INFORME DE GEOPOLÍTICA

1. Ataque con arma blanca en tren hacia Londres: conmoción, pero sin indicios de terrorismo por ahora

 * Hechos. 

Un hombre de 32 años apuñaló a numerosos pasajeros en un tren que circulaba por el eje Doncaster–Londres (parada en Huntingdon). Hay más de una decena de heridos, varios críticos. La Policía del Transporte Británico detuvo al sospechoso y liberó a un segundo arrestado sin cargos. La unidad antiterrorista colaboró en las pesquisas, pero la policía descarta por el momento un móvil yihadista; se investiga como ataque de un “lobo solitario” sin motivación terrorista acreditada. El primer ministro Keir Starmer calificó los hechos de “profundamente preocupantes”.

 * Implicaciones. 

Reino Unido revive el debate sobre seguridad ferroviaria, salud mental y tipificación del terrorismo doméstico. El hecho de que la Counter Terrorism Policing participara inicialmente y que luego se descartara el móvil terrorista subraya una doctrina de “prudencia activa”: investigar como si lo fuera, comunicar sólo cuando haya evidencia. Forzará auditorías de seguridad en líneas interurbanas y refuerzos de personal en estaciones clave, sin caer —de momento— en un endurecimiento de las medidas de seguridad. Llama la atención que se niegue la inspiración yihadista del atentado y se califica al atacante de “lobo solitario” que es la denominación que reciben los yihadistas auto-radicalizados o los que se envía como carne de cañón para provocar el terror. El exceso de prudencia es, en este caso, una grave irresponsabilidad por parte de las autoridades británicas. Lamentablemente este tipo de incidentes acabará exigiendo nuevas medidas de seguridad incluso en trenes regionales y de cercanías.

 2. Obama se involucra en la campaña a favor de Mamdani: llamada de apoyo a Zohran Mamdani, proyectando una oscura sombre sobre su legado y supuesta moderación ideológica

 * Hechos. 

Barack Obama telefoneó a Zohran Mamdani — que encabeza las encuestsas de la inminente elección a la alcaldía de Nueva York— para elogiar su campaña y ofrecerse como “sounding board” (consejero de referencia) si gana. La noticia, adelantada por medios estadounidenses y confirmada por fuentes próximas, llega tras meses de pulsos entre moderados y la izquierda más dura del partido Demócrata por el auge del candidato anti-capitalista, filocomunista y autodenominado socialista.

 * Implicaciones. 

La intervención de Obama —que pertenece teóricamente al sector más institucional de su partido— es un espaldarazo simbólico que, sin embargo, no cierra la brecha entre el mainstream demócrata y el ala socialista. En estados bisagra (los llamados “swing States”) los republicanos explotarán el auge de los autodenominados “Demócratas DSA” (Democratic Socialists of America), por sus posiciones de izquierda cada vez más dura. La denominación de “Democratic Socialists” es deliberadamente engañosa, pues quiere hacer pensar al lectorado “mainstream” y moderado tradicional del Partido Demócrata que son socialdemócratas a la europea. No lo son en absoluto, muchos son populistas de extrema izquierda genérica, otros filo-marxistas y todos ellos muy cercanos a posiciones que en Europa defienden la izquierda más dura de Podemos o la France Insoumise.   Mientras tanto en Nueva York el dilema es de gobernabilidad: cómo traducir un programa de izquierda radical a presupuestos, policía y vivienda sin espantar inversión, sin arruinar a la ciudad ni clases medias o provocar un auge exponencial en la inseguridad. El programa de madani es un dislate ideológico y la fórmula más certera para acabar de reventar una ciudad que lleva en caída libre desde los dos mandatos del incompetente DeBlassio.

3. Revés judicial a la Casa Blanca: un juez federal tumba la prueba documental de ciudadanía para votar

 * Hechos. 

Un tribunal federal bloqueó de forma permanente la exigencia —vía orden ejecutiva— de aportar pasaporte u otro documento como “prueba de ciudadanía” para inscribirse en el formulario federal electoral. La jueza argumentó que se trata de un quebranto del principio de separación de poderes, ya que las normas electorales son competencia de Congreso para las elecciones federales y de los estados para las estatales y locales. La Administración Trump anunció un recurso contra el fallo.

 * Implicaciones. 

