INFORME DE GEOPOLÍTICA

1. Gaza: Alto el fuego (ceasefire) a trompicones

Hechos.

El Ejército israelí (IDF) informó que el domingo milicianos de Hamás lanzaron un misil antitanque y fuego automático contra tropas israelíes en la zona de Rafah, causando la muerte de dos soldados. En respuesta, Israel ejecutó una serie de bombardeos sobre túneles, posiciones subterráneas y almacenes de armas en la Franja, con un saldo de entre 26 y 36 muertos, según fuentes israelíes y palestinas. La tregua, pactada a comienzos de octubre bajo mediación de Egipto y EE. UU., fue suspendida temporalmente, interrumpiendo la ayuda humanitaria. Este lunes Israel anunció su reanudación, aunque las autoridades gazatíes denunciaron 47 violaciones del alto el fuego y 38 palestinos muertos, incluidos mujeres y niños.

Implicaciones.

El cese de hostilidades pende de un hilo. Israel busca disuasión sin reocupación, mientras Hamás utiliza la ambigüedad para mantener la narrativa de resistencia. Egipto, Catar y EE. UU. intentan evitar el colapso de la tregua, pero sin un mecanismo verificable ni una autoridad civil funcional en Gaza, el ciclo de violencia se reanudará. La presión diplomática sobre Israel aumenta, aunque ningún actor regional quiere asumir la administración de la Franja.

 2. Líbano: El frente silencioso deja de serlo

Hechos.

Fuentes de Al-Arabiya, Haaretz y The Guardian informan de nuevos bombardeos israelíes en el sur del Líbano que causaron víctimas civiles, mientras milicias chiíes dispararon proyectiles contra el norte de Israel. Hezbollah advirtió que “cualquier agresión será respondida”. Paralelamente, Egipto y Francia impulsan esfuerzos diplomáticos para evitar que la tensión derive en una guerra abierta que arrastre a Siria e Irán.

Implicaciones.

El riesgo de desbordamiento regional es alto. Un error de cálculo puede hacer saltar por los aires la contención alcanzada. Hezbollah mide cada acción: busca mostrar fuerza sin provocar una guerra total. Israel, por su parte, combina ataques selectivos con advertencias públicas para restaurar la disuasión. La presencia de la FINUL (Fuerza Interina de la ONU en Líbano) es hoy testimonial: sin respaldo político, carece de influencia real.

3. China: Crecimiento más débil y termómetro global en ámbar

Hechos.

El PIB chino creció un 4,8 % interanual en el tercer trimestre, la cifra más baja en un año. Las ventas minoristas apenas subieron un 3 % y los precios al consumo cayeron 0,3 %, signo de debilidad interna. La inversión inmobiliaria se desplomó un 13,9 % y los precios de la vivienda retrocedieron en 70 ciudades. Las exportaciones crecieron un 8,3 %, pero las ventas a EE. UU. cayeron un 27 %. Pekín intenta compensar la contracción del crédito local mediante inyecciones de liquidez y proyectos de infraestructura, mientras la deuda subnacional amenaza la estabilidad financiera.

Implicaciones.

China muestra un crecimiento anémico y desequilibrado. El auge exportador no basta para compensar el derrumbe del ladrillo y la contracción del consumo. Su modelo mixto, entre economía planificada y mercado dirigido, se enfrenta a límites estructurales. La ralentización china reduce la demanda mundial de materias primas y presiona a la baja los precios industriales. Para Europa y América Latina, dependientes de ese impulso, el impacto será tangible.

4. Energía: El crudo cede terreno por temores comerciales EE.UU.-China

Hechos.

El Brent y el WTI cayeron en torno al 0,4 % ante previsiones de menor demanda global. Los temores por el enfriamiento chino y las tensiones comerciales entre Washington y Pekín empujan los precios a la baja. En EE. UU., el número de plataformas de perforación activas aumentó, incrementando la oferta marginal. Los informes de la OPEP señalan un probable exceso de producción en 2026, mientras Arabia Saudí y Rusia mantienen recortes voluntarios.

Implicaciones.

Los mercados descuentan una fase de abaratamiento temporal. El alivio beneficia a importadores como la India o la UE, pero preocupa a productores de bajo margen fiscal. La caída del petróleo reduce tensiones inflacionistas, aunque puede frenar la inversión en transición energética. La geopolítica del crudo sigue sujeta a la volatilidad: basta un misil errante en el Golfo o una escalada en el Líbano para revertir la tendencia.

5. Ucrania: Moscú avanza por salientes tácticos; Minsk tantea canales

Hechos.

