- Negocios
- Posts
- INFORME DE GEOPOLÍTICA
INFORME DE GEOPOLÍTICA

1. EE. UU.: el shutdown (cierre gubernamental) entra en zona de daño estructural
Hechos:
El cierre federal estadounidense se ha consolidado como el segundo más largo de la historia. La Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO) cifra el coste del cierre —ya en su vigésimo noveno día— entre 7.000 y 14.000 millones de dólares, con una caída proyectada del PIB del cuarto trimestre de 1–2 puntos y efectos no recuperables por horas laborales perdidas.
La parálisis aborda profundas fisuras no sólo partidistas sino estructurales del sistema político norteamericano. Las negociaciones en el Senado han fracasado reiteradamente; tanto demócratas como republicanos se acusan de obstinación. No sólo es un conflicto por cifras, sino por modelos de sociedad: la batalla decisiva es el SNAP (ayuda alimentaria) para ~42 millones de personas. Mientras los demócratas se rehúsan a aceptar recortes a esta red de protección social (25 estados han demandado al USDA para forzar pagos de emergencia), los republicanos exigen recortes y condicionalidades, tomando el financiamiento del gobierno como rehén del juego político.
Implicaciones estratégicas:
La erosión de gobernabilidad y credibilidad fiscal en plena competencia sistémica con China es evidente. Más allá del impasse inmediato, el shutdown (cierre del gobierno) revela la dificultad de forjar mayorías estables y funcionales. Si el cierre se cronifica, la volatilidad financiera aumentará, se degradarán servicios críticos y Washington verá mermada su autoridad para liderar organismos multilaterales o gestionar crisis internacionales.
2. La Fed recorta por segunda vez: 3,75-4,00% y prudencia táctica
Hechos:
La Reserva Federal ha profundizado su giro a la baja en la política monetaria, situando la tasa en el rango de 3.75-4% por segunda vez consecutiva (con voto 10–2). El mensaje es inequívoco: no hay “camino libre de riesgo” y no está garantizado otro recorte en diciembre. El mercado laboral muestra claros signos de enfriamiento y desaceleración industrial. Sin embargo, la inflación subyacente resiste a ceder completamente, dando lugar a lo que algunos economistas llaman “estanflación light” (estanflación ligera). El data blackout (apagón de datos) provocado por el shutdown complica la evaluación y obliga a la Fed a actuar parcialmente “a ciegas”.
Impacto internacional:
Alivio de financiación y repunte del carry trade (operación de acarreo), pero el margen de maniobra de la Fed se estrecha drásticamente. La decisión influye en flujos globales de capital. Para Europa y Asia, la presión de acompasar el ciclo estadounidense sin dañar sus propias divisas y diferenciales de tasas se intensifica.
3. NVIDIA: 5 billones de dólares, el nuevo núcleo sistémico y alcista de la IA
Hechos:
NVIDIA marca un hito, no sólo bursátil sino geopolítico, al ser la primera empresa del mundo en franquear los 5 billones de dólares de valoración. Su ascenso está anclado en la supremacía indiscutible en unidades de procesamiento gráfico (GPUs) para IA y deep learning (aprendizaje profundo), impulsada por la demanda de sus chips críticos (H100/Blackwell) y proyectos de supercomputación.
Efectos a largo plazo:
La empresa trasciende el ámbito tecnológico para ubicarse en el núcleo de la seguridad y la competencia sistémica global. La hiperconcentración en el hardware de IA se convierte en un riesgo sistémico y en una palanca geopolítica (usada para controles de exportación de tierras raras y semiconductores, y afectada por subsidios que alteran el mercado). Si se mantiene el clima proteccionista, regiones enteras (UE, Asia Central) pueden quedar rezagadas en la cuarta y más radica revolución industrial, mientras los reguladores son desafiados a modular oligopolios sin frenar la innovación. Sin duda un equilibrio muy complicado.
4. Seúl-Washington: corona dorada, guiños arancelarios y un marco de 350.000 M$
Hechos:
Trump y el presidente surcoreano Lee Jae Myung protagonizan una cumbre con profundas implicaciones. Trump recibe honores de Estado —incluida una corona dorada simbólica— mientras Washington y Seúl anuncian un “acuerdo prácticamente cerrado”: EE.UU. exige, bajo la retórica “America First” (América Primero), una inversión surcoreana de 350 mil millones de dólares a cambio de una rebaja arancelaria al 15%. Corea duda en entregar “cash” (efectivo), proponiendo créditos. El acuerdo aún no está firmado, en un contexto de pruebas de misiles de Pyongyang y la agenda pendiente de Trump con Xi.
