Politico/The Hill: Priorizan la tregua en Gaza impulsada por Trump, la crisis de los rehenes, el cierre del gobierno (con foco en la presión sobre los militares) y el despliegue de la Guardia Nacional (analizando las implicaciones constitucionales). El enfoque principal es el impacto en la política interna y electoral.
WSJ/FT (ed. EE. UU.): Se centran en los mercados (oro superando los 4.000 $, diferenciales de deuda en Francia) y en el sector energético (acuerdo de GNL de Turquía y sus efectos en la UE). Perspectiva global con datos sobre flujos de capital.
CNN/Fox/CBS/CNBC/Newsweek: Cobertura del cierre del gobierno y el pago a militares con un claro sesgo partidista (Fox News apoya a Trump; CNN advierte de autoritarismo). La cobertura sobre Gaza también refleja esta polarización. Informan sobre los repuntes del oro y las tecnológicas.
AP/Reuters (base factual): Cobertura neutral de todos los temas, proporcionando cronologías detalladas sobre Gaza y datos económicos de Argentina.
Europa Occidental (Reino Unido/Francia/Alemania/España):
The Economist/FT/The Times: Analizan la "euforia" de Trump en Gaza, la crisis de gobierno en Francia (plazo de 48 horas y reacción de los mercados), el oro como activo refugio y el futuro de la ayuda de la OTAN a Ucrania.
The Guardian/BBC: Cobertura en directo de Gaza y las flotillas con un enfoque humanitario. También siguen de cerca el cierre del gobierno en EE. UU. y el vacío de poder que deja Francia en la UE.
Le Monde/Le Figaro/Libération: Análisis en profundidad de la crisis política francesa tras la dimisión de Lecornu. Siguen el papel de los emisarios franceses en Gaza y los riesgos en Ucrania.
COPE/El País (España): Informan sobre el alto el fuego en Gaza con cautela y analizan el eco de la crisis argentina en la región.
Oriente Medio / Norte de África (MENA):
Prensa israelí (Yedioth/Haaretz/Jerusalem Post): El foco está en la liberación de rehenes, la devolución de los cuerpos, el aniversario del 7-O y la amenaza de las flotillas. Reflejan intensos debates internos.
Al-Jazeera/Al-Arabiya/Arab News: Apoyo regional a la tregua en Gaza. Denuncian la interceptación de las flotillas como un acto de represión. Siguen de cerca el acuerdo energético de Turquía y mantienen una línea editorial crítica con Rusia en Ucrania.
Europa del Este / Eurasia (Ucrania/Rusia):
Kyiv Independent/Ukrinform: Desmienten las cifras rusas sobre avances territoriales, informan sobre ataques a la logística enemiga y reiteran los llamamientos de ayuda a la OTAN.
ISW (Instituto para el Estudio de la Guerra): Proporciona evaluaciones militares técnicas y operativas sobre el conflicto en Ucrania.
América Latina:
Clarín/El Mercurio/Reforma: Cobertura extensa de la crisis en Argentina (gestión de Milei y Caputo). También se hacen eco de las noticias sobre Gaza y el sector energético.
Agencias Globales (Neutrales/Factuales):
Reuters/AP/AFP/DPA: Constituyen el núcleo de la información factual sobre los temas clave: la fase 1 del acuerdo en Gaza, las flotillas, la crisis de 48 horas en Francia, el oro a 4.000 $, el cierre del gobierno en EE. UU., el despliegue de la Guardia Nacional, la crisis en Argentina, el acuerdo de GNL de Turquía y las reivindicaciones territoriales en Ucrania.
Bloomberg: Su foco es financiero: el repunte del oro, la caída del peso argentino y el giro estratégico de Turquía para reducir su dependencia de Rusia.
Claves del día de Jose A. Vizner
¿Te gusta esta Newsletter? Suscríbete
Reply