El Ministerio de Defensa ruso afirmó haber tomado tres nuevas localidades en Donetsk. Las fuerzas ucranianas, con municiones limitadas y líneas logísticas saturadas, denuncian ofensivas simultáneas en el frente este y sur. En paralelo, el jefe del Consejo de Seguridad bielorruso insinuó una posible mediación con Kiev, mientras Washington debate si prorrogar los fondos de ayuda militar ante la parálisis presupuestaria. La llegada del invierno complica los movimientos en el terreno.

Implicaciones.

Rusia mantiene la iniciativa táctica y aprovecha la fatiga occidental. Si Bielorrusia busca abrir canales, es más para gestionar riesgos internos que por deseo de paz. Kiev necesita refuerzos en defensa antiaérea y munición de artillería; sin ellos, difícilmente podrá recuperar posiciones antes de la primavera. El conflicto se estabiliza en un punto muerto, con creciente presión sobre Zelenski para negociar sin parecer derrotado.

6. Bolivia: Rodrigo Paz Pereira gana y cierra el ciclo del MAS

Hechos.

Con un 54,5 % de los votos en segunda vuelta, Rodrigo Paz Pereira derrotó a Jorge “Tuto” Quiroga y puso fin a casi dos décadas de hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS). Sin mayoría legislativa, Paz ofrece un modelo de “capitalismo popular”, reformas administrativas y lucha anticorrupción. Su campaña recorrió más de 200 municipios y conquistó seis de los nueve departamentos, incluida La Paz (más del 60 %) y Tarija. La nueva clase media aimara y quechua fue decisiva.

Implicaciones.

El triunfo refleja fatiga del estatalismo y ansias de pragmatismo. Las cinco claves de su victoria son:

1️⃣ Captación del voto huérfano del MAS mediante discurso inclusivo.

2️⃣ Centrismo pragmático frente a la radicalización liberal y populista.

3️⃣ Rechazo al modelo “paulista” del Foro de São Paulo y promesa de modernización.

4️⃣ Conquista del electorado urbano y joven.

5️⃣ Fin del ciclo de Evo Morales y transición generacional.

Paz Pereira simboliza el paso del nacionalismo de Estado al pragmatismo de mercado con sensibilidad social. El reto inmediato: gobernar sin fracturar la estabilidad institucional.

7. Estados Unidos: el cierre gubernamental (shutdown) agrava la crisis política

Hechos.

El Gobierno federal ha paralizado parcialmente sus operaciones tras el fracaso del Congreso para aprobar un presupuesto temporal. Se han congelado proyectos de infraestructura y contratos de transporte, afectando a miles de empleados públicos. El Tesoro advierte de riesgos para el crédito soberano si el bloqueo persiste. La disputa enfrenta a la Cámara controlada por republicanos, divididos entre “fiscalistas” y trumpistas, y a un Senado demócrata sin mayoría sólida. Los mercados reaccionan con cautela y suben los rendimientos del bono a diez años.

Implicaciones.

La crisis presupuestaria revela una erosión de la gobernabilidad federal. Si el cierre se prolonga, afectará a vivienda, transporte e inversión pública, con impacto directo en crecimiento y confianza global en el dólar. EE. UU. entra en campaña presidencial con un Congreso paralizado: un síntoma más de la polarización institucionalizada.

8. Mercado inmobiliario estadounidense: riesgo de efecto dominó

Hechos.

El cierre gubernamental bloquea la emisión de seguros contra inundaciones, requisito legal para miles de operaciones inmobiliarias en zonas costeras. Esto amenaza con congelar compraventas en Florida, Texas y California. Los promotores advierten que proyectos por más de 600 millones de dólares están en riesgo. La falta de tramitación de préstamos hipotecarios federales agrava la incertidumbre. El sector bancario calcula que una parálisis prolongada restaría entre 0,3 y 0,5 puntos al PIB del cuarto trimestre.

Implicaciones.

El efecto dominó sobre la vivienda puede transformarse en un choque crediticio si la parálisis se prolonga. La combinación de endeudamiento elevado, tipos de interés altos y crisis política constituye un cóctel de inestabilidad financiera que golpea el corazón de la economía real.

AMPLIACIÓN DEL ANÁLISIS DE LA VICTORIA DE RODRIGO PAZ PEREIRA EN BOLIVIA POR LA IMPORTANCIA QUE SUPONE EL FIN DE CICLO DE IZQUIERDISMO RADICAL E INDIGENISMO REVOLUCIONARIO.