Implicaciones estructurales:
Lo que está verdaderamente en juego es la interoperabilidad de las cadenas de valor tecnológicas (semiconductores, baterías, defensa AI). Si el dinero se materializa en capacidad real, se consolidará la bifurcación tecno-industrial con China y se robustecerá el sistema de alianzas del Indo-Pacífico; si se queda en promesas, crecerá la desconfianza y el riesgo de represalias comerciales.
5. Gaza: el alto el fuego se sostiene… con alfileres
Hechos:
La vicepresidencia de EE.UU. y JD Vance sostienen que el alto el fuego “se mantiene” bajo la arquitectura del plan impulsado por Trump (intercambio, reconstrucción, vigilancia). Sin embargo, reconocen brotes puntuales de violencia. Trump, desde el avión presidencial, afirmó que “nada” pondrá en riesgo el acuerdo, pero defendió que Israel “debe responder” si es atacado. Hubo bombardeos e intercambio de acusaciones por violaciones del acuerdo, mientras la situación humanitaria se deteriora.
Análisis de fondo:
La arquitectura actual administra el conflicto, no lo resuelve. El equilibrio es precario y vulnerable a errores de cálculo. Sin verificación robusta y reconstrucción creíble, el ceasefire es un castillo de naipes que puede incendiar la región y desgastar el capital político de Washington.
6. Amenaza de Pakistán al régimen talibán afgano
Hechos:
Tras el fracaso de las conversaciones en Turquía, el ministro de Defensa paquistaní, Khawaja Asif, lanzó una advertencia sin precedentes contra el régimen talibán por los ataques del TTP: “Responderemos con una fuerza abrumadora; los empujaremos de vuelta a las cuevas”. Pakistán acusa a Kabul de incapacidad, cinismo y traición, y denuncia una economía de guerra que perpetúa el caos.
Perspectiva estratégica:
Riesgo elevado de escalada convencional y desbordamiento yihadista transfronterizo. Este quiebre empuja a Pakistán a reforzar su doctrina militar hacia el oeste, tensionando la relación con China e Irán. Un choque abierto sacudiría el Corredor Económico China-Pakistán (CPEC) y aumentaría la volatilidad en Asia Central.
7. Retraso de Boeing 777X: síntoma de vulnerabilidad estructural de Boeing
Hechos:
Boeing posterga nuevamente el debut del 777X, el mayor “wide body” (fuselaje ancho) para rutas extra largas. La primera entrega se aplaza a 2027, y el programa asume costes adicionales de ~5.000 millones de dólares, acumulando demoras y sobrecostes mencionados. Este retraso merma muy seriamente la competitividad de Boeing, mientras Airbus capitaliza la demanda de fuselaje ancho eficiente con el único competidor del 777X el A350 XWB, que hoy por hoy es el envío. Comercial más avanzado del mundo.
Implicaciones globales:
Es una señal de fragilidad estructural en la industria aeroespacial estadounidense: cuellos de botella, presión regulatoria y reputación de calidad en entredicho. Las aerolíneas globales deberán rehacer sus planes de flota y costes, afectando la renovación post-COVID y el auge de rutas ultra largas.
8. Corea del Norte: misiles de crucero antes del aterrizaje de Trump
Hechos:
Pyongyang lanza misiles de crucero al Mar Amarillo horas antes de la visita de Trump a Seúl. El Estado Mayor surcoreano confirmó la actividad, y la agencia estatal KCNA habló de vuelos prolongados y precisión. Desde Seúl, Trump insinuó su disposición a un futuro encuentro con Kim Jong Un.
Implicaciones:
Es una clara señal de disuasión asimétrica: el Norte exhibe capacidad para condicionar agendas diplomáticas y saturar defensas. Seúl y Washington refuerzan su interoperabilidad, pero la ventana para un deshielo real se estrecha sin una mediación efectiva por parte de Pekín.
CONCLUSIONES DE LA CUMBRE APEC A LA HORA DE CERRAR
AcAPEC — Conclusiones (provisionales) de la Cumbre
Gyeongju (Corea del Sur), 30 de octubre de 2025
Contexto. La Cumbre de Líderes de APEC arranca formalmente el 31 de octubre–1 de noviembre en Gyeongju; hoy ya ha dejado anuncios bilaterales de calado y una reunión Trump–Xi de alto voltaje que, que ha tenido los resultados siguientes:
Donald Trump y Xi Jinping concluyeron conversaciones de alto voltaje al margen de una cumbre de Asia-Pacífico en Corea del Sur.