La resolución limita la capacidad del Ejecutivo para uniformar criterios electorales por decreto y devuelve el pulso a las legislaturas estatales. En el plano político, reabre la batalla esencial para evitar el fraude electoral “integridad electoral vs. supresión de votantes”. Sin embargo es esencial subrayar que muchos estados ya exigen algún tipo de documento de identidad, pero el formulario federal (creado por el NVRA de 1993) no puede imponer “documentary proof”(prueba documental) adicional sin que lo apruebe una ley del Congreso; ésa es la esencia de la resolución judicial. Lo que resulta verdaderamente desconcertante es que en una democracia avanzada no se exija prueba de identidad fehaciente para poder ejercer el derecho al voto, y de cómo algo tan elemental en cualquier otra democracia ha sido politizado y llevado a extremos incluso histéricos por el partido demócrata.

4. Canadá pide disculpas por el anuncio con un Reagan antiaranceles: Carney intenta recomponer con Trump

 * Hechos. 

El primer ministro Mark Carney se disculpó ante Donald Trump por un anuncio financiado por el Gobierno de Ontario que difundía uno de los muchos discursos de Ronald Reagan contra los aranceles (tariffs). Trump cortó las conversaciones comerciales y anunció subidas arancelarias adicionales; Carney lamentó la emisión y expresó su desacuerdo con la pieza.

 * Implicaciones. 

El episodio exhibe fracturas internas canadienses y el delicado equilibrio de Ottawa entre su retórica en pro- del libre comercio y la realidad de un socio tan hegemónico y esencial para su economía como proteccionista. Es especialmente chocante pues Reagan solo aplicó aranceles punitivos a Japón cuando empezó a intensificar su competencia desleal en productos industriales especialmente automóviles y electrónica. Pero si hay un firme defensor del libre comercio y detractor de los aranceles y las guerras arancelarias fue Ronald Reagan. Disculparse por el anuncio de un gobierno provincial (Ontario) de un discurso legendario de Reagan es desconcertante y supone una humillación sin precedentes para el jefe de gobierno de un miembro del G/. Para Washington, es una victoria comunicativa: encaja a Reagan —icono conservador— como defensor del libre comercio frente a adversarios contemporáneos. Para los mercados, implica volatilidad adicional en acero, madera y automoción, mientras se recalculan cadenas de suministro norteamericanas.

5. Nigeria en la diana de Washington por ataques a cristianos: designación en lista y aviso de posibles sanciones

 * Hechos. 

La Administración estadounidense anunció que Nigeria vuelve a la lista de “Países de Especial Preocupación” (CPC, Country of Particular Concern) por violaciones a la libertad religiosa, con mensajes duros desde la Casa Blanca y su entorno sobre eventuales sanciones si Abuja no actúa contra milicias yihadistas y ataques a comunidades cristianas. El presidente Trump anunció que estaba dispuesto a bombardear campamentos de las organizaciones terroristas yihadistas en Nigeria. El gobierno nigeriano respondió con inteligencia y prudencia asegurando que la “ayuda estadounidense sería bienvenida respetando su soberanía”.

 * Implicaciones. 

La designación no es todavía un paquete sancionador automático, pero abre la puerta a restricciones de asistencia no humanitaria y revisiones de cooperación en seguridad. Para Nigeria —actor central en África Occidental—, el coste reputacional se suma a presiones de deuda y a la violencia en cinturones rurales. Para Europa, augura más inestabilidad saheliana y presión migratoria si el conflicto religioso se enquista.

6. Serbia: mareas humanas en Novi Sad un año después del colapso de la estación

 * Hechos. 

Decenas de miles se concentraron en Novi Sad en el primer aniversario del derrumbe de la marquesina de la estación que mató a 16 personas. El movimiento juvenil que surgió tras la tragedia mantiene la presión, con exigencia de responsabilidades penales y dimisiones.

 * Implicaciones. 

La protesta, que ya debilitó al gobierno en meses previos, se convierte en un plebiscito ciudadano contra corrupción y connivencias políticas. Las protestas tienen un trasfondo político claro, la oposición firme de una parte mayoritaria pero no aplastante de la ciudadanía a favor de la adhesión a la UE y cierta reticencia a la influencia rusa en su gobierno. No existe un resentimiento antirruso en la opinión pública pues los serbios no olvidan la solidaridad inter-ortodoxa cuando se produjo la secesión de Kósovo que nunca fue república yugoslava, siempre fue una provincia de Serbia. Bruselas observa: la credibilidad democrática y el distanciamiento efectivo de Moscú serán condiciones tácitas para que el expediente de adhesión a la UE no quede relegado.

7. EE. UU.: el cierre del Gobierno entra en su segundo mes y erosiona funciones críticas

 * Hechos. 

El cierre federal (shutdown), iniciado el 1 de octubre, supera los 30 días. La CBO (oficina Presupuestaria del Congreso) estima pérdidas de entre 7.000 y 14.000 millones de dólares según duración, unos 800 millones de dólares diarios de pérdidas de actividad económica general. El cierre del gobierno federal empieza tener consecuencias muy graves: el FBI reconoce investigaciones ralentizadas por falta de fondos y programas sociales (SNAP) sufren tensiones extremas. La Casa Blanca y el Senado siguen bloqueados. Los efectos más visibles son los retrasos en los vuelos por falta de controladores aéreos, a pesar de que 10.000 están trabajando sin sueldo por sentido de la responsabilidad sin saber si cobrarán retroactivamente. 

 * Implicaciones. 

El coste económico inmediato es relevante pero aún es manejable. El grave deterioro de la imagen de las instituciones sea quizás irreversible.La opinión pública percibe el enfrentamiento como inflexibilidad ideológica y falta de flexibilidad y de responsabilidad.  Ambos partidos están más pendientes de las encuestas que de los problemas de la nación, pero el ciudadano está indignado y responsabiliza a las clases políticas en su conjunto, al “todo Washington”. 

8. Berkshire Wathaway: transición final hacia Greg Abel y conservadurismo de caja en vísperas de relevo

 * Hechos. 

Warren Buffett prepara la cesión ejecutiva a Greg Abel, con la caja en máximos y una estrategia prudente ante las valoraciones de sus inversiones y la alta volatilidad de los mercados.  Buffett permanecería como presidente, mientras Abel asumiría decisiones de gestión general así como de asignación de capital y operación diaria.

 * Implicaciones. 

La combinación “caja alta + disciplina” sugiere que Berkshire aguardará dislocaciones para desplegar pólvora seca. Para el mercado, Abel es continuidad con mayor intervención operativa; para accionistas, el mensaje es estabilidad dentro de la misma filosofía y cultura de la empresa poniendo el acento en la flexibilidad táctica.

Por su importancia hacemos un análisis más detallado de la Resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el Sáhara Occidental y el bochornoso episodio de disculpas públicas del ministro de Exteriores por la “conquista” de México. 

9. Resolución del Consejo de Seguridad: el Sáhara, victoria diplomática de Marruecos y derrota del aventurerismo argelino

Hechos.

El Consejo de Seguridad de la ONU ha adoptado una resolución que consolida el reconocimiento internacional de la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental, apoyando explícitamente el plan de autonomía bajo soberanía de Marruecos como “base realista y creíble” para la solución definitiva del conflicto. Se trata de un triunfo diplomático sin precedentes para Rabat y un revés directo para Argelia y el Polisario, cuyas tesis maximalistas han quedado relegadas al margen de la agenda internacional.

La diplomacia marroquí —que ha sido muy tenaz, eficaz y profesional— ha logrado transformar el aislamiento africano (que llevó a su salida de la OUA en 1984) en una red de apoyos continentales, regresando a la Unión Africana (UA) por la puerta grande en 2017 convirtiéndose en un actor central en el continente. Hoy, más de 30 países de África, Iberoamérica y el Caribe (incluyendo naciones como República Dominicana y Guatemala) avalan el plan de autonomía. Más de 28 Estados (casi la mitad de los países africanos) han abierto consulados en Dakhla y Laayoune (El Aiún), reconociendo de facto la soberanía marroquí, siguiendo el liderazgo de aliados regionales como EAU, Arabia Saudí, Bahréin y Jordania.

Potencias globales como Estados Unidos (que reconoció la soberanía en 2020, decisión ratificada por la administración Biden) y la mayoría de los Estados europeos relevantes —Francia, Reino Unido, Alemania, Países Bajos, Italia y España— consideran hoy esta solución la única base viable para la paz. La resolución también se apoya en argumentos históricos (lazos precoloniales reconocidos por la CIJ en 1975) y jurídicos (alineamiento con la Resolución 2654 de 2022). Argelia y algún otro gobierno de países de mayoría musulmana sunní de la región temen la influencia religiosa del rey de Marruecos entre los musulmanes sunníes de rito malequí de los que el monarca alauí es el líder espiritual. 

Implicaciones.

El voto del Consejo refleja el cambio profundo del equilibrio de fuerzas en el Magreb. Marruecos se ha consolidado como socio esencial de Occidente en la lucha contra el terrorismo, el tráfico de drogas y el crimen organizado. Frente al Sahel en descomposición, con la expansión simultánea de grupos como Daesh-Sahel (ISGS), Al Qaeda del Magreb (AQMI) y Boko Haram, el Reino representa un dique de estabilidad y modernidad.

Mientras tanto, Argelia — con el Polisario como su principal proxy y aislada diplomáticamente— ha perdido influencia en el continente y en la región del Mediterráneo. La resolución legitima una posición que España debió haber liderado desde hace décadas. La realidad social en el territorio, con inversiones marroquíes de más de 7.000 millones de euros desde 2015, contrasta con la situación en Tinduf. Como indican sondeos (incluidos los del Real Instituto Elcano), buena parte de la población saharaui rechaza una independencia inconexa y la subordinación a los intereses argelinos.

Un hipotético “Estado saharaui” tutelado por Argelia sería, como se ha señalado en múltiples ocasiones por algunos de los más reputados analistas, un foco de caos, crimen y terrorismo. Un verdadero "epicentro" de inestabilidad conectando la violencia y el terrorismo del Sahel con Europa e incluso el continente americano. La ONU, los principales servicios de inteligencia occidentales y las principales potencias lo saben perfectamente. Por eso, el consenso se impone no necesariamente por simpatía o por alineamiento con los argumentos histórico-jurídicos de Marruecos (en no pocos casos sí), sino por realismo, especialmente en el caso de las potencias occidentales. Al final los son muy hechos tozudos y han dado la razón a la estrategia de estabilidad, seguridad y alineamiento con las grandes potencias impulsada por Rabat.

10. El monumental despropósito del “perdón histórico”: Albares y el complejo nacional ante la leyenda negra

Hechos.

El ministro de Exteriores del gobierno de extrema izquierda de España, José Manuel Albares, ha pedido oficialmente perdón a México por la Conquista de América, reabriendo una polémica innecesaria que divide incluso a los historiadores hispanoamericanos, un creciente número de los cuales están cada vez más en la línea de Zunzunegui o Gullo. El gesto, diplomáticamente inoportuno, extraordinariamente torpe en su ejecución y motivado por complejos e ideología radical y alimentado por la ignorancia, aviva la narrativa de la Leyenda Negra, al asumir como cierta la visión deformada en un relato ficticio y difamatorio por la propagada de las potencias rivales de España durante siglos.

Coincidiendo con este gesto, medios como la BBC difundían titulares (noticieros del 1-2 de noviembre de 2025) tan simplistas y faltos de rigor historiográfico como “millones de indígenas muertos durante la conquista española”. El Ministerio de Exteriores español, en lugar de rebatir la desinformación, ofreció una coartada propagandística perfecta este relato falsario.

Implicaciones.

España no tiene nada por lo que pedir perdón. Como señalan historiadores hispanoamericanos de la talla del mexicano Juan Miguel Zunzunegui y el argentino Marcelo Gullo, la Conquista fue —con todos sus claroscuros— un proceso de integración, mestizaje y civilización sin precedentes.

Zunzunegui argumenta que España no "conquistó" en el sentido depredador, sino que a menudo "liberó" a pueblos oprimidos por imperios sanguinarios como el azteca, donde los sacrificios humanos eran práctica común. Gullo, en su obra "Madre Patria", califica el proceso de "asombroso" y desmonta la Leyenda Negra como la "primera fake news de la historia". Subraya que ningún otro imperio europeo reconoció jurídicamente a los pueblos conquistados como súbditos con derechos (Leyes de Burgos, 1512), forjando una civilización mestiza universal que hoy une a 550 millones de personas, no una mera colonia extractiva anglosajona basada en el exterminio.

La gran mortandad indígena, como acreditan historiadores serios (desde John Elliott hasta Carmen Iglesias o Noble David Cook), se debió en un 80-90% a epidemias y patógenos desconocidos, no a masacres sistemáticas o un genocidio intencional. Repetir sin contexto que “España mató millones” es tan falso como moralmente grotesco.

El problema de fondo no es histórico, sino psicológico y político: una izquierda acomplejada, ansiosa por agradar a las corrientes poscoloniales y a los discursos anglosajones de culpa hereditaria, ha terminado renunciando a la defensa de la verdad histórica. Pedir perdón por haber creado la civilización hispánica es un acto de auto-humillación diplomática y cultural.

Rack de medios (selección por cabeceras)

 * Reuters. Descarta terrorismo por ahora en el apuñalamiento del tren y detalla el fallo judicial contra la prueba documental de ciudadanía; radiografía del shutdown y su efecto sobre poder de gasto del Congreso; regreso de Nigeria a la lista de “especial preocupación”.

 * The Guardian. Cobertura minuto a minuto del ataque en Cambridgeshire; foco humano en bancos de alimentos por el cierre; valoración política del coste del shutdown.

 * AP/PBS. Detalles procesales del fallo en D.C. que bloquea la prueba de ciudadanía.

 * Al Jazeera. Disculpas de Carney por el anuncio de Reagan; crónica y contexto de las protestas serbias; cobertura de la designación de Nigeria.

 * The Washington Post. Apunte de fondo sobre Mamdani y la fractura demócrata.

 * ABC (Australia/US). Seguimiento de las disculpas de Carney y la llamada de Obama a Mamdani.

 * BusinessDay/Fortune. Lectura empresarial de la transición Buffett-Abel.

Semáforo de riesgos

 * Muy alto (rojo).

   * Nigeria – violencia religiosa yihadista / respuesta de EE. UU.: posible escalada si se materializan sanciones o acciones de fuerza; impacto regional en Sahel y Golfo de Guinea.

 * Alto (ámbar).

   * EE. UU. – cierre federal: efectos acumulativos sobre seguridad interior (FBI) y tejido social (SNAP), con derivadas económicas si supera ocho semanas.

   * Serbia – estabilidad política: protesta juvenil persistente que erosiona al oficialismo y complica el expediente de adhesión a la UE.

 * Medio (amarillo).

   * Reino Unido – seguridad interior: el ataque no se investiga como terrorismo, pero expone vulnerabilidades de transporte y protocolos de alerta.

   * Canadá–EE. UU. – relación comercial: parón negociador y subidas arancelarias puntuales tras el “anuncio Reagan”; riesgo de represalias cruzadas en acero/autos/madera.

 * Bajo (verde).

   * Berkshire Hathaway – gobernanza corporativa: transición ordenada hacia Abel; riesgo sistémico nulo, impacto de mercado acotado a ventanas de inversión oportunista.

Nota de método y precisión terminológica

 * Sobre el ataque en tren: pese a la alarma inicial y la intervención de unidades antiterroristas, las autoridades no lo consideran terrorismo en este momento; conviene distinguir entre modus operandi y motivación acreditada.

 * Sobre Nigeria: lo anunciado es designación en lista (Countries of Particular Concern), que habilita sanciones; no implica que ya estén en vigor.

 * Sobre prueba de ciudadanía: el fallo afecta al formulario federal bajo la NVRA; los estados mantienen sus propias reglas de ID en el marco constitucional.

Comentario editorial sobre las dos noticias con mayor impacto en España

Mientras Marruecos consolida su influencia y obtiene victorias diplomáticas en la ONU, en la OUA, entre países africano e iberoamericanos, otrora hostiles, gracias a una política exterior firme, coherente y estratégica, y una diplomacia tenaz, España se pierde en gestos vacíos y revisionismos autodestructivos. El contraste es elocuente: Rabat avanza con determinación y visión de Estado; Madrid se dispersa en complejos seudomorales más que improductivos contraproducentes. Si España aspira a recuperar peso en el mundo (estamos ausentes de todos los círculos de influencia real) debe reconciliarse con su historia y adoptar una política exterior que defienda sus intereses nacionales, no hacer una política exterior profundamente ideologizada y de intereses político-electorales cortoplacistas. Nuestra historia y nuestro legado, no puede quedar sometido al juicio de quienes ni comprenden ni respetan la importancia histórica dela fusión de dos mundos y las contribuciones de España a la humanidad, sobre todo su compromiso con América. España y América son hermanos, con una historia común, idioma, cultura, con toda su variedad y riqueza enorme, y eso el extremismo ideológico, el wokismo y el revisionismo no lo puede cambiar o reventar por mucho que lo intente. 

Claves del día de Jose A. Vizner

¿Te gusta esta Newsletter? Suscríbete 

Reply

or to participate.