INFORME DE GEOPOLÍTICA

Introducción: la era del neotransaccionalismo hemegómico

Noviembre de 2025 se perfila como un punto de inflexión definitivo en la historia de las relaciones internacionales del siglo XXI. Tras un año de reajustes bajo el segundo mandato del presidente Donald J. Trump, el sistema global ha abandonado las pretensiones del orden liberal basado en reglas que caracterizó la posguerra fría, para adentrarse plenamente en una era de "diplomacia transaccional dura". En este nuevo paradigma, las alianzas históricas no se asumen por valores compartidos, sino que se renegocian trimestralmente basándose en flujos de capital, garantías de seguridad cinética y alineamiento energético.

El panorama actual presenta una simultaneidad de crisis de alta intensidad que desafían la capacidad de gestión de riesgos de los actores estatales y corporativos por igual. En Oriente Medio, Washington intenta una maniobra de "gran diseño" que busca cerrar el flanco de seguridad del Golfo Pérsico mediante un pacto histórico con Arabia Saudí, mientras impone una estructura de gobernanza internacional sobre una Gaza devastada. Dicho plan ha sido definido como “el único posible y viable para terminar con la Guerra de Gaza y avanzar hacia algún tipo de acuerdo y normalización. 

En el Hemisferio Occidental, la Doctrina Monroe ha sido reactivada con una contundencia militar no vista desde la Guerra Fría, colocando a la narcodictadora de Venezuela ante un ultimátum, democratizarse, renunciar a sus actividades narcoterroristas y dejar de alimentar regimenes y partidos de extrema izquierda. La presión está respaldada por el mayor despliegue naval en el Caribe en décadas.

Paralelamente, la economía global se encuentra en un estado contradictorio que oscila entre la  precariedad y la euforia. Los mercados financieros, sostenidos por la promesa de la Inteligencia Artificial, enfrentan su prueba de fuego ante la posibilidad de que los modelos de ingresos de los gigantes tecnológicos no justifiquen las valoraciones astronómicas, creando un riesgo sistémico de corrección que podría evaporar billones de dólares en capitalización bursátil. 

En Eurasia, la guerra en Ucrania transita hacia una fase de negociación forzada, donde la soberanía territorial se convierte en una moneda de cambio en mesas diplomáticas en Estambul, bajo la sombra de un cansancio occidental y un realismo estadounidense renovado.

Este informe se elabora con una metodología de inteligencia de riesgos políticos y estratégicos, desglosa la arquitectura de estos conflictos. Se analiza no solo la superficie de los eventos, sino las corrientes profundas: la militarización de las cadenas de suministro, la financiarización de la seguridad nacional y el retorno de la política de grandes potencias en su forma más cruda. A través de doce vectores de análisis crítico, una revisión del espectro mediático global y una evaluación de escenarios de riesgo, este documento provee una hoja de ruta para navegar la volatilidad extrema del cierre de 2025.

NOTICIAS NUMERADAS: HECHOS E IMPLICACIONES ESTRATÉGICAS

A continuación, se presenta un análisis profundo de los doce eventos estructurales que definen la coyuntura actual. Cada sección desglosa los hechos confirmados y proyecta sus implicaciones de segundo y tercer orden.

1. La rehabilitación total de MBS y el pacto de seguridad “Qatar-Plus”

Análisis de los Hechos 

El 18 de noviembre de 2025 marca el retorno definitivo del Príncipe Heredero Mohammed bin Salman (MBS) al centro de la diplomacia estadounidense. Tras un periodo de enfriamiento diplomático post-2018 (caso Khashoggi), la visita de MBS a la Casa Blanca y su reunión con el presidente Trump simbolizan el triunfo del realismo político sobre las consideraciones normativas de derechos humanos. La administración Trump ha finalizado una serie de acuerdos que consolidan la asociación estratégica, destacando un pacto de defensa descrito por analistas y funcionarios como "Qatar-Plus" o similar al Tratado de Cooperación Mutua con Japón de 1960.

Este acuerdo de seguridad va más allá de las garantías tradicionales de venta de armas. Establece un compromiso formal de Estados Unidos para la defensa del territorio, la soberanía y la infraestructura crítica saudí frente a agresiones externas. Paralelamente, se ha firmado un acuerdo de cooperación nuclear civil que sienta las bases legales para una asociación de décadas, permitiendo a Riad acceder a tecnología nuclear estadounidense bajo la promesa de estándares de no proliferación, aunque los detalles sobre el ciclo de combustible permanecen opacos.

Implicaciones Estratégicas y de Seguridad 

La elevación de Arabia Saudí al estatus de aliado estratégico, después de algunos años de ostracismo, fundamentalmente la ecuación de disuasión en el Golfo Pérsico.

  • La Doctrina Carter 2.0: Al formalizar la defensa del Reino, Washington está institucionalizando la Doctrina Carter del siglo XX para el siglo XXI, pero con un giro: el objetivo ya no es solo el flujo de petróleo, sino la contención de la influencia china y la integración de Riad en la arquitectura de seguridad anti-Irán. Esto obliga al Comando Central de los EE. UU. (CENTCOM) a integrar sus planes operativos con las fuerzas saudíes a un nivel sin precedentes, creando una interdependencia que hará casi imposible para futuros presidentes estadounidenses desvincularse de los conflictos regionales del Reino. Por otra parte no hay qie olvidar que Arabia Saudí ha sido siempre aliado estratégico de los EE. UU. Hasta el punto de ser el único país que fuera de los EEUU tenía las versiones más avanzadas del caza F-15 co o los de Israel. 

  • El Dilema de la Normalización Israelí: A pesar de la euforia en Washington, la normalización diplomática completa entre Arabia Saudita e Israel (que se nos presenta como el "Santo Grial" de los Acuerdos de Abraham) no acaba de confirmarse. Riad ha mantenido su condicionalidad de un camino irreversible hacia un estado palestino, una demanda que se ha endurecido tras la guerra de Gaza de 2023-2025. La estrategia saudí parece ser "seguridad primero, normalización después", asegurando el paraguas estadounidense independientemente del progreso con Tel Aviv. Esto deja a la administración Trump con un éxito parcial: ha asegurado a Riad en la órbita de seguridad americana, pero no ha logrado la integración regional total con Israel.

  • Riesgo Moral y Comportamiento del Aliado: La historia de las relaciones internacionales sugiere que los estados protegidos por garantías de seguridad de superpotencias a menudo asumen mayores riesgos ("riesgo moral"). Con la garantía de defensa estadounidense en el bolsillo, MBS podría sentirse envalentonado para adoptar posturas más agresivas en su vecindario (Yemen, Líbano) o en su política petrolera, sabiendo que la seguridad del régimen está subscrita por el Pentágono.

2. “Operación Southern Spear” y la amenaza cinética a Venezuela

Análisis de los Hechos 

La tensión en el Caribe ha alcanzado niveles prebélicos con el despliegue del USS Gerald R. Ford, el portaaviones más avanzado y grande del mundo, hacia la costa norte de Sudamérica. Este movimiento, parte de la "Operación Southern Spear" (Lanza del Sur) anunciada por el Secretario de Defensa Pete Hegseth, incluye una fuerza de tarea de 15.000 efectivos, buques de asalto anfibio y destructores de misiles guiados. La retórica de la Casa Blanca ha escalado dramáticamente; funcionarios de la administración afirman bajo anonimato que "la mesa está servida" para la acción militar, y el propio presidente Trump ha declarado crípticamente que "casi ha tomado una decisión" respecto al futuro de Nicolás Maduro.

En respuesta, el régimen de Caracas ha movilizado a 200.000 efectivos militares y milicianos, desplegando sistemas de defensa aérea de fabricación rusa (S-300VM Antey-2500 y Buk-M2E) en posiciones costeras y fronterizas. La narrativa oficial estadounidense justifica la escalada bajo la lucha contra el "narcoterrorismo", citando recompensas de 50 millones de dólares por la captura de Maduro y vinculando al estado venezolano con el tráfico de drogas hacia EE. UU..

Implicaciones Estratégicas y de Seguridad 

Este despliegue no es una mera maniobra de "diplomacia de cañoneras"; representa la preparación operativa para un conflicto de alta intensidad en el hemisferio occidental.

  • Escenarios de Intervención: La composición de la fuerza (portaaviones más capacidad anfibia) sugiere dos vectores operativos posibles. Primero, un bloqueo naval y aéreo total para asfixiar económicamente al régimen e interceptar envíos de petróleo y drogas. Segundo, una campaña de ataques de precisión "decapitadores" contra la cúpula de mando y control en Miraflores y Fuerte Tiuna, evitando una invasión terrestre masiva inicial pero preparando el terreno para fuerzas especiales.

  • Riesgo de Bajas y Escalada Asimétrica: Expertos militares advierten que Venezuela posee la red de defensa aérea más densa y moderna de la región. Los sistemas S-300 rusos representan una amenaza para la aviación estadounidense, que por otra parte tiene medios y sistemas muy avanzados que pueden neutralizar perfectamente las defensas antiaéreas venezolanas, cuyas Fuerzas Armadas han sido descritas como un desastre inoperativo. Parecería que sólo es capaz de la opresión interna y del tráfico de drogas. 

  • Mensaje a Rivales Extracontinentales: La operación lleva implícito un mensaje directo a Moscú y Beijing. Al rodear a su aliado clave en la región, Washington reafirma la vigencia de la Doctrina Monroe, señalando que no tolerará la presencia de infraestructura militar o de inteligencia adversaria (rusa o china) en su "zona de seguridad próxima".

3. La resolución del Consejo de Seguridad y el protectorado de Gaza

Análisis de los Hechos 

El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó, con 13 votos a favor y las abstenciones estratégicas de Rusia y China, una resolución redactada por Estados Unidos que reconfigura la gobernanza de la Franja de Gaza. La resolución autoriza el despliegue de una Fuerza de Estabilización Internacional (ISF) con un mandato inicial de dos años. Sus objetivos son: asegurar las fronteras, desmilitarizar a las facciones armadas, y supervisar la reconstrucción institucional.

El aspecto más controvertido y novedoso es la creación de una "Junta de Paz" (Board of Peace) que supervisará este mecanismo de transición. Según los reportes y declaraciones, este cuerpo será presidido personalmente por el presidente Donald Trump, un hecho sin precedentes que coloca al jefe de estado norteamericano en la cúspide directa de una administración fiduciaria internacional. La resolución contempla la retirada de las fuerzas israelíes condicionada a hitos de seguridad alcanzados por la ISF.

Implicaciones Estratégicas y de Seguridad 

La resolución marca el fin de la autonomía total de Israel sobre la seguridad de Gaza y el inicio de una internacionalización del conflicto palestino bajo tutela estadounidense.

  • La Personalización de la Geopolítica: Que Trump presida la "Junta de Paz" no es solo un detalle protocolar; es una jugada de alto riesgo que vincula su prestigio personal y político al éxito de una de las misiones de construcción de estado más difíciles del mundo. Si la ISF fracasa o sufre bajas masivas, el costo político recaerá directamente en el Despacho Oval, sin intermediarios.

  • Soberanía Limitada y Tecno-Gobernanza: El plan sustituye la autodeterminación política inmediata por una administración tecnocrática y de seguridad. Al confiar la seguridad a una fuerza multinacional y la gobernanza a un comité, se establece un modelo de "protectorado de facto". Para los palestinos, esto pospone indefinidamente la soberanía real a cambio de ayuda humanitaria y reconstrucción física; para Israel, ofrece una salida estratégica del pantano de Gaza, aunque a costa de confiar su seguridad fronteriza a terceros.

  • Riesgo Operacional de la ISF: La historia de las fuerzas de paz en Oriente Medio (desde los Marines en Beirut en 1983 hasta la UNIFIL en Líbano) es trágica. Sin el consentimiento de Hamás (que ya ha rechazado el plan), la ISF será vista como una fuerza de ocupación hostil. Las tropas internacionales enfrentarán IEDs, emboscadas y cohetes, lo que pondrá a prueba la voluntad política de los países contribuyentes desde el primer día. Peroi eso No debe intimidar a la comunidad internacional, que llegado el caso, deberá imponer el desarme de los TERRORISTAS DE HAMAS con el uso legítimo de la fuerza.

4. Nvidia, “acuerdos circulares” y el fantasma de la burbuja de IA

Análisis de los Hechos 

El gigante tecnológico NVIDIA se prepara para presentar sus resultados del tercer trimestre fiscal 2026 en un clima de nerviosismo extremo. Aunque la guía de ingresos proyecta 54.000 millones de dólares impulsados por la arquitectura de chips Blackwell, han surgido grietas en la narrativa de crecimiento infinito. Investigaciones financieras han revelado una red de "acuerdos circulares" en los que NVIDIA invierte capital en empresas emergentes de nube (como CoreWeave) y laboratorios de IA, los cuales a su vez utilizan ese capital casi exclusivamente para comprar GPUs de NVIDIA. Esto infla artificialmente los ingresos a corto plazo, creando un bucle de retroalimentación que puede no reflejar una demanda orgánica final sostenible.

La señal más alarmante para los mercados institucionales ha sido la liquidación total de la posición de SoftBank en NVIDIA, citando la necesidad de liquidez y cautela, justo antes del reporte de ganancias. Las acciones de la compañía, que representan un peso desproporcionado en los índices S&P 500 y Nasdaq 100, han retrocedido un 7,9% en noviembre ante estos temores.

Implicaciones Económicas y Sistémicas 

El debate sobre NVIDIA ha trascendido el análisis bursátil para convertirse en una preocupación macroeconómica global.

  • Riesgo de "Momento Cisco": Los analistas comparan la situación actual con Cisco Systems en el año 2000. Si se confirma que gran parte de la demanda de chips proviene de empresas financiadas por el propio vendedor y que no tienen modelos de rentabilidad claros, una corrección en el precio de las acciones de NVIDIA podría desencadenar una venta masiva en cascada (margin calls) en todo el sector tecnológico. Dado que la "economía de la IA" ha sido el principal motor de crecimiento del PIB industrial en EE. UU. en 2024-2025, el estallido de esta burbuja podría precipitar una recesión técnica.

  • Impacto en la Infraestructura Energética: El auge de la IA ha impulsado inversiones masivas en generación de energía y centros de datos. Si la burbuja estalla, miles de millones en proyectos de infraestructura planificados (que dependen de la demanda proyectada de cómputo) podrían ser cancelados, afectando a empresas de servicios públicos, construcción y bienes raíces industriales.

5. La guerra del marisco y la línea roja de Taiwán

Análisis de los Hechos 

China ha reimplantado sorpresivamente la prohibición total a las importaciones de productos del mar japoneses, revirtiendo un acuerdo de levantamiento alcanzado apenas semanas antes. Oficialmente, Beijing cita preocupaciones sanitarias por el vertido de aguas tratadas de la planta nuclear de Fukushima. Sin embargo, fuentes diplomáticas y el contexto temporal confirman que la medida es una represalia política directa por los comentarios de la Primera Ministra japonesa Sanae Takaichi, quien declaró explícitamente que una invasión china a Taiwán constituiría una "situación de amenaza a la supervivencia" para Japón, lo que legalmente habilitaría la movilización de las Fuerzas de Autodefensa.

Implicaciones Geopolíticas 

Este incidente ilustra la fusión completa entre comercio y seguridad nacional en Asia Oriental.

  • Coerción Económica como Primera Respuesta: China demuestra una vez más su disposición a utilizar el acceso a su mercado de consumo como un arma de castigo diplomático instantáneo. Para las corporaciones japonesas, esto refuerza la necesidad de acelerar la estrategia "China Plus One", diversificando mercados hacia el Sudeste Asiático y EE. UU. para reducir la vulnerabilidad al chantaje político de Beijing.

  • La Internacionalización de la Crisis del Estrecho: La declaración de Takaichi es un cambio doctrinal significativo. Al vincular existencialmente la seguridad de Japón con la de Taiwán, Tokio está eliminando su ambigüedad estratégica. Esto acerca a Japón a una integración operativa total con los planes de contingencia de Estados Unidos para el Estrecho de Taiwán, haciendo más probable que cualquier conflicto local escale inmediatamente a una guerra regional que involucre a la tercera economía mundial.

6. Negociaciones en Estambul y la fractura occidental

Análisis de los Hechos 

Bajo la presión diplomática de la nueva administración Trump, las delegaciones de Rusia y Ucrania han retomado las conversaciones de paz directas en Estambul, con el presidente turco Erdogan actuando como anfitrión y mediador. La composición de las delegaciones es reveladora: por el lado ucraniano, el Ministro de Defensa Rustem Umerov (con profundos lazos en Turquía y la comunidad tártara); por el lado ruso, figuras de línea dura de la inteligencia militar (GRU) como Igor Kostyukov. Las posiciones son diametralmente opuestas: Rusia exige el reconocimiento de las anexiones territoriales y la neutralidad constitucional de Ucrania, mientras que Kiev, respaldada aún por Europa, exige la retirada de tropas y garantías de seguridad