- El presidente de Estados Unidos anunció que los aranceles punitivos a China por su papel en la producción y exportación de los precursores del fentanilo se reducirían inmediatamente del 20% al 10% y que China reiniciaría las compras de soja estadounidense. 
- También dijo que visitará China en abril. 
Conclusiones clave de la Cumbre APEC y de la parte bilateral de la visita a Corea del Sur, según las informaciones que obran en nuestro poder a la hora de redactar estas líneas:
- Marco EE. UU.–Corea del Sur: reducción de aranceles y 350.000 M$ en inversiones. 
 Washington y Seúl anuncian un marco que rebajaría aranceles de EE. UU. al 15 % a cambio de 350.000 millones de dólares en inversión surcoreana en territorio estadounidense. Aún faltan mecanismos y calendario; parte del paquete se articularía como préstamos y garantías, no sólo capital.
- Submarino nuclear surcoreano: un giro estratégico. 
 Trump afirma que autoriza a Corea del Sur a construir un submarino de propulsión nuclear con tecnología estadounidense; Seúl lo defiende como salto en disuasión y patrulla de larga duración. El Pentágono no ha comentado aún; el paso abre dilemas de no proliferación y exigirá encaje jurídico con acuerdos nucleares vigentes.
- Trump–Xi: reunión concluida, sin resultados públicos. 
 Los líderes de EE. UU. y China se reunieron en Corea del Sur; terminaron sin declaraciones al cierre de esta nota. Sobre la mesa: tregua arancelaria, tierras raras, controles a exportaciones y cadenas de suministro. Riesgo latente de nuevos aranceles del 100 % si no hay avances.
- Corea del Norte marca territorio. 
 En vísperas de la cumbre, Pyongyang ensayó misiles de crucero, obligando a Seúl a reforzar la seguridad y subrayando la dimensión de seguridad en un foro concebido para economía.
- Agenda APEC: comercio, digital y resiliencia de cadenas de suministro. 
 El temario oficial insiste en conectividad, innovación y prosperidad; los ministros de Comercio ya dejaron trazadas líneas maestras en mayo (WTO/JSI, transformación digital, cadenas resilientes) que los líderes pretenden refrendar en Gyeongju.
- Escenografía política y señales a mercados. 
 Los gestos protocolarios (condecoración y corona simbólica a Trump) refuerzan la narrativa de “alianza reforzada”, útil para dar confianza a inversores mientras se negocian los detalles operativos de aranceles e inversiones.
Implicaciones estratégicas
- Friend-shoring (relocalización de la industria en países aliados pera evitar la presión china) y de-risking (reducción de riesgo): si el marco EE. UU.–Corea se convierte en capacidad industrial real (chips, baterías, defensa), acelerará la bifurcación tecno-industrial con China; si se queda en titulares, crecerá la desconfianza y el riesgo de represalias. 
- No proliferación bajo presión: el anuncio sobre submarino nuclear mejora la disuasión surcoreana, pero tensará a Pekín y complica la arquitectura de control nuclear en la península. 
- APEC como foro económico en clave geopolítica: el resultado político de Trump–Xi condiciona el comunicado final y la credibilidad de APEC como espacio de concertación económica en un momento de nacionalismos comerciales. 
1. Rusia, China y hasta Corea del Norte e Irán, llevan décadas embarcados en una carrera armamentística sin precedente. Sobre esto los medios españoles no dicen nada o casi nada.
2. fruto de esta desaforada carrera armamentística de los que se sitúan a sí mismos como enemigos de Occidente, los ya mencionados, han surgido:
- misiles hipersónicos: contra los que los sistemas antimisiles no tienen poca o ninguna eficacia.
- arsenales de armas nucleares tácticas que en el campo de batalla convencional no tienen rival. Occidente prácticamente no tiene.
- Ahora el misil nuclear ruso BUREVESTNIK O SKY FALL en su denominación OTAN que cambia el equilibrio de la Destrucción Mutua Asegurada, ya que garantiza el éxito del “second strike” el segundo ataque nuclear. El SKY FALL puede volar sin parar escondido a radares y sistemas antimisiles y atacar después de la primera oleada de misiles balísticos o ICBM.
- Ahora sabemos que el súper torpedo nuclear POSEIDÓN (que puede destruir costas enteras creando Tsunamis) no es un fantasía de la serie histérica de TV “DIPLOMAT” , es una pesadilla una realidad espeluznante contra la que no hay defensa.
