- Negocios
- Posts
- INFORME DE GEOPOLÍTICA
INFORME DE GEOPOLÍTICA

1. Rusia-Ucrania: Ejercicios nucleares y suspensión de la cumbre
* Hechos:
El presidente ruso, Vladimir Putin, dirigió personalmente el 22 de octubre ejercicios de fuerzas nucleares estratégicas. Estos incluyeron lanzamientos de misiles balísticos intercontinentales Yars (desde Plesetsk hacia Kamchatka), misiles Sineva desde submarinos en el mar de Barents, y misiles de crucero lanzados desde bombarderos Tu-95MS. Esto ocurre un día después de suspender indefinidamente la cumbre con Donald Trump, prevista en Budapest. Moscú exige la cesión completa del Donbás (Donetsk y Lugansk) y un veto total a tropas OTAN en Ucrania, rechazando las propuestas de congelamiento (freeze) de líneas actuales. Paralelamente, Rusia lanzó ataques masivos con más de 100 drones y misiles contra Kyiv y regiones orientales, matando al menos a 7 civiles e hiriendo a 35.
* Implicaciones
(Análisis): Putin no solo flexiona el músculo nuclear para intimidar a Occidente, sino que busca perpetuar su agresión de 2022 como la nueva norma, desafiando la Carta de la ONU y el orden post-Guerra Fría. Esta escalada, reminiscente de la crisis de los misiles cubanos, crea un precedente peligroso que podría envalentonar a revisionistas globales como China en Taiwán. Erosiona la disuasión de la OTAN y fuerza a Europa a un rearme costoso (con presupuestos apuntando al 3% del PIB para 2026). Trump, frustrado, impone sanciones, pero su deseo de redirigir recursos al Indo-Pacífico premia indirectamente al invasor al dilatar la paz. Sin resolución, el conflicto muta en una guerra congelada, fomentando la ciberguerra, migraciones masivas (9 millones de refugiados) y consolidando un eje autocrático Rusia-China-Irán que fragmenta el multilateralismo y socava la soberanía ucraniana como imperativo moral para las democracias.
2. Sanciones transatlánticas a la maquinaria de guerra rusa
* Hechos:
Washington impuso sanciones de gran alcance (descritas por Trump como "tremendas") contra los gigantes energéticos Rosneft y Lukoil. La medida, que bloquea el acceso de las firmas y sus subsidiarias al sistema financiero estadounidense y a las transacciones en dólares, representa un cambio de política significativo para la administración Trump (previamente centrada en aranceles). Fuentes del NYT atribuyen la acción a la frustración por la negativa de Putin a negociar ("Putin no fue honesto") tras la cancelación de la cumbre de Budapest. El Tesoro (Secretario Scott Bessent) estableció el 21 de noviembre como fecha límite para el cese de operaciones (wind-down). En paralelo, la UE aprobó su 19.º paquete, vetando el GNL ruso (a partir de 2027), golpeando a la "flota en la sombra" (dark fleet) (117 buques) y listando a 12 entidades en China y Hong Kong que facilitan la elusión.
* Implicaciones (Análisis):
La pinza transatlántica apunta directamente a la caja de guerra del Kremlin y busca reordenar las cadenas logísticas globales. Las sanciones secundarias de EE. UU. (bloqueo del dólar) son una amenaza directa a bancos en China, EAU e India. El riesgo de cumplimiento (compliance) crece exponencialmente para navieras, aseguradoras y bancos, que ahora deben elegir entre el mercado estadounidense o el petróleo ruso. Si la UE mantiene una vigilancia marítima coordinada (sobre la flota oscura) y EE. UU. activa la extraterritorialidad financiera, Moscú pagará mucho más por mover cada barril, estrangulando sus ingresos. Zelensky, desde Bruselas, celebró la medida como una señal de que "la agresión no quedará sin respuesta".