Rodrigo Paz Pereira es hijo del expresidente boliviano Jaime Paz Zamora (1989–1993) y de Carmen Pereira. Sin embargo, pertenece a la misma familia política: es sobrino nieto del también expresidente Víctor Paz Estenssoro, fundador del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR).

Rodrigo Paz Pereira es el nuevo presidente de Bolivia, electo en la segunda vuelta de octubre de 2025 con aproximadamente el 54,5% de los votos. Hijo del expresidente Jaime Paz Zamora, nació en 1967 en el exilio y es economista, con una trayectoria de más de 20 años en la política boliviana como diputado, alcalde de Tarija y senador. 

Su perfil es de centroderecha moderada, proponiendo un “capitalismo para todos”, descentralización fiscal, reducción de impuestos, bonos sociales y una apuesta por la legalización de la economía informal, además de renunciar a los créditos de las instituciones financieras internacionales tradicionales.

Su mensaje de consenso y ajuste fiscal lo consolidó como renovador frente al ciclo del partido de izquierda radical e indigenista MAS, que ha sufrido constantes enfrentamientos internos, atrayendo tanto a sectores indígenas como a nuevos emprendedores urbanos.

ES UN RESULTADO IMPORTANTE Y ESPERANZADOR QUE PONE FIN AL DISPARATADO CICLO DE 20 AÑOS DE RADICALIDAD INDIGENISTA, INCOMPETENCIA, HIPERINFLACIÓN Y ALINEAMIENTO CON ALGUNO DE LOS REGÍMENES MÁS EXECRABLES DEL PLANETA. EL PRESIDENTE SALIENTE YA HABÍA ROTO CON EVO MORALES Y SU HERENCIA A PESAR DE SER DEL MISMO PARTIDO EL MÁS.

Las cinco claves de la victoria de Rodrigo Paz Pereira en BOLIVIA 

La victoria de Rodrigo Paz Pereira en las elecciones presidenciales de Bolivia (octubre de 2025) marca el cierre definitivo de un ciclo político y el comienzo de otro. Dos décadas de hegemonía del MAS (Movimiento al Socialismo) han dejado un electorado agotado, una economía agotada y en permanente tensión inflacionista  y una clase media emergente en busca de estabilidad. El triunfo de Paz Pereira, con más del 54 % de los votos en segunda vuelta, representa tanto una ruptura como una transición: la del estatismo ideologizado al pragmatismo económico de rostro social.

A continuación, las cinco claves principales que explican su éxito.

1. Heredar el voto huérfano del MAS

Tras la crisis y fragmentación del MAS —con Evo Morales apartado y el aparato partidario dividido entre corrientes irreconciliables—, Rodrigo Paz Pereira logró captar una parte significativa de su base tradicional. Su discurso inclusivo, dirigido al votante indígena y obrero, sumado a la propuesta de un “capitalismo popular”, permitió atraer a la nueva clase media aimara y quechua surgida durante el ciclo del masismo.

Esa alianza entre modernidad y raíces sociales le dio legitimidad frente a un electorado que rechazaba tanto el retorno del pasado autoritario como el neoliberalismo clásico.

2. Centrismo pragmático frente a la radicalización de sus rivales

Mientras Jorge “Tuto” Quiroga ofrecía un giro abiertamente neoliberal, con promesas de eliminar subsidios y abrir la economía al FMI, Paz Pereira se presentó como un centroderechista moderado, defensor de la estabilidad, el empleo y la reconciliación nacional.

Su imagen de gestor equilibrado y su tono conciliador lo hicieron más confiable para las clases medias y los sectores populares, que temían un shock económico. En tiempos de polarización, ese centrismo pragmático resultó ser el terreno más fértil.

3. Cansancio con el modelo estatal y de izquierda radical “paulista” (del Foro de Sao Paolo) del MAS

El voto fue también una reacción al agotamiento del modelo estatalista instaurado por Morales: exceso de burocracia, corrupción, intervencionismo y dependencia de la renta gasífera.

Paz supo canalizar ese hartazgo proponiendo una modernización administrativa, con énfasis en eficiencia y transparencia, pero sin desmantelar el componente social de los años previos.

Prometió liberar la iniciativa privada y atraer inversión sin renunciar a la protección de los sectores vulnerables: un reformismo de equilibrio social, no de ruptura.

4. Conquista del electorado urbano y regional

La campaña de Paz combinó presencia territorial —recorrió más de 200 municipios— con un trabajo sostenido en las capitales departamentales.