OBVIAMENTE NADIE QUIERE QUE SE REANUDEN LOS ENSAYOS NUCLEARES PERO HOY LA DISUASIÓN DE LA MAD PODRÍA ESTAR HERIDA DE MUERTE.
Rack de medios (análisis de cobertura)
El panorama mediático de las últimas 24 horas, reflejado en los puntos clave, muestra las siguientes líneas de fractura en la cobertura:
* Foco Económico-Financiero (FT, WSJ, CNBC, The Economist):
Cobertura dominante sobre la Fed y NVIDIA. El shutdown se analiza por su impacto macro y en la credibilidad del Tesoro. El retraso del 777X se trata como vulnerabilidad industrial.
* Foco Político EE.UU. (NYT, WaPo, The Hill, Politico, CBS, CNN):
Enfoque absoluto en el shutdown como eje de la parálisis. La gira de Trump (Corea, Gaza) se enmarca en la reconfiguración de la política exterior republicana.
* Foco Conservador EE.UU. (Fox News, Washington Times):
Cobertura centrada en el fracaso del liderazgo del partido Demócrata para evitar el shutdown. La cumbre de Trump es presentada como éxito de "America First".
* Foco Europeo (Le Monde, The Times, FAZ, The Guardian):
Interés particular en el shutdown y la Fed por riesgo de contagio. El retraso de Boeing se observa por su implicación para Airbus.
* Foco Indo-Pacífico (SCMP, WION, Times of India, NHK): La cumbre Trump-Lee y los misiles norcoreanos dominan, analizados como barómetro de la fiabilidad de EE.UU. La amenaza Pakistán-Afganistán se sigue de cerca.
* Foco Oriente Medio (Al Jazeera, Haaretz, Arab News, Hürriyet): El frágil cese al fuego en Gaza es la noticia principal, con análisis sobre la viabilidad del acuerdo.
Semáforo de Riesgos (Próximas 24-72 horas)
Evaluación de los riesgos geopolíticos y geoeconómicos derivados de los hechos analizados:
* ROJO (Riesgo Alto / Impacto Inminente):
* Gaza – Ruptura del alto el fuego: Golpes y contragolpes bajo tutela de Washington; basta un incidente mayor para arrasar el frágil equilibrio.
* Conflicto Pakistán–Afganistán: Escalada convencional. Retórica de destrucción y fracaso diplomático reciente; riesgo de operaciones transfronterizas.
* NARANJA (Riesgo Medio / Alta Volatilidad):
* Cierre del Gobierno de EE.UU.: Impacto socioeconómico. Pérdida de PIB no recuperable y presión social por SNAP.
* Recorte de Tasas de la Fed: Volatilidad de mercados. La Fed actúa "a ciegas" por el shutdown. Riesgo de "estanflación ligera" si el crecimiento no repunta.
* Indo-Pacífico – Misiles norcoreanos: Test de disuasión que satura agendas y sistemas durante la gira de Trump.
* AMARILLO (Riesgo Bajo / En Observación):
* Hito de NVIDIA: Riesgo estructural a largo plazo. Consolidación de un oligopolio sistémico y dependencia de una cadena de valor crítica.
* Cumbre Trump-Lee: Ejecución del marco inversor. Diferencia entre las promesas de 350.000 M$ y el flujo de caja real.
* Retraso del Boeing 777X: Riesgo de reputación y competitividad. Reprogramación de flotas y costes al alza para aerolíneas.
Conclusión editorial
La jornada expone la gran paradoja de Occidente: una capacidad de innovación sin precedentes (NVIDIA) que convive con una parálisis institucional casi terminal (el shutdown). El verdadero adversario de Estados Unidos no es sólo la competencia sistémica de China, sino su propia incapacidad para garantizar la gobernabilidad básica. Este shutdown no es un tecnicismo fiscal; es la degradación de la credibilidad de la superpotencia, que obliga a su banco central a operar "a ciegas".
Este vacío de liderazgo es una invitación directa al desorden. Lo vemos en la provocación rutinaria de Pyongyang, en la fragilidad calculada de Gaza y en la audacia de un régimen talibán que ahora es amenazado por su propio creador, Pakistán.
La lección es clara. La arquitectura de seguridad global no se sostiene solo con chips de 5 billones de dólares o con la gestión de treguas endebles. Exige credibilidad industrial —hoy puesta en duda por Boeing— y, por encima de todo, exige seriedad institucional. Occidente debe recuperar la voluntad política y la cohesión interna si pretende seguir escribiendo las reglas del juego.
Las claves del día de Jose Vizner
¿Te gusta esta Newsletter? Suscríbete

Reply