- Negocios
- Posts
- INFORME DE GEOPOLÍTICA
INFORME DE GEOPOLÍTICA

1. La gira asiática de Trump: inversiones, aranceles y la cumbre con Xi Jinping
Hechos.
El presidente Trump iniciará la próxima semana una visita oficial de gran trascendencia a Japón y Corea del Sur. El objetivo económico declarado es impulsar inversiones masivas en EE.UU., derivadas de compromisos previos de Japón (550.000 millones de dólares) y Corea del Sur (350.000 millones), a cambio de una reducción arancelaria del 25% al 15%. Sin embargo, los detalles siguen sin cerrarse. El punto central de la gira será un encuentro directo con Xi Jinping en Seúl, diseñado para tratar de condicionar el expansionismo regional de China y sobre todo buscar un acuerdo comercial que baje la tensión de la guerra arancelaria. Los mercados asiáticos han reaccionado al alza ante la perspectiva de un reajuste comercial.
Implicaciones.
Se trata de una maniobra de linkage (vinculación) diplomático clásico, donde la seguridad y el comercio se entrelazan bajo la doctrina de "América Primero". Washington usa los aranceles como palanca para atraer capital aliado y contrarrestar la hegemonía manufacturera china. No obstante, esta presión fuerza a Japón y Corea del Sur a un equilibrio precario: dar prioridad al cortoplacismo económico exigido por Trump podría debilitarlos estratégicamente frente a Pekín. La jugada obliga a China a abandonar la retórica y las maniobras de dilación, pero si los acuerdos de inversión no se materializan, los resultados de la gira corren el riesgo de diluirse.
2. Asfixia a Rusia: EE. UU. sanciona a Rosneft y Lukoil; China e India suspenden compras
Hechos.
La administración Trump ha revertido cualquier apertura previa y endurece drásticamente las sanciones contra Moscú, golpeando el corazón de su industria energética al sancionar a Rosneft y Lukoil. Esta decisión sigue a la cancelación de una cumbre prevista con Putin en Budapest. El impacto ha sido inmediato: los gigantes petroleros estatales chinos (PetroChina, Sinopec) y las refinerías de India han suspendido abruptamente sus compras de crudo ruso ante el riesgo de sanciones secundarias.
Implicaciones.
Es un endurecimiento bienvenido contra el expansionismo ruso. Rusia queda al borde de un default energético, asfixiada por el cerco financiero. La alianza energética Moscú–Pekín, fundamental para el Kremlin, se debilita estructuralmente. Este golpe erosiona la máquina de guerra de Putin, pero implica una inevitable subida de los precios globales del petróleo y una reconfiguración de los flujos energéticos que beneficiará a Oriente Medio. Para China e India, es un dilema entre la estabilidad de sus suministros y la lealtad a Moscú, demostrando que la dependencia energética es un arma de doble filo.
3. La “guerra contra la droga”: debate semántico, implicaciones militares en Venezuela
Hechos.
Trump ha endurecido el discurso, convirtiendo la "guerra contra las drogas" en una operación militar real, defendiendo strikes (ataques) letales sin declaración formal de guerra. Las operaciones se extienden a tierra y aire, con informes de un bombardero B-1 sobrevolando cerca de Caracas. La dictadura de Maduro, que acusa a EE.UU. de provocación, ha respondido movilizando misiles rusos.
Implicaciones.
La polémica sobre la legalidad de la "declaración de guerra" es artificial y semántica, no jurídica; nunca se pidió autorización al Congreso para actuar “la guerra contra el terror” contra Al Qaeda, DAECH o los Huthis. Sin embargo, aunque la estrategia es audaz para desmantelar cárteles va a ser una tarea mucho más compleja que las operaciones contra los traficantes. Para empezar hay que ahogar a los regímenes como el venezolano que son en sí mismo un cartel de la droga. En EEUU nunca hubo, hasta ahora, polémica por intervención militar contra redes no estatales (terrorismo global o carteles colombianos) es absurdo que se suscite ahora. La guerra contra el terror y contra los carteles de la droga NO requiere de autorización del congreso pues no se declara la guerra a nadie salvo que se hiciese contra Venezuela algo que no ocurrirá. .
4. Cumbre europea: apoyo a Kiev, pero veto belga a los activos rusos
Hechos.
En la cumbre de líderes de la UE con Volodímir Zelenski, se reafirmó el apoyo a Kiev. Sin embargo, el plan para usar los 140.000 millones de euros en activos rusos congelados en Euroclear (Bélgica) fue pospuesto. El primer ministro belga, De Wever, frenó el plan exigiendo garantías legales y financieras. Zelenski urgió fondos para 2026, mientras la UE aprobaba sanciones separadas contra el gas ruso a partir de 2027.
Implicaciones.
Esta vacilación belga expone las fisuras reales en la solidaridad europea. Es una victoria táctica de Bélgica, que defiende su rigor jurídico y la estabilidad de su sistema financiero, pero es una parálisis inaceptable que debilita el frente contra Rusia. La burocracia no debe primar sobre la urgencia moral de defender Ucrania. El retraso erosiona la credibilidad de la UE ante Kiev, que obtiene respaldo simbólico pero no los fondos que necesita para sostener el esfuerzo bélico.
5. Tensión Washington-Jerusalén: Vance advierte, Rubio reconduce
Hechos.
La Knesset israelí aprobó una votación preliminar para avanzar en la anexión de Cisjordania. La reacción de Washington fue contundente: el vicepresidente JD Vance calificó la maniobra de “estúpido stunt” (maniobra estúpida) e “insultante” para el proceso de paz. Inmediatamente después, el secretario de Estado, Marco Rubio, viajó a Jerusalén para reunirse con Netanyahu, reforzar el frágil alto el fuego en Gaza y reiterar que el plan de paz es la "prioridad absoluta" de Trump y que la anexión de Cisjordania “inaceptable para EEUU”.
Implicaciones.
Es la advertencia más severa de Washington a cualquier gobierno de Israel desde su nacimiento como estado en 1948. El voto de anexión marca la ruptura definitiva con la solución de dos Estados. La Casa Blanca ha coordinado esta reacción que ha sido confirmada por el propio Trump desde Washington diciendo: “no se preocupen por Cisjordania la anexión no ocurrirá nunca”. Vance fija la línea roja, el respaldo no es incondicional. Ningún presidente antes de Trump se había atrevido a reconvenir al primer ministro de Israel en privado, mucho menos antes todos los medios de comunicación del mundo. Por otra parte el mensaje de Marco Rubio subraya el compromiso inequívoco de Trump con el plan de paz para Gaza, bajo la doctrina de "paz a través de la fuerza".
6. Ruptura definitiva de negociaciones comerciales EE. UU.-Canadá
Hechos.
Trump anunció el cierre unilateral y la ruptura definitiva de las negociaciones comerciales bilaterales con Canadá, citando "interferencias y seguridad nacional". La relación ya estaba dañada por aranceles del 25% impuestos en marzo. La ruptura congela la relación institucional y empuja a Canadá a profundizar lazos con México.
Implicaciones.
La guerra arancelaria es un grave error como se ha demostrado históricamente. Recordemos la guerra arancelaria lanzada por presidente Herbert Hoover (1929-1933) que convirtió la recesión económica de 1929 en una depresión global. Las guerras arancelarias deprimen el el comercio global, fragmenta el bloque norteamericano y debilita la cohesión occidental frente a rivales como China. Aunque Washington privilegia su agenda proteccionista y demuestra su capacidad de imponer condiciones, esta táctica de "golpe de efecto" fomenta el aislacionismo y perjudica economías interdependientes. A corto plazo, genera una grave interrupción en cadenas de valor y cadenas de suministro de industrias clave para la economía mundial como la automotriz, la aeronáutica o la farmacéutica entre muchas.
7. Crítica frontal de Trump a España por su falta de compromiso con la OTAN
Hechos.
Durante su encuentro en el Despacho Oval con el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, Trump arremetió contra la "falta de seriedad" y de "solidaridad" de España. Acusó a España de no cumplir sus compromisos, amenazando con tarifas por no alcanzar el objetivo de gasto (con informes citando una demanda del 5% del PIB, frente al 1.3% actual). Rutte, en un gesto de alineamiento tácito, evitó contradecir al presidente.
Implicaciones.
Esta reprimenda es un llamado justificado a la responsabilidad aliada; España debe elevar su contribución para mantener la credibilidad colectiva. Sin embargo, la retórica agresiva y el silencio de Rutte convierten la crítica en una advertencia disciplinaria que deteriora la imagen internacional española. Expone divisiones atlánticas que benefician a Rusia y siembra resentimiento, aunque refuerza la disciplina de gasto en la Alianza.
8. Histórica visita de Carlos III al Vaticano: rezo conjunto con el papa León XIV
Hechos.
En un gesto sin precedentes en 500 años, desde la Reforma, Carlos III, como gobernador supremo de la Iglesia Anglicana, rezó junto al Papa León XIV en la Capilla Sixtina. La visita, en la que estuvo acompañado por la reina Camilla, había sido pospuesta tras la muerte del Papa Francisco.
Implicaciones.
Este gesto ecuménico trasciende lo simbólico y actúa como un bálsamo en tiempos de división. Desarticula viejos clichés de distancia religiosa y política. En un momento de fragmentación global, es un mensaje de unidad moral de Occidente y un paso hacia la sanación de heridas históricas. Refleja también una madurez diplomática británica en la era post-Brexit, utilizando la monarquía como ancla moral y de soft power (poder blando).
Rack de medios-tendencias
| Región / Medios | Enfoque principal | Perspectiva |
EE. UU.
(Reuters, AP, CNN, The Economist, Politico) | Gira asiática, sanciones rusas, “guerra contra la droga”. | Unanimidad en que Trump combina poder duro y diplomacia de oportunidad.
Europa
(FT, Euronews, BBC, Le Monde, Die Welt) | Debate sobre activos rusos y liderazgo de la UE. | Europa unida en el fondo, dividida en la forma. |
Asia
(CNBC, Nikkei, SCMP) | Optimismo en los mercados por reunión Trump–Xi. | Expectativa de tregua comercial parcial.
Medio Oriente
(Euronews, FT, Israel Hayom, Al Arabiya) | Tensiones tras la votación de la Knesset. | Desconcierto ante el tono de Vance, alivio por el viaje de Rubio.
Vaticano y Reino Unido
(Euronews, L’Osservatore Romano) | Encuentro espiritual histórico. | Acontecimiento de alcance ecuménico y geopolítico. |
Semáforo de riesgos (72h)
Ámbito | Nivel | Evaluación
Ucrania – Financiación UE | 🟠 Medio | Unidad política sólida, pero bloqueo financiero temporal por Bélgica.
Energía – Sanciones a Rusia | 🔴 Alto | Suspensión de compras por China e India; riesgo de disrupción global del crudo.
Indo-Pacífico – Reunión Trump–Xi | 🟠 Medio | Oportunidad de distensión; posibles choques por Taiwán y chips.
Oriente Medio – Plan de Paz | 🔴 Alto | Fricción Washington–Jerusalén; misión Rubio busca estabilizar.
Comercio – Ruptura EE. UU.–Canadá | 🔴 Alto | Impacto inmediato en automoción y acero; negociación en pausa.
OTAN – España | 🟠 Medio | Desavenencia política más que estructural, pero dañina para la imagen.
Conclusión editorial
La jornada demuestra que la estrategia global de Trump no es improvisada, sino una doctrina de presión múltiple: energía, comercio y diplomacia al servicio del interés nacional. Europa duda, Asia se adapta y Oriente Medio oscila, pero Washington sigue marcando el compás. El reto, para sus aliados, será encontrar su lugar en el tablero geopolítico mundial. Europa está cada vez más desdibujada la reunión hoy en Londres así lo subraya. Estamos en modo reactivo no proactivo.
Claves del día de Jose A. Vizner
¿Te gusta esta Newsletter? Suscríbete
Reply