3. Reacción del mercado petrolero a las sanciones
* Hechos:
Tras los anuncios coordinados, el precio del barril Brent subió aproximadamente un 3% y el WTI siguió la estela, amplificado por inventarios estadounidenses más bajos. Refinerías estatales indias (grandes compradoras de crudo ruso) están "examinando" (scrutinizing) activamente sus contratos, no por el precio, sino para verificar que sus suministros no se originan directamente de Rosneft o Lukoil, temiendo las sanciones secundarias de EE. UU. y la fecha límite del 21 de noviembre.
* Implicaciones (Análisis):
Es crucial entender que esto es un shock de cumplimiento (riesgo legal y financiero), no un shock de oferta física instantánea. La reacción de India es clave: si ellos y otros traders europeos autocensuran (self-censor) operaciones para proteger su acceso al dólar, se creará una prima de riesgo significativa y se exigirán descuentos aún mayores a Rusia, que perderá margen o volumen en sus exportaciones.
4. Zelensky en Bruselas y el uso de activos rusos congelados
* Hechos:
El presidente ucraniano Zelensky participa hoy en la cumbre europea para amarrar apoyo político y financiero vital. Los líderes de los Veintisiete discuten activamente un préstamo de “reparaciones” para Kiev, respaldado por los intereses y estructuras afines de los activos rusos bloqueados. El debate es vivo sobre las condiciones de uso y las salvaguardas legales necesarias.
* Implicaciones (Análisis):
Si la UE logra un mecanismo jurídicamente blindado, Kiev ganará un oxígeno financiero crucial para 2026-2027 sin socializar todo el coste entre los contribuyentes europeos. Sin embargo, si el diseño final se percibe como una apropiación de propiedad soberana, aumentará exponencialmente la litigiosidad (riesgo de litigios) y dañará el riesgo reputacional del euro como moneda de reserva. El Kremlin ya agita activamente el relato del “robo” para disuadir a terceros países y amenaza con represalias espejo (mirror) contra activos occidentales.
5. Gaza: Dictamen de la CIJ y persistencia de la violencia
* Hechos:
La Corte Internacional de Justicia (CIJ) emitió el 22 de octubre una opinión consultiva (no vinculante) declarando que Israel, como potencia ocupante, debe garantizar las necesidades básicas en Gaza. El fallo exige facilitar los planes de ayuda de la ONU (incluida UNRWA) y abstenerse de usar el hambre como arma de guerra, tras acusaciones de insuficiente abastecimiento (solo 200 camiones diarios frente a los 600 requeridos). Israel rechazó el fallo como “vergonzoso” y sesgado. Pese al cese el fuego del 10 de octubre, ataques israelíes selectivos mataron a 13 palestinos en 24 horas, mientras Hamás entregaba 15 cuerpos de rehenes. La ONU reporta 67.000 muertes acumuladas desde 2023.
* Implicaciones (Análisis):
Este dictamen resalta el fracaso ético de Israel al priorizar la seguridad sobre la humanidad, violando la Convención de Ginebra y perpetuando ciclos de violencia que radicalizan a generaciones futuras, como se vio en Líbano o Yemen. Sin un desarme real de Hamás (que mantiene una red de 600 km de túneles), la tregua es frágil, arriesgando el rearme de proxies iraníes y disrupciones en rutas marítimas clave (20% del comercio global vía Suez). La reconstrucción (estimada en 60 mil millones de dólares) exige una autoridad civil palestina moderada y desradicalización educativa. La falta de multilateralismo efectivo (vetos en el Consejo de Seguridad) expone la hipocresía occidental, fomentando el antioccidentalismo y migraciones masivas que desestabilizan Europa.
6. J.D. Vance en Israel: “Aliado, no vasallo”
* Hechos:
El vicepresidente estadounidense J.D. Vance, durante una reunión con Netanyahu en Jerusalén el 22 de octubre, admitió la “gran dificultad” para desarmar a Hamás y reconstruir Gaza. Afirmó que Israel “no es un Estado vasallo” (vassal state) y que el alto el fuego (ceasefire) progresa "mejor de lo esperado", aunque la tregua (que redujo hostilidades un 82%) sigue registrando violaciones. El plan de Trump incluye una fuerza internacional para la paz, pero Hamás rechaza ahora el desarme. Había aceptado el desarme de armas pesadas exigiendo quedarse con fusiles de asalto (armas de guerra) para su “auto protección”.
* Implicaciones (Análisis):
La admisión de Vance expone la precariedad de la tregua, donde el imperativo moral de la paz choca con el objetivo militar de erradicar el terrorismo, perpetuando una inestabilidad que exporta radicalismo. EE. UU. intenta cuadrar la seguridad israelí con el alivio humanitario sin romper su propia credibilidad jurídica. Si el suministro a la ONU/UNRWA no mejora y la acción selectiva israelí continúa, la brecha diplomática con Europa se ensanchará, erosionando el capital diplomático de Washington.
7. Venezuela-Colombia: Escalada verbal en la frontera
* Hechos:
El ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino López, amenazó el 22 de octubre con un despliegue militar en la frontera colombo-venezolana. Acusó a Bogotá de “agresiones” tras incidentes navales en aguas disputadas del Esequibo (donde buques venezolanos se acercaron a plataformas guyanesas). Caracas reporta 2.500 detenciones arbitrarias en 2025 facilitadas por una app de delación ciudadana. Maduro defendió a Colombia de amenazas arancelarias de Trump, pero la tensión persiste con 9 millones de exiliados venezolanos.
* Implicaciones (Análisis):
Venezuela consolida un totalitarismo exportado que desestabiliza activamente el hemisferio. Utiliza la delación digital (reminiscente de la Stasi de Alemania Oriental) para sofocar la disidencia interna y arriesga choques militares con Colombia, lo que podría disparar los precios globales del petróleo. Esta represión, unida a una inflación del 200%, erosiona el tejido social, fomenta migraciones que presionan a EE. UU. y normaliza el "autoritarismo digital" en aliados como Nicaragua. Las democracias deben contrarrestar con sanciones y apoyo a disidentes; el fracaso debilita la doctrina Monroe y permite la influencia china-rusa en recursos estratégicos.
8. Alerta de DW sobre represión transnacional venezolana
* Hechos:
La cadena alemana Deutsche Welle (DW) alertó el 22 de octubre sobre la expansión del autoritarismo venezolano, destacando sus vínculos extraterritoriales en la represión digital y migratoria, afectando directamente a Colombia y otros países de la región.
* Implicaciones (Análisis):
Esta exportación de tiranía no es un asunto interno; socava activamente las democracias vecinas y fomenta una inestabilidad que exige una respuesta global coordinada. La inacción de la comunidad internacional alimenta el extremismo y sirve como una advertencia moral para la defensa de la libertad contra la opresión.
9. EE. UU. expande la “guerra al narco” al Pacífico
* Hechos:
El Pentágono confirmó dos ataques letales contra embarcaciones presuntamente vinculadas al narcotráfico en el Pacífico oriental, resultando en cinco fallecidos. Esta es la primera extensión sostenida de la campaña de interdicción iniciada en septiembre en el Caribe.
* Implicaciones (Análisis):
La militarización de la lucha contra la droga abre un frente legal y diplomático complejo: ¿Por qué las fuerzas armadas y no la Guardia Costera? Se preguntan los críticos. La respuesta es sencilla, la Guardia Costera opera en las aguas territoriales y la Zona Económica Exclusiva de los EEUU no tiene mandato para actuar en aguas internacionales.
Washington invoca, con razón, la autodefensa y la lucha contra el “narco-terrorismo” (narco-terrorism). Sin embargo, los críticos denuncian el riesgo de ejecuciones extrajudiciales. No lo son, son operaciones contra delincuentes muy peligrosos y armados. Ahora bien, una estrategia eficaz solo funcionará si se integra con inteligencia multilateral de los países afectados y una persecución financiera real de las redes.
10. Bolivia: La UE elogia la calma democrática
* Hechos:
La Unión Europea elogió el 22 de octubre la “calma democrática” observada en Bolivia tras las recientes elecciones. Bruselas ha reanudado la cooperación política con La Paz tras la victoria de Rodrigo Paz Pereira, quien invitó a la líder opositora venezolana y Premio Nobel, María Corina Machado, a su investidura. La UE comprometió 150 millones de euros en ayuda para 2026, enfocada en transición energética y lucha anticorrupción.
* Implicaciones (Análisis):
Esta estabilidad contrasta fuertemente con el caos regional, fortaleciendo la democracia boliviana contra los populismos. Sin embargo, esta estabilidad depende de reformas judiciales profundas para evitar ciclos autoritarios como el de Evo Morales. La UE se posiciona como un actor proactivo en Latinoamérica, buscando diversificar alianzas estratégicas ante la creciente influencia china (que ya controla cerca del 40% del litio boliviano). El éxito fomenta un multilateralismo que podría inspirar resoluciones en Venezuela; el fracaso expondría divisiones internas en la UE.
11. Premio Sájarov 2025 para periodistas de Bielorrusia y Georgia
* Hechos:
El Parlamento Europeo otorgó el 22 de octubre el Premio Sájarov 2025 a periodistas encarcelados en Bielorrusia y Georgia. El premio reconoce su rol crucial en exponer la represión post-electoral y documentar abusos de derechos humanos. El galardón incluye simbólicamente a disidentes en el exilio, como Sviatlana Tsikhanouskaya.
* Implicaciones (Análisis):
Este galardón resalta la lucha contra el autoritarismo híbrido respaldado por Rusia en Europa oriental. Regímenes como el de Lukashenko y aliados en el gobierno georgiano utilizan leyes "anti-agentes extranjeros" para sofocar la disidencia, arriesgando un aislamiento similar al de Hungría. La UE debe respaldar este apoyo moral con sanciones concretas y apoyo a la sociedad civil. La inacción alimenta el extremismo, fragmenta la unidad europea y permite a la influencia rusa socavar a la OTAN desde dentro.
12. Economía: volatilidad del oro y advertencia de Singapur
* Hechos:
La cotización del oro se estabilizó el 22 de octubre tras caídas del 5%, en un contexto de menores tensiones comerciales (tras cesiones de la UE y Ucrania en negociaciones con Rusia) y dudas sobre los recortes de la FED (probabilidad del 100% para 25 puntos básicos en octubre).
* Implicaciones (Análisis):
La volatilidad del oro refleja la profunda inestabilidad geopolítica que erosiona la confianza, actuando como refugio ante riesgos nucleares y sanciones. La FED debe equilibrar inflación y crecimiento, pero sus dudas fomentan desigualdades globales.
13. Competencia estratégica en energía nuclear EE. UU.-China
* Hechos:
Coberturas y análisis recientes subrayan que China expande su capacidad nuclear civil a un ritmo acelerado, con la ambición de superar a EE. UU. en potencia instalada y en el desarrollo de reactores modulares pequeños (SMR).
* Implicaciones (Análisis):
Quien lidere la energía nuclear civil dominará segmentos críticos del futuro: los ciclos de combustible, los estándares globales de seguridad y la exportación de tecnología. Para Occidente, la respuesta debe pasar por financiación a largo plazo, el aseguramiento de la cadena de suministro (desde el uranio hasta la conversión) y la creación de alianzas regulatorias que reduzcan plazos sin comprometer la seguridad.
14. ADVERTENCIA DEL PRIMER MINISTRO DE SINGAPUR SOBRE LA TRANSICIÓN DE UN MUNDO DOMINADO POR EE. UU. A OTRO DOMINADO POR CHINA
Hechos:
Paralelamente, el Primer Ministro de Singapur, Lawrence Wong, advirtió que la transición a un orden “post-americano” será “desordenada” (messy), ya que no hay un sustituto creíble para el liderazgo de EE. UU., urgiendo a tejer alianzas "minilateralistas" o « minimultilaterales » para suavizar el impacto de un mundo dominado por China.
Implicaciones (análisis):
El mensaje de Singapur es diáfano (cristalino) para Europa: sin una apertura comercial proactiva y una postura de defensa creíble, perderá cuota de influencia en el vital teatro del Indo-Pacífico. Los países con valores similares (line-mondes democracias) deben empezar a planificar un futuro con una Europa desdibujada y debilitada y los EEUU en competencia intensa con China. Propone alianzas sólidas entre los “like-minded”.
Rack de medios (selección representativa últimas 24-48h)
Región / Medio
**Enfoque Principal
Perspectiva Analítica
EE. UU. (NYT, WP, WSJ, USA TODAY, POLITICO, THE HILL, Reuters, AP, CBS, CNN, Fox News)
* Sanciones a Rosneft/Lukoil, detallando efectos en bancos y socios extranjeros.
* Suspensión de la cumbre Trump-Putin y persistencia de ataques rusos a la red energética ucraniana.
* Opinión de la CIJ sobre ayuda en Gaza.
* Expansión de ataques a lanchas de narcotráfico en el Pacífico y debate legal.
* Putin como intransigente, Trump pragmático pero frustrado.
* Alarma por la escalada nuclear y debilitamiento de la OTAN.
* Críticas a Israel por violaciones humanitarias y coerción económica como guerra de desgaste.
Reino Unido (The Times, The Telegraph, The Guardian, BBC, The Economist, FT)
* Ejercicios nucleares rusos y rechazo a alto el fuego.
* Orden de CIJ a Israel; ataques persistentes en Gaza.
* Cobertura de sanciones y bombardeo a lancha en el Pacífico, con debate sobre eficacia.
* Escalada verbal Venezuela-Colombia.
* Defensa férrea del derecho internacional y multilateralismo.
* Críticas a populismos armados y llamadas a reforzar la OTAN e inversión contra la inestabilidad.
Francia, Alemania y Europa (Le Monde, Le Figaro, FAZ, Euronews, LCI, BFM, La Tribune de Geneve)
* Aprobación del Paquete 19 de sanciones (GNL y flota oscura).
* Visita de Zelensky a Bruselas y debate sobre el diseño legal de los activos rusos congelados.
* Alerta sobre ejercicios nucleares rusos y crisis energética/europea.
* Dictamen CIJ contra bloqueo israelí en Gaza.
* Elogios a la transición democrática en Bolivia.
* Llamamiento urgente a la autonomía estratégica de la UE y refuerzo de la OTAN.
* Análisis profundos sobre riesgos de fragmentación si Ucrania cede.
* Optimismo cauto por la estabilidad boliviana.
Italia y Vaticano (Corriere DELLA Sera, L’Observatore Romano)
* Fracaso diplomático en Ucrania y tensiones en Gaza.
* Premio Sájarov a periodistas en Bielorrusia/Georgia.
* Énfasis en valores humanitarios y diálogo.
* Preocupación por escalada nuclear y violaciones en Gaza.
Europa del Este y Nórdicos (Gazeta Wiborova, Helsingin Sanomat, Ukrainian Pravda, Kyiv Post)
* Ataques rusos post-suspensión de cumbre; ejercicios nucleares como amenaza.
* Escalada Venezuela-Colombia.
* Apoyo inquebrantable a la soberanía ucraniana.
* Alarma por intimidación nuclear rusa.
Oriente Medio y África (AL-JAZEERA, AL-ARABIA, Arab News, WION, HÜRRIYET, GULF NEWS)
* Dictamen CIJ ordenando ayuda ONU a Gaza y ataques persistentes.
* Dificultades para desarmar a Hamás.
* Estabilización del oro ante tensiones.
* Demandas de cumplimiento internacional y apoyo humanitario occidental.
* Críticas a Israel por “guerra de hambre”.
* Necesidad de control de flujos ilícitos para evitar radicalización.
Asia (The Times of India, South China Morning Post, Straight Times, Tokio Times, FT)
* Entrevista a Lawrence Wong (Singapur): transición post-americana “desordenada”.
* Ejercicios nucleares rusos y sanciones EE.UU.
* Opinión CIJ sobre Gaza; fluctuaciones del oro.
* Análisis equilibrado de riesgos globales; énfasis en impacto económico en mercados emergentes.
* Cautela ante escaladas en Ucrania y Medio Oriente.
Latinoamérica (Clarin, El Mercurio, Reforma)
* Escalada verbal Venezuela-Colombia.
* Represión transnacional venezolana.
* Elogios UE a Bolivia post-elecciones.
* Consenso en necesidad de autoridad democrática.
* Advertencias sobre abusos autoritarios y riesgos de confrontación fronteriza.
Rusia (Russia Today, TASS)
* Ejercicios nucleares como respuesta defensiva.
* Rechazo a sanciones EE.UU.
* Críticas a “agresión” occidental en Ucrania.
* Defensa de soberanía rusa y narrativa de victimización.
* Minimización de ataques en Gaza.
Agencias Internacionales (Reuters, AFP, AP, DPA)
* Suspensión cumbre Trump-Putin y ataques rusos; orden CIJ a Israel; tensiones Venezuela-Colombia; premio Sájarov.
* Cobertura factual con análisis neutral; énfasis en implicaciones humanitarias y riesgos globales.
Semáforo de riesgos (72h detallado)
Rusia-Ucrania: Sanciones, energía y amenazas nucleares
🔴 Rojo
La presión sobre petróleo/GNL (sanciones) y la saturación aérea buscan quebrar recursos y moral antes del invierno. Las amenazas nucleares violan tratados y prueban la cohesión occidental.
Nuevos listados G7; reforma del price-cap; más ataques a red eléctrica; respuestas de Trump a rechazos; lanzamientos nucleares adicionales.
Venezuela-Colombia: Tensiones fronterizas, a pesar de la coincidencia ideológica del presidente Petro con el régimen chavista.
🔴 Rojo
Amenazas militares directas de despliegue desafían la estabilidad regional, fomentando migraciones y arriesgando un conflicto abierto.
Despliegues armados efectivos; incidentes fronterizos; intervenciones de la OEA/ONU.
Gaza: Incumplimiento de ayuda y tregua frágil
🟠 Ámbar
Sin abastecimiento garantizado (incumplimiento de ayuda CIJ), la violencia retorna. La ventana política está en tensión, arriesgando división transatlántica si no mejora la ayuda.
Ataques escalados; mecanismos de verificación; pasos de acceso humanitario; divisiones internas en el gabinete israelí.
Activos rusos congelados (Préstamo UE) avalado con los 140.000 millones de euros congelados por la UE de activos rusos.
🟠 Ámbar
Un éxito legal = oxígeno financiero vital para Kiev. Un fallo legal = boomerang financiero, litigiosidad y daño reputacional al euro.
Acuerdo político en la cumbre; diseño final del instrumento legal; reacción de Moscú (represalias).
Pacífico/Caribe: Ataque de EE. UU. A narco-terroristas
🟠 Ámbar
Eficacia táctica en la lucha antidroga vs. Posibles implicaciones legales (NO es una ejecución extrajudicial); riesgo de incidente con Colombia o Venezuela.
Nuevos ataques confirmados; notas de protesta de países afectados; activación de foros OEA/ONU.
Medio Oriente: Desarme de Hamás
🟠 Ámbar
Las dificultades admitidas por EE. UU. amenazan la viabilidad de la tregua y la reconstrucción, desestabilizando la región.
Negociaciones fallidas sobre desarme; mediación de Vance; reanudación de hostilidades.
Bielorrusia/Georgia: Represión de disidentes
🟠 Ámbar
El Premio Sájarov resalta la situación, pero el autoritarismo (leyes de "agentes extranjeros") erosiona la libertad en la vecindad de la UE.
Liberaciones o nuevos arrestos de periodistas; debate o aplicación de nuevas sanciones de la UE.
Represión transnacional: Autoritarismo exportado
🟠 Ámbar
La expansión del modelo venezolano (delación digital, persecución) corroe las democracias vecinas y fomenta la inestabilidad.
Nuevos incidentes fronterizos; más alertas de DW u ONG; acciones diplomáticas coordinadas.
Economía Global: Volatilidad de mercados
🟡 Amarillo
Shock de cumplimiento en petróleo impulsa precios. Tensiones geopolíticas generales afectan suministros, confianza y volatilidad (oro).
Señales de compra de India (petróleo); decisiones de OPEP+; inventarios EE. UU.; datos macro (inflación); decisiones de la FED.
Bolivia: Transición democrática
🟡 Amarillo
Elogios de la UE fortalecen la transición, pero los riesgos de reversión populista y la influencia china (litio) persisten.
Disputas post-electorales; implementación de cooperación UE; anuncios sobre contratos de litio.
Indo-Pacífico: Orden "post-americano"
🟡 Amarillo
Advertencia de Singapur sobre fragmentación y minilateralismo; competencia aguda en chips, energía y rutas comerciales.
Nuevos aranceles; acuerdos sectoriales de defensa; alineamientos en Asean+.
Conclusión editorial
No hay libertad sin seguridad; ni seguridad sin libertad.
La historia enseña que los estados que abdican de su deber de protección se disuelven en el caos, y que el poder ilimitado muta inevitablemente en opresión. Hoy, Rusia intimida con ejercicios nucleares, Venezuela exporta su tiranía digital y tráfico de drogas transfronterizo, mientras Bolivia ofrece una tenue esperanza democrática con la victoria de Victor Paz Pereira.
Las sanciones a los gigantes petroleros rusos (Rosneft, Lukoil) y el cierre europeo del grifo de GNL marcan el camino correcto: asfixiar al agresor sin apostar por espejismos de “congelación” de lineas de frente (freeze) que solo premian el hecho consumado.
En Bruselas, el uso inteligente y legal de los activos rusos congelados debe enviarnos un mensaje claro: las democracias no tienen por qué financiar con sus impuestos lo que debe sufragar el agresor.
La “guerra al narco” en el Pacífico, con sus interdicciones letales, recuerda que la fuerza sin Estado de derecho se pudre y que la inacción mata: no debe haber ni impunidad para el crimen ni ejecuciones extrajudiciales; el ataque a unos narco-terroristas no puede ser considerada una ejecución extrajudicial, es el uso legítimo de la fuerza contra delincuentes peligrosos, organizados y armados hasta los dientes.
La pasividad invita a la anarquía; la represión ciega engendra dictaduras. El Indo-Pacífico nos advierte que el mundo, sin un liderazgo confiable, se fragmenta peligrosamente. Los demócratas auténticos reclaman autoridad moral, usando la fuerza legítima solo para defender el estado de derecho y el imperio de la ley, asegurar las fronteras y castigar el crimen —ese es el fundamento de la libertad. Europa y sus aliados deben dar un paso al frente.
Un Estado ineficaz se desintegra; una sociedad tolerante del terror se convierte en su primera víctima. Solo una fortaleza equilibrada con principios forja un mundo donde la seguridad habilita la libertad. La tibieza es cómplice de la barbarie; la firmeza, con respeto a la ley y los derechos y libertades fundamentales, su único antídoto.
Claves del día de Jose Vizner
¿Te gusta esta Newsletter? Suscríbete
Reply