Ganó en seis de los nueve departamentos, incluido La Paz, donde superó el 60 %, y Tarija, su bastión histórico. Su mensaje conectó especialmente con las clases medias urbanas, jóvenes profesionales y emprendedores, un segmento que hoy representa más del 70 % del electorado.

El voto urbano, tradicionalmente indeciso o abstencionista, se convirtió así en el factor decisivo de su victoria.

5. La caída de Evo Morales y el fin del ciclo izquierdista/indigenista/populista radical 

El colapso del bloque de izquierda, agravado por los procesos judiciales y la pérdida de cohesión interna del MAS, abrió un vacío político que Paz Pereira llenó con un discurso de renovación nacional.

Su propuesta —menos ideológica y más centrada en la gestión pública y la meritocracia— marcó el punto de inflexión tras veinte años de gobiernos de inspiración socialista.

El voto a Paz no fue tanto un viraje abrupto a la derecha como un acto de fatiga generacional ante un modelo agotado y una promesa de refundar el Estado sobre bases pragmáticas.

Conclusión: el fin de una era y el inicio de otra. Esperemos que Víctor Paz Pereira no desperdicia su capital político y no decepciona a una Bolivia harta de incompetencia y radicalidad. 

El ascenso de Rodrigo Paz Pereira simboliza el tránsito del nacionalismo estatista al pragmatismo de mercado con sensibilidad social.

No se trata de una ruptura ideológica radical, sino de una transición ordenada hacia un modelo más competitivo y abierto, capaz de recomponer el tejido social sin renegar de los avances del pasado.

Bolivia, tras el ciclo del MAS, entra en un tiempo de reajuste institucional, donde el desafío será mantener la paz social y sostener la legitimidad de un liderazgo que deberá gobernar sobre la base del equilibrio, no del enfrentamiento.

Rack de medios - 20 de octubre 2025

AP / Reuters / The Guardian / BBC / The Times (Londres)

Tregua en Gaza sometida a presión; Israel reanuda ayuda humanitaria tras bombardeos.

Lectura: alto el fuego operativo, no político; intermitencia estructural sin verificación internacional.

The Economist / Financial Times

China crece 4,8 %, pero su modelo muestra fatiga; petróleo cae por tensiones comerciales.

Lectura: el enfriamiento asiático anticipa un mundo de crecimiento débil y deuda alta.

Haaretz / Al Arabiya / France 24

Escalada en el sur del Líbano; presión diplomática sobre Israel.

Lectura: el frente norte es el nuevo termómetro de la guerra de Gaza.

El País / La Nación / BBC Mundo / France 24

Bolivia inaugura un ciclo de cambio con Rodrigo Paz Pereira.

Lectura: transición sin ruptura: fin del populismo estatista y apertura moderada.

WSJ / CNN / Fox News / Politico / The Hill

EE. UU. afronta cierre gubernamental y tensiones fiscales; el dólar retrocede.

Lectura: disfunción estructural que mina liderazgo global y credibilidad institucional.

Semáforo de riesgos - 20 octubre 2025

Riesgo

Nivel

Comentario

Gaza–Israel (tregua frágil)

🔴 Rojo

Alto el fuego sin verificación ni actor de gobernanza; riesgo de colapso inmediato.

Israel–Hezbollah (frente norte)

🔴 Rojo

Intercambios diarios de fuego; escalada plausible.

Ucrania (frente oriental)

🟠 Ámbar

Avances rusos limitados; apoyo occidental incierto.

China (crecimiento y deuda)

🟠 Ámbar

Señales de deflación y endeudamiento subnacional crítico.

Petróleo (mercados energéticos)

🟠 Ámbar

Bajada de precios por desaceleración y oferta alta.

EE. UU. (cierre presupuestario)

🔴 Rojo

Paralización parcial; impacto sobre vivienda y crédito.

Bolivia (gobernabilidad)

🟠 Ámbar

Victoria clara sin mayoría legislativa; desafío de consenso político.

Conclusión editorial

El mundo amanece entre treguas frágiles y economías fatigadas. Oriente Medio vive una paz suspendida de un hilo; China desacelera; EE. UU. se paraliza en sus propias disputas. En cambio, América Latina ofrece una señal de madurez democrática con la victoria de Rodrigo Paz Pereira, cuyo éxito refleja el agotamiento de los populismos.

El tablero global entra en una fase donde la estabilidad vale más que la ideología. Los próximos meses decidirán si ese valor se consolida o se desvanece entre guerras congeladas y crisis fiscales sin solución.

Claves del día de Jose A. Vizner

¿Te gusta esta Newsletter? Suscríbete 

Reply

or to participate.