- Negocios
- Posts
- INFORME DE GEOPOLÍTICA
INFORME DE GEOPOLÍTICA

En un mundo donde las tensiones se entrelazan con la premura de decisiones que configuran el porvenir, este informe examina las corrientes subterráneas de poder, conflicto y economía que definen el panorama global. No se trata de un mero recuento aséptico de noticias, sino de un escrutinio comprometido con el rigor en el análisis, intento seri de ser equilibrado en el juicio pero firme en la denuncia de las hipocresías que amenazan la estabilidad y la seguridad colectiva.
1. Trump y los archivos Epstein: transparencia forzada por la presión de sus propias bases
Hechos
El presidente Donald Trump, elegido democráticamente por una amplia mayoría de estadounidenses, ha ejecutado un viraje estratégico al exhortar públicamente a los republicanos del Congreso a votar a favor de la desclasificación íntegra de los archivos relacionados con Jeffrey Epstein y su trama delictiva. La Cámara de Representantes se prepara para una votación que obligaría al Departamento de Justicia a revelar la totalidad de los documentos sobre Epstein, incluidos los relativos a su muerte en prisión federal en 2019.
Este cambio de postura representa una respuesta pragmática a la presión de sectores de sus propias filas republicanas, incluidas voces como la de Marjorie Taylor Greene, quien ha liderado el movimiento en pro de una mayor transparencia en este asunto que ha sacudido los cimientos del poder político y económico estadounidense. Trump declaró en Truth Social que los republicanos "no tienen nada que ocultar" y que es momento de "seguir adelante con este engaño demócrata perpetrado por lunáticos de la izquierda radical".
La semana pasada se filtraron miles de documentos del caso que incluían comunicaciones de Epstein con su cómplice Ghislaine Maxwell. La confrontación ha provocado tensiones en el seno del Partido Republicano, con Trump retirando su apoyo a Greene, quien atribuyó la ruptura íntegramente a su posición sobre los archivos Epstein.
Implicaciones
Este episodio refleja la solidez de las instituciones democráticas estadounidenses, que a pesar de las feroces críticas de los demócratas estadounidenses y no pocos medios europeos y globales, impone al presidente la obligación de responder a las demandas de transparencia de los ciudadanos y sus representantes electos.
Trump, con su habitual pragmatismo político, se adelanta a la izquierda radical que ha instrumentalizado el caso Epstein para socavar la legitimidad de sus adversarios.
La estrategia presidencial es nítida: dinamitar las ofensivas retóricas de la izquierda anticipándose y desarmando las maniobras político-mediáticas que buscan desestabilizar su presidencia y la mayoría republicana. Esta decisión refuerza los vínculos con su electorado y demuestra que quien resulta elegido en comicios libres y competitivos responde ante la ciudadanía, no ante los conglomerados mediáticos de signo ideológico opuesto al suyo.
La ruptura con Marjorie Taylor Greene, anteriormente una aliada incondicional, ilustra que en una democracia sana las lealtades personales ceden ante las demandas de rendición de cuentas (accountability). La publicación de estos archivos puede, finalmente, desenmascarar redes de corrupción y depravación que han operado durante décadas en las sombras del poder, afectando tanto a destacadas figuras demócratas como republicanas.
Panel de Medios
NYT, Washington Post, CNN, ABC News, Sky News, Euronews, Al Jazeera.
Semáforo de Riesgos
🟡 MODERADO – La transparencia fortalece las instituciones democráticas, aunque puede generar turbulencias políticas a corto plazo que sectores radicalizados podrían explotar.
2. Japón: contracción económica y necesidad de reformas estructurales
Hechos
La economía japonesa registró su primera contracción en seis trimestres, con una caída anualizada del 1,8 % del PIB en el tercer trimestre de 2025. La contracción trimestral fue del 0,4 %, dato mejor que las expectativas del mercado. Las exportaciones cayeron un 4,5 % anualizado, afectadas especialmente por los aranceles estadounidenses sobre productos japoneses, particularmente del sector de la automoción.
El consumo privado apenas creció un 0,1 %, mientras que la inversión corporativa aumentó un modesto 1,0 %. La inversión residencial se desplomó más del 9 % tras la entrada en vigor de códigos de edificación más estrictos. La primera ministra Sanae Takaichi prepara un paquete de incentivos fiscales de 17 billones de yenes (110.000 millones de dólares) enfocado en áreas de crecimiento estratégico como la inteligencia artificial, los semiconductores y la construcción naval.
Implicaciones.
Esta contracción confirma la fragilidad del modelo económico nipón, excesivamente dependiente de la demanda externa y lastrado por un envejecimiento demográfico acelerado y niveles de endeudamiento público estructuralmente elevados. Los aranceles de la administración Trump son un recordatorio de que, en un mundo regido por el "America First", ningún aliado está completamente a salvo de la política comercial de Washington.
Japón se ve abocado a un delicado equilibrio: incrementar el gasto público para evitar la recesión sin desestabilizar un sistema financiero saturado de deuda soberana, mientras el Banco de Japón duda sobre la normalización de los tipos de interés, lo cual podría estrangular la tímida recuperación. La rentabilidad del bono gubernamental a 10 años subió al 1,73 %, su nivel más alto desde junio de 2008, indicando que los inversores exigen mayores retornos por el riesgo de mantener deuda japonesa.
La primera ministra Takaichi afronta el desafío de demostrar capacidad de gestión económica para consolidar su liderazgo en un momento en el que las tensiones diplomáticas con China añaden presión adicional sobre la recuperación. Para Europa, el mensaje es incómodo: confiar exclusivamente en el paraguas estratégico estadounidense no garantiza un trato benigno en el terreno económico.
Panel de Medios
Financial Times, The Economist, Japan Times, Xinhua, New Indian Express, NYT, Reuters, CNBC, WSJ.
Semáforo de Riesgos
🟡 MEDIO – La contracción es gestionable con políticas fiscales adecuadas, pero la combinación con las tensiones chinas eleva la incertidumbre regional.
3. Tensiones Japón-China: Pekín utiliza el turismo como arma económica
Hechos
Las relaciones chino-japonesas se han deteriorado drásticamente tras las declaraciones de la primera ministra Sanae Takaichi, quien sugirió en el Parlamento Japonés (La Duma) el 7 de noviembre que un ataque chino contra Taiwán podría constituir una "situación que amenaza la supervivencia" de Japón, lo que facultaría al país para ejercer su derecho a la defensa colectiva. Takaichi afirmó que incluso un bloqueo naval chino contra Taiwán podría activar esta cláusula de seguridad.
La respuesta de Pekín ha sido contundente y multifacética. El Gobierno chino emitió el viernes una advertencia de viaje instando a sus ciudadanos a evitar Japón, citando "múltiples delitos y ataques contra nacionales chinos este año". Tres aerolíneas chinas principales ofrecieron inmediatamente reembolsos completos o cambios gratuitos para vuelos a Japón hasta final de año. El domingo, la Guardia Costera china llevó a cabo una patrulla en aguas territoriales de las disputadas islas Senkaku (denominadas Diaoyu por China).
El lunes, Tokio despachó a Masaaki Kanai, director general de la Oficina de Asuntos Asiáticos y Oceánicos del Ministerio de Asuntos Exteriores, a Pekín para encuentros de emergencia con su homólogo chino, Liu Jinsong. Las acciones de empresas turísticas y de distribución japonesas se han desplomado, con estimaciones de una posible pérdida de unos 2,2 billones de yenes anuales si el veto turístico chino se prolonga.
Implicaciones
Pekín demuestra una vez más su voluntad de utilizar herramientas económicas como arma de coerción diplomática, tal y como ya hizo contra Corea del Sur por el escudo antimisiles estadounidense THAAD. Las restricciones y recomendaciones de viaje y las facilidades de reembolso aéreo son medidas calibradas para infligir daño económico sin llegar a sanciones formales que podrían escalar el conflicto.
La firmeza de la primera ministra Takaichi al abandonar, aunque sea sutilmente, la "ambigüedad estratégica" tradicional de Japón respecto a Taiwán refleja una decisión de Estado de alinear a Tokio más estrechamente con Washington en el contexto del enfrentamiento sino-estadounidense. Sin embargo, esta postura tiene un coste económico inmediato: China es el mayor socio comercial de Japón, y el turismo chino representa un segmento crucial de la industria de servicios nipona.
Esta crisis se enmarca en el contexto más amplio del posicionamiento estratégico de China antes del esperado cambio hacia una postura más ofensiva, como señala The Economist. La firmeza de la respuesta china sugiere que Pekín considera imperativo establecer líneas rojas claras ahora sobre cualquier interferencia externa en la cuestión de Taiwán.
Para Japón, el desafío es mantener su compromiso de seguridad con Estados Unidos y la región sin precipitar una ruptura económica con China que sería devastadora. Para Europa, la lección es clara: quien desafía a China paga un precio económico inmediato, una realidad que debería moderar las fantasías de una "autonomía estratégica" a coste cero.
Panel de Medios
Financial Times, Japan Times, Time, Anadolu Agency, Reuters, NYT, NPR, Bloomberg.
Semáforo de Riesgos
🔴 ALTO – La combinación de debilidad económica y escalada diplomática podría desestabilizar el Indo-Pacífico. El riesgo de incidente militar accidental ha aumentado significativamente.
4. África occidental: Mali, al borde del colapso y amenaza yihadista regional
Hechos
Mali se encuentra al borde del colapso estatal bajo la presión del Grupo de Apoyo al Islam y los Musulmanes (JNIM), la franquicia saheliana de Al Qaeda, que ha implementado un bloqueo de combustible que está asfixiando económicamente al gobierno de Bamako. El JNIM declaró en septiembre un bloqueo a las ciudades de Kayes y Nioro, en el suroeste del país, prohibiendo las importaciones de combustible desde Senegal, Guinea, Costa de Marfil y Mauritania, lo que ha generado una escasez crítica y una disrupción económica generalizada.
El grupo terrorista yihadista, con aproximadamente 6.000 combatientes terroristas distribuidos por Burkina Faso, Mali, Níger, Benín, Togo y Ghana, ha evolucionado su estrategia más allá de la violencia militar directa para incorporar un componente de guerra económica. El JNIM ha intensificado los ataques contra camiones cisterna de combustible e instalaciones mineras operadas por extranjeros, además de perpetrar secuestros sistemáticos.
El Gobierno maliense depende de forma creciente de mercenarios rusos para su protección, inicialmente el Grupo Wagner y ahora su sucesor, el Africa Corps. Mali se retiró de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) en enero de 2025, aumentando su vulnerabilidad ante el JNIM. La última semana, este grupo reivindicó su primer ataque en Nigeria, señalando su expansión geográfica.
Implicaciones
El posible colapso de Mali tendría ramificaciones que trascienden las fronteras del país. Los analistas del Centro Soufan advierten de un potencial efecto dominó que podría derribar gobiernos en Burkina Faso y Níger, propulsando el impulso yihadista a través del África costera occidental. El patrón estratégico del JNIM refleja inquietantemente las ofensivas relámpago de Hayat Tahrir al-Sham en Siria en diciembre de 2024 y de los talibanes en Afganistán en agosto de 2021.
Si el Gobierno de Mali cae, sería un golpe significativo para Rusia, que respalda militarmente al régimen maliense, evidenciando una vez más que el músculo militar de Moscú no es panacea para Estados débiles y fallidos. El fracaso ruso en Mali se sumaría a sus dificultades en Ucrania y proyectaría una imagen de sobreextensión estratégica.
Para Europa, particularmente para Francia, el colapso de Mali representaría una validación de las advertencias sobre las consecuencias de la retirada occidental, pero también reflejaría el fracaso de décadas de intervención europea para construir instituciones estatales sostenibles en la región. La crisis migratoria hacia Europa se intensificaría inevitablemente si grandes áreas del Sahel caen bajo control yihadista, generando nuevas oleadas de desplazados.
El pragmatismo táctico entre el JNIM y el EIGS (Estado Islámico en el Gran Sahara), grupos que normalmente serían rivales ideológicos, demuestra la sofisticación estratégica de estas organizaciones terroristas. Mientras Europa mira obsesionada a Ucrania y Gaza, olvida que su vulnerabilidad migratoria y de seguridad pasa también por el Sahel.
Panel de Medios
The Soufan Center, Security Council Report, Critical Threats Project, UN News, Crisis Group.
Semáforo de Riesgos
🔴 CRÍTICO – La amenaza de colapso estatal y efecto dominó regional representa una de las crisis de seguridad más graves en África Occidental en décadas, con consecuencias directas para Europa en términos de migración y terrorismo.
5. Chile: segunda vuelta entre el comunismo radical y la derecha nacionalista
Hechos
Chile se encamina hacia una segunda vuelta presidencial de máxima tensión el 14 de diciembre, enfrentando a Jeannette Jara, candidata comunista y exministra de Trabajo, de 51 años, contra José Antonio Kast, político veterano de la derecha conservadora y nacionalista, de 59 años, católico practicante y defensor de la familia tradicional. Con más del 90 % de los votos escrutados, Jara obtuvo el 26,7 % frente al 24,1 % de Kast.
Kast, que comparte sintonía con el presidente estadounidense Donald Trump, ha prometido deportar a decenas de miles de inmigrantes indocumentados y construir zanjas y muros a lo largo de la frontera norte con Bolivia para impedir el paso desde una Venezuela en descomposición. Un tercer candidato sorpresa, Franco Parisi, del Partido de la Gente, obtuvo el 19,71 %, mientras que Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario, capturó el 13,94 %.
Las elecciones se llevaron a cabo bajo el sistema de sufragio obligatorio reintroducido en 2022, garantizando una participación masiva. Los resultados parlamentarios mostraron una fragmentación significativa, sin que ningún bloque alcanzara la mayoría absoluta.
Implicaciones
La polarización extrema de Chile entre el comunismo radical y una derecha nacionalista refleja dinámicas continentales más amplias de fragmentación del centro político y el ascenso de opciones antisistema en Iberoamérica. El colapso del centro-derecha tradicional señala una crisis terminal del modelo político de consenso que caracterizó la transición democrática chilena post-Pinochet.
El sólido desempeño de Kast demuestra que su plataforma de "ley y orden" resuena poderosamente en un contexto donde la criminalidad organizada —en gran medida importada— se ha infiltrado en áreas tradicionalmente seguras. La narrativa sobre inmigración como amenaza capitaliza ansiedades reales sobre el impacto de los flujos migratorios venezolanos en los servicios públicos y la seguridad ciudadana.
Para Jara, la victoria en primera ronda proporciona impulso, pero el camino es complejo. Necesitará consolidar el voto izquierdista disperso y persuadir a los votantes de Parisi y Kaiser, cuyas agendas populistas anti-establishment no se alinean ideológicamente con ninguno de los dos finalistas.
Sin embargo los candidatos Káiser y Evelyn Matthei ya han anunciado su apoyo a KAST. Se nos antoja imposible que un candidato populista de derechas como Franco Parisi (este si de derecha extrema) vaya a apoyar a una candidata comunista.
Además la candidata comunista deberá responder a las preocupaciones de la mayoría de los chilenos sobre su apoyo sin fisuras a las tiranías de Cuba, Nicaragua y Venezuela.
Alberto Mayol, analista político de la Universidad de Santiago, proyecta que "cualquier candidato de derecha que llegue a la segunda vuelta será el próximo presidente de Chile", dado que la suma de los votos de derecha superó ligeramente el 50 % en la primera vuelta. La fragmentación parlamentaria garantiza que cualquier presidente enfrentará dificultades severas para implementar su agenda.
Para la región iberoamericana, una victoria de Kast consolidaría un eje de gobiernos de derecha nacionalista que se extiende desde Argentina (Javier Milei) hasta potencialmente Chile. Una victoria de Jara revitalizaría a las fuerzas del Foro de São Paulo. El contexto económico pesa enormemente: Chile enfrenta una desaceleración del crecimiento y demandas sociales no satisfechas.
Es fundamental subrayar que Kast representa una derecha firme y nacionalista, no una "ultraderecha" como pretenden caricaturizar ciertos medios. Sus propuestas de control migratorio y seguridad ciudadana responden a preocupaciones legítimas de millones de chilenos que ven deteriorarse su calidad de vida por la criminalidad y la inmigración irregular descontrolada. Etiquetar como "extrema" toda posición conservadora es parte de la estrategia de la izquierda radical para deslegitimar alternativas democráticas.
Panel de Medios
CNN, Al Jazeera, ABC News, Euronews, AP News, El Mercurio, Clarín Buenos Aires.
Semáforo de Riesgos
🟡 MEDIO-ALTO – La polarización extrema presagia una gobernabilidad difícil. El riesgo de movilizaciones sociales masivas postelectorales es significativo. La incertidumbre sobre el marco de inversión podría afectar a proyectos mineros estratégicos.
6. Venezuela-Estados Unidos: despliegue militar histórico en el Caribe
Hechos
El portaaviones USS Gerald R. Ford, el más avanzado del mundo, ha llegado al Caribe como parte del mayor despliegue militar estadounidense en la región en generaciones. El grupo de ataque incluye nueve escuadrones aéreos, dos destructores clase Arleigh Burke con misiles guiados, el buque de mando integrado USS Winston S. Churchill, y más de 4.000 marineros.
Estados Unidos ha enmarcado este despliegue como una operación dirigida a combatir el narcotráfico y el flujo de drogas hacia territorio estadounidense, habiendo llevado a cabo al menos 20 ataques contra embarcaciones de narcotráfico en las últimas semanas. La dictadura venezolana ha respondido anunciando una "movilización masiva" de personal militar, armas y equipamiento.
El dictador Nicolás Maduro y su execrable NARCODICTADURA han condenado el despliegue militar cerca de Sudamérica. El despliegue es consecuencia de las actividades mafiosas y criminales del régimen chavista qué es una organización criminal dedicada a los más repugnantes delitos imaginables.
El Departamento de Estado anunciará la designación del Cártel de los Soles —la estructura criminal incrustada en el Estado venezolano— como organización terrorista extranjera. Esto desde el punto de vista legal cambia completamente el panorama geoestratégico en la Región y coloca al régimen chavista y sus terminales en el mismo nivel que DAECH (Estado Islamico) AL QAEDA; HIZBOLLAH (por cierto aliado del chavismo desde principios de este siglo); Bokko Haram o los Huthis. NO CABE MAYOR VERGÜENZA QUE ESTA.
El 15 de octubre, Trump autorizó a la CIA para llevar a cabo operaciones terrestres letales dentro de Venezuela.
Implicaciones
Este despliegue militar representa la proyección de poder más significativa de Estados Unidos en el Caribe desde la Guerra Fría. La presencia del USS Gerald R. Ford a menos de 200 kilómetros de la costa venezolana envía un mensaje inequívoco sobre la seriedad de las intenciones de Washington. Mark Cancian, asesor sénior del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, explicó que la presencia del Ford crea una ventana estrecha para la acción que no puede permanecer sin consecuencias.
La narrativa oficial sobre el narcotráfico apenas disimula objetivos más amplios relacionados con el fin del régimen de Maduro, convertido en una amenaza para la seguridad hemisférica. La autorización de operaciones letales terrestres de la CIA marca una escalada cualitativa dramática que históricamente ha precedido a intervenciones militares directas o al apoyo decisivo a fuerzas de oposición internas.
Para Venezuela, el despliegue representa una amenaza existencial para la cúpula del régimen. La movilización de la Milicia Bolivariana debe observarse con escepticismo: las fuerzas armadas venezolanas están estimadas en 125.000 efectivos sobre el papel, pero los expertos describen al ejército como una institución "en ruinas", corroída por la corrupción y la falta de mantenimiento. La brecha entre la retórica belicista y la capacidad militar real es abismal.
El momento del despliegue coincide con tensiones comerciales y la revisión del T-MEC (USMCA) programada para 2026. La proyección de poder militar en la esfera de influencia inmediata de Estados Unidos envía señales tanto a adversarios globales como a aliados hemisféricos sobre la voluntad de Washington de usar la fuerza cuando considera amenazados sus intereses vitales.
La dimensión petrolera es crucial: Venezuela posee las mayores reservas probadas de petróleo del mundo. El control de estos recursos por un narco-régimen alineado con los enemigos de Occidente es insostenible; su recuperación para el mercado libre alteraría fundamentalmente los mercados energéticos globales y la geopolítica del crudo.
Panel de Medios
CNN, ABC News, Al Jazeera, Sky News, DW, NYT, Politico, BBC.
Semáforo de Riesgos
🔴 CRÍTICO – El riesgo de escalada militar directa es extremadamente alto. Un conflicto abierto generaría una crisis humanitaria masiva, oleadas migratorias regionales y disrupciones en los mercados petroleros, pero podría ser el fin necesario de la dictadura más nociva del continente.
7. Unión Europea: parálisis sobre activos rusos congelados para Ucrania
Hechos
La Unión Europea afronta un debate intenso sobre cómo utilizar aproximadamente 193.000 millones de euros en activos rusos congelados para financiar la defensa y reconstrucción de Ucrania. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, reiteró el jueves su apoyo al plan del canciller alemán Friedrich Merz de crear un préstamo de reparación de 140.000 millones de euros respaldado por estos activos sin confiscarlos directamente.
Los activos están depositados principalmente en Euroclear, institución con sede en Bruselas que gestiona 42,5 billones de euros en depósitos. La directora general de Euroclear, Valérie Urbain, advierte que la confiscación directa está fuera de toda cuestión, enfatizando que "lo más importante para Euroclear es la credibilidad y la confianza".
Bélgica ha expresado una feroz resistencia, preocupada por convertirse en el objetivo principal de la agresiva represalia del Kremlin. Los países nórdicos y bálticos defienden el esquema de préstamo de reparación. La Comisión Europea proporcionó a Ucrania un nuevo tramo de ayuda de casi 6.000 millones de euros el 13 de noviembre.
Implicaciones.
Este debate revela las tensiones fundamentales entre la solidaridad europea con Ucrania, la prudencia fiscal, el temor a las represalias rusas y las preocupaciones legítimas sobre la corrupción. La propuesta de Merz es ingeniosa desde el punto de vista financiero, pero arriesgada políticamente: permite a Europa afirmar que respalda a Ucrania sin confiscar directamente activos rusos, lo que podría sentar precedentes legales peligrosos para el sistema financiero internacional.
La resistencia de Euroclear y Bélgica es comprensible desde la perspectiva de la estabilidad del sistema financiero global. La confiscación de activos del banco central de un Estado soberano, incluso uno agresor, establecería un precedente que podría erosionar la confianza en el sistema financiero europeo. China, en particular, estaría observando cuidadosamente cualquier movimiento de este tipo dada su exposición significativa a activos europeos y estadounidenses.
El tema de la corrupción en Ucrania complica enormemente la narrativa europea. Proporcionar 140.000 millones de euros a un gobierno con problemas documentados de corrupción sistémica genera interrogantes obvios sobre la rendición de cuentas y el uso eficaz de los recursos. Los críticos preguntarán legítimamente si se puede confiar la gestión de tales fondos a quienes arrastran acusaciones de malversación.
Para Rusia, esta discusión proporciona munición propagandística sobre la "confiscación ilegal" por parte del "Occidente ladrón". El Kremlin puede utilizar esta narrativa para justificar su propia incautación de activos occidentales en Rusia y para galvanizar el apoyo entre países del Sur Global que desconfían de los precedentes de congelación de activos soberanos.
El calendario es crucial. Sin acuerdo, Europa afrontará una presión intensificada por parte de Estados Unidos, que ha sido crítico con lo que percibe como una contribución europea insuficiente a la defensa de Ucrania. La guerra se encamina hacia su cuarto año sin indicios claros de resolución diplomática.
Panel de Medios
Novaya Gazeta Europe, EU News, Le Monde, Europarl, Euronews, The Conversation, Reuters.
Semáforo de Riesgos
🟡 MEDIO – El retraso debilita la posición negociadora europea y ucraniana. El riesgo de fragmentación europea sobre la política hacia Ucrania aumenta. Las acusaciones de corrupción erosionan el apoyo público.
8. Oro: refugio ante la debilidad del dólar y la reconfiguración de reservas globales
Hechos
El oro alcanzó máximos históricos en octubre de 2025, tocando brevemente los 4.381 dólares por onza el 20 de octubre, antes de retroceder, marcando el primer cierre mensual por encima de los 4.000 dólares. El metal se revalorizó un 58 % en 2025 hasta el 11 de noviembre, superando virtualmente a todas las principales clases de activos.
Impulsando esta alza sostenida están las expectativas de continuación de los recortes de tipos de interés de la Reserva Federal y, fundamentalmente, la debilidad estructural del dólar estadounidense. La demanda de oro aumentó un 10 % en los primeros tres trimestres de 2025, liderada por fuertes flujos de inversión y compras continuas por parte de los bancos centrales.
El Banco Mundial señala que "cuando aumenta la incertidumbre, el oro se dispara". Sprott Asset Management describe cómo los inversores están saliendo de activos denominados en dólares hacia metales preciosos, reflejando una "operación de envilecimiento" (debasement trade) que se amplía a medida que los inversores rotan hacia activos tangibles para preservar su poder adquisitivo.
Implicaciones
El alza del oro refleja una dinámica fundamental que trasciende las tensiones geopolíticas coyunturales: la reconfiguración de las reservas de los bancos centrales ante la volatilidad de las principales monedas refugio, especialmente el dólar. Un dólar débil, si bien abarató el coste de la energía y redujo el servicio de deuda denominada en dólares para muchos países, erosionó simultáneamente el valor real de las reservas internacionales en esta divisa.
En este escenario, bancos centrales de todo el mundo —destacando particularmente China— han adquirido oro masivamente para compensar la pérdida de valor de sus reservas en dólares, como estrategia de protección ante el riesgo sistémico y la depreciación del poder adquisitivo de sus tenencias. Las compras récord de los bancos centrales desde 2022 representan un movimiento consciente de diversificación para alejarse de las reservas en dólares.
Esta tendencia está impulsada tanto por preocupaciones sobre sanciones occidentales (ejemplificadas por la congelación de activos rusos discutida anteriormente) como por inquietudes sobre la disciplina fiscal estadounidense y las perspectivas de devaluación del dólar a largo plazo. Los déficits fiscales estructurales de Estados Unidos, combinados con la monetización implícita de la deuda, alimentan dudas fundamentales sobre la sostenibilidad de la arquitectura monetaria actual.
El fenómeno del "comercio de envilecimiento" captura una dinámica crucial: inversores institucionales y grandes patrimonios están reequilibrando sus carteras hacia activos reales (oro, plata, bienes raíces) en anticipación de una era de "dominio fiscal". Esta dinámica estructural sugiere que el alza del oro no es un fenómeno cíclico, sino una revalorización secular de los activos tangibles.
Para los inversores, el oro sigue siendo una protección esencial contra riesgos extremos (tail risk) en las carteras. En un entorno donde el riesgo geopolítico es elevado, los bancos centrales reducen sus reservas en dólares y la disciplina fiscal parece ausente en las principales economías, mantener una exposición significativa al oro es una medida de prudencia elemental.
Panel de Medios
Mining.com, World Bank Blogs, Market Pulse, Kitco, Economic Times, UBS, The Economist.
Semáforo de Riesgos
🟡 MEDIO – La volatilidad refleja la tensión entre fundamentos estructurales positivos y vientos cíclicos. El mercado alcista secular permanece intacto, con el oro consolidándose como pilar de reservas internacionales ante la pérdida de confianza en las monedas fiduciarias.
9. Guerra en Ucrania: Rusia mantiene la iniciativa mientras el conflicto se aproxima a los mil días
Hechos
El ejército ruso ha capturado tres localidades adicionales en el este de Ucrania: Gai en la región de Dnipropetrovsk, Platonivka en Donetsk y Dvorichanske en Járkov. Las fuerzas ucranianas reportan 216 enfrentamientos a lo largo de toda la línea del frente en las últimas 24 horas.
Según el Estado Mayor ucraniano, Rusia llevó a cabo 66 ataques aéreos, lanzó 164 bombas guiadas, realizó 4.122 bombardeos (124 con lanzacohetes múltiples) y lanzó 4.082 drones suicidas. En Járkov, al menos tres personas murieron y 13 resultaron heridas tras un ataque con misiles y drones.
El viernes, Rusia lanzó uno de sus ataques más grandes contra Kiev hasta la fecha, utilizando 430 drones y 18 misiles, matando a seis personas en la capital. Las fuerzas ucranianas llevaron a cabo un contraataque sobre el importante puerto petrolero ruso de Novorossiysk en el Mar Negro, provocando el estado de emergencia.
Implicaciones
Que Rusia continúe capturando territorio ucraniano después de casi mil días de guerra demuestra que la narrativa occidental de un "agotamiento ruso inminente" ha sido consistentemente errónea. El ejército ruso ha adaptado sus tácticas, aprendiendo de los errores catastróficos de 2022, y ahora ejecuta una estrategia de desgaste metódico que prioriza la conservación de fuerzas sobre avances espectaculares.
La dirección Pokrovsk-Myrnohrad permanece bajo presión intensa, con 75 asaltos rusos en las últimas 24 horas. La caída de esta aglomeración urbana cortaría líneas logísticas críticas para las fuerzas ucranianas en el Donbás y representaría un revés estratégico mayor.
El uso masivo de drones suicidas por Rusia (4.082 en un solo día) señala la industrialización de la guerra no tripulada a una escala sin precedentes. Ucrania reporta haber destruido 213 UAV rusos en las últimas 24 horas, pero incluso esta tasa impresionante de interceptación es insuficiente para detener todos los ataques.
El ataque ucraniano contra la infraestructura petrolera rusa en Novorossiysk representa una escalada significativa en la campaña de Kiev para dañar la economía de guerra rusa. El puerto es crucial para las exportaciones petroleras rusas, y daños sostenidos tendrían impacto en los ingresos del Kremlin.
Para Europa, la continuación de los avances rusos incrementa la presión para tomar decisiones difíciles sobre apoyo militar y financiero adicional. La aproximación a los mil días de guerra sin un final claro sugiere que Europa debe prepararse para un conflicto de desgaste prolongado. Esto requiere la transición de Europa hacia una economía de guerra, con un aumento de la producción de municiones y fortalecimiento de las capacidades defensivas propias. Pocas capitales europeas parecen dispuestas a realizar estas inversiones políticas difíciles pero necesarias.
Panel de Medios
Ukraine RBC News, Sky News, Al Jazeera, DW, Reuters, Rigzone, BSS News.
Semáforo de Riesgos
🔴 ALTO – La continuación de los avances rusos sin una respuesta occidental decisiva aumenta la probabilidad de una victoria estratégica de Moscú en el Donbás. La erosión del apoyo occidental señala una fatiga creciente. La guerra se encamina hacia su cuarto año sin indicios de resolución diplomática.
10. Consejo de Seguridad ONU: votación sobre fuerza internacional en Gaza
Hechos
El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas votará este lunes un proyecto de resolución redactado por Estados Unidos que respalda el establecimiento de un Consejo de Paz como "administración de gobernanza transicional" en Gaza y autoriza una Fuerza Internacional de Estabilización temporal en el enclave.
El plan fue delineado por primera vez en el "Plan Integral para Terminar el Conflicto de Gaza" que el presidente Trump anunció a finales de septiembre. La primera fase del plan estableció el alto el fuego actual. En el momento de redactar este informe, Hamás había liberado a todos los rehenes vivos y los restos de la mayoría de los fallecidos.
Estados Unidos convocó negociaciones el 6 de noviembre. El 13 de noviembre, Rusia introdujo un texto alternativo y solicitó comentarios hasta el 17 de noviembre. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, reiteró que la oposición de su gobierno a la estatalidad palestina "no ha variado ni un ápice". Hamás rechazó el domingo la propuesta estadounidense calificándola de "peligrosa".
Implicaciones
Esta votación representa un momento decisivo para el liderazgo estadounidense en Oriente Próximo. El plan de Trump, ambicioso en su alcance pero vago en los detalles de implementación, enfrenta la oposición simultánea de israelíes, palestinos, rusos y chinos, una coalición de detractores que prácticamente garantiza dificultades severas incluso si la resolución se aprueba.
La amenaza de veto de Rusia o China dejaría el plan virtualmente muerto. Rusia ha presentado su propio texto alternativo, señalando que Moscú busca sabotear el liderazgo estadounidense y posicionarse como actor relevante. Para el Kremlin, la capacidad de vetar la resolución estadounidense es una herramienta de presión en sus propias negociaciones con Washington sobre Ucrania.
China enfrenta presiones de su población, históricamente solidaria con la causa palestina, y de sus aliados en el Sur Global. La formulación ambigua en el texto estadounidense sobre "un camino creíble hacia la autodeterminación y la estatalidad palestina" proporciona a Pekín la justificación para el veto.
La oposición israelí es la más problemática para Washington. Netanyahu ha dejado inequívocamente claro que su gobierno bloqueará cualquier Estado palestino. Esta postura coloca a la administración Trump en una posición imposible: o presiona a su aliado más cercano en la región o admite que el plan es fundamentalmente inviable. El rechazo de Hamás es igualmente predecible; aceptar el desmantelamiento de su arsenal sin garantías claras sería un suicidio político para la organización terrorista.
La Fuerza Internacional de Estabilización afronta desafíos operacionales monumentales. ¿Qué países contribuirían con tropas para una misión en Gaza donde serían atacados tanto por remanentes de Hamás como potencialmente por elementos extremistas? Ninguna de estas preguntas ha sido respondida satisfactoriamente.
Panel de Medios
Security Council Report, CNN, ABC News, France 24, Times of Israel, DW, Anadolu Agency.
Semáforo de Riesgos
🟠 MEDIO-ALTO – La votación probablemente resultará en veto, dejando el plan muerto y el alto el fuego sin marco para una transición a una paz sostenible. La oposición simultánea de todos los actores relevantes sugiere que cualquier solución unilateral carece de viabilidad.
ANÁLISIS FINAL Y PANEL DE MEDIOS INTERNACIONALES
Las últimas 24 horas confirman que 2025 se consolida como el año de la reconfiguración estratégica acelerada del orden internacional. Los eventos analizados revelan patrones interconectados de fragmentación geopolítica, debilitamiento de instituciones multilaterales, ascenso de opciones políticas que desafían el consenso establecido y una militarización creciente de múltiples teatros.
Convergencia Editorial
Los principales medios internacionales muestran patrones claros de cobertura:
Archivos Epstein: Cobertura masiva y obsesiva en medios estadounidenses (NYT, Washington Post, CNN, Fox News, ABC), reflejando la instrumentalización política del caso por sectores que buscan desestabilizar a Trump.
Economía japonesa: Enfoque técnico en medios financieros (CNBC, Financial Times, Reuters, WSJ), con análisis sobrio de las vulnerabilidades estructurales de la cuarta economía mundial.
Venezuela: Narrativas divergentes entre medios occidentales, que enfatizan el narcotráfico, y medios iberoamericanos, que cuestionan las intenciones militares de Washington.
Chile: Cobertura equilibrada en medios europeos e iberoamericanos sobre la polarización electoral, aunque con tendencia a etiquetar incorrectamente a Kast como "ultraderecha" cuando representa una derecha firme y nacionalista.
Oro: Medios financieros especializados (Mining.com, Kitco, Economic Times, UBS) ofrecen un análisis técnico profundo sobre la reconfiguración de las reservas globales.
Silencios Significativos
Los silencios editoriales son tan reveladores como la cobertura explícita:
* Medios europeos prácticamente ausentes en la cobertura de las tensiones Venezuela-EE. UU., reflejando la desconexión estratégica de Europa respecto a las dinámicas hemisféricas.
* Poca atención de medios chinos a las declaraciones de Takaichi sobre Taiwán, sugiriendo que Pekín prefiere gestionar la crisis mediante canales diplomáticos antes que inflamarla mediáticamente.
* Medios rusos sin reacción visible a los impasses europeos sobre activos congelados, indicando un cálculo del Kremlin de que el tiempo juega a su favor mientras Europa se fragmenta.
* Cobertura mínima en medios árabes sobre el plan estadounidense para Gaza, reflejando un escepticismo generalizado sobre la viabilidad de las iniciativas unilaterales de Washington.
Sesgos Ideológicos Detectables
El análisis de los 90 medios consultados revela patrones ideológicos consistentes:
Medios “progresistas” occidentales (The Guardian, Le Monde, CNN): Tendencia a etiquetar como "extrema derecha" o "ultraderecha" a opciones conservadoras democráticamente legitimadas, mientras suavizan las caracterizaciones de fuerzas comunistas y de izquierda radical.
Medios conservadores (The Telegraph, WSJ, Fox News):
Mayor equilibrio en la caracterización de opciones políticas, con énfasis en las preocupaciones legítimas de los ciudadanos sobre migración, criminalidad y debilidad fiscal.
Medios financieros (Financial Times, Bloomberg, Reuters): Análisis técnicamente riguroso pero ocasionalmente ciego a las dimensiones políticas y sociales de las crisis económicas.
Medios del Sur Global (Times of India, Arab News, South China Morning Post): Creciente escepticismo sobre las narrativas occidentales y mayor apertura a perspectivas multipolares.
PANEL DE MEDIOS: ANÁLISIS DE COBERTURA
Alta Cobertura (8-10 noticias cubiertas)
* The Economist: Análisis profundo en Japón, oro, China, África, con enfoque estratégico de largo plazo.
* NYT: Cobertura amplia con sesgo progresista visible en la caracterización de actores políticos.
* Financial Times: Excelente análisis económico, débil en dimensiones culturales y sociales.
* Reuters/AFP/AP: Cobertura factual amplia; las agencias internacionales mantienen estándares profesionales.
Media Cobertura (5-7 noticias cubiertas)
* Washington Post: Énfasis en política estadounidense, menor atención a dinámicas extraoccidentales.
* BBC/CNN: Cobertura global pero con tendencia a reproducir narrativas oficiales occidentales de corte progresista.
* Al Jazeera: Fuerte en Oriente Próximo, débil en Asia-Pacífico e Iberoamérica.
* The Guardian: Sesgo progresista evidente, cobertura selectiva que favorece narrativas de izquierda.
Baja Cobertura (1-4 noticias cubiertas)
* Medios árabes regionales (Al-Hayat, Al-Riyadh, Peninsula Qatar): Enfoque casi exclusivo en Oriente Próximo, mínima atención a otras regiones.
* Medios rusos (TASS, RT, Vesti): Propaganda doméstica con mínima cobertura objetiva de eventos globales.
* Medios asiáticos especializados (Yomiuri Shimbun, Straits Times): Excelentes en sus regiones, débiles en cobertura global.
* Medios iberoamericanos (Clarín, El Mercurio, Reforma): Enfoque regional con insuficiente contexto geopolítico global.
Ausencias y silencios clamorosos
Múltiples medios solicitados presentaron contenido insuficiente, tras muros de pago (paywalls) o enfoque exclusivamente doméstico: L'Observatore Romano, Libération, varios medios árabes especializados, medios ucranianos y medios del Golfo. Esta fragmentación informativa refleja la balcanización del ecosistema mediático global.
SEMÁFORO GLOBAL DE RIESGOS GEOPOLÍTICOS
🔴 ROJO - Riesgo Crítico Inminente
Confrontación militar EE. UU.-Venezuela: El despliegue del USS Gerald R. Ford crea una ventana de decisión crítica con probabilidad alta de operaciones militares directas.
Colapso de Mali y efecto dominó saheliano: Amenaza de expansión yihadista regional con consecuencias migratorias directas para Europa.
Guerra en Ucrania: La continuación de los avances rusos sin una respuesta occidental decisiva aumenta la probabilidad de una victoria estratégica de Moscú en el Donbás.
🟡 AMARILLO - Riesgo Elevado Controlable
Tensiones Japón-China: Escalada verbal sobre Taiwán con implicaciones económicas inmediatas y riesgo de incidente militar accidental.
Impasse europeo sobre activos rusos: La parálisis puede forzar decisiones precipitadas que erosionen la cohesión europea.
Polarización electoral en Chile: Proceso democrático ordenado pero con riesgo de movilizaciones sociales postelectorales y volatilidad económica.
Plan Gaza de Estados Unidos: La oposición simultánea de todos los actores relevantes presagia un fracaso diplomático.
🟢 VERDE - Riesgo Controlado Monitorizable
Contracción económica japonesa: Mejor de lo esperado, con planes de incentivos fiscales coherentes.
Alza del oro: La volatilidad refleja un reajuste estructural de reservas globales, no pánico financiero.
Transparencia archivos Epstein: Proceso democrático saludable de rendición de cuentas, aunque políticamente turbulento.
SEMÁFORO GLOBAL DE RIESGOS: 🔴 CRÍTICO
El riesgo de múltiples crisis simultáneas escalando hacia una confrontación militar directa entre potencias ha alcanzado niveles no vistos desde la Guerra Fría. La simultaneidad de tensiones en el Indo-Pacífico (Japón-China), Oriente Próximo (Gaza, plan fracasado de la ONU), Europa Oriental (Ucrania, activos rusos), África Occidental (Sahel) y el Hemisferio Occidental (Venezuela) excede la capacidad de gestión de crisis del sistema internacional.
COMENTARIO EDITORIAL FINAL
Vivimos tiempos donde la cobardía intelectual se disfraza de prudencia y la complicidad con el mal se viste de tolerancia. El panorama global descrito hoy no es sino el síntoma de una enfermedad más profunda: la abdicación de Occidente en la defensa de sus propios valores frente al asalto coordinado de tiranías y fanatismos.
La fragmentación del orden liberal, el debilitamiento de las instituciones multilaterales y la erosión de las normas establecidas sugieren que entramos en un período de máxima peligrosidad geopolítica. Sin embargo, es fundamental distinguir entre riesgos derivados de agresiones ilegítimas (Rusia en Ucrania, expansión yihadista en el Sahel, el narcoestado venezolano) y tensiones generadas por respuestas legítimas de democracias ante amenazas reales (control migratorio en Chile, proyección de poder estadounidense en el Caribe, firmeza japonesa ante la coerción china).
Observamos con estupor cómo la izquierda radical, esa internacional del resentimiento que va desde los despachos de Bruselas hasta las dunas y estepas desiertas del Sahel, pasando por los palacios usurpados de Caracas, sigue dictando el marco moral del debate. Se rasgan las vestiduras ante un candidato conservador en Chile que osa pedir orden y fronteras seguras —tachándolo de "ultra"—, mientras guardan un silencio cómplice o, peor aún, justifican a los regímenes que han convertido a naciones enteras en campos de concentración o plataformas de narcotráfico.
Es imperativo apoyar sin ambages la presión sobre la narcodictadura venezolana. No estamos ante un gobierno, sino ante un cártel criminal que ha secuestrado las instituciones del Estado para inundar nuestras sociedades de droga y financiar la desestabilización de las democracias liberales. Cualquier acción, diplomática o de fuerza, encaminada a desmantelar esa estructura mafiosa no es injerencia, es legítima defensa. La soberanía no puede ser el escudo tras el cual se parapetan criminales de lesa humanidad para traficar con cocaína e imponer opresión, tiranía y miseria.
Respecto a Estados Unidos, la figura de Trump, con sus luces y sus sombras, debe ser analizada desde la Realpolitik y no desde la histeria moralista. Si bien su estilo puede resultar abrasivo o chocante en ocasiones, su instinto para detectar la podredumbre de las élites desconectadas de sus sociedades y su rechazo a la agenda woke —ese cáncer cultural que debilita nuestras sociedades desde dentro— son reacciones necesarias. Su pragmatismo, al exigir que cada nación asuma su cuota de responsabilidad en defensa y economía, es un baño de realidad que Europa necesita desesperadamente si no quiere convertirse en un parque temático irrelevante.
La batalla no es solo geopolítica, es cultural y moral. Frente al buenismo suicida que nos impide llamar a las cosas por su nombre, debemos oponer la firmeza de los principios: la libertad no se negocia con tiranos, la seguridad es la base de la libertad, y el crimen organizado, ya sea yihadista o narco-comunista, se combate con toda la fuerza del Imperio de la ley y del Estado de Derecho.
Claves del día de Jose A. Vizner
¿Te gusta esta Newsletter? Suscríbete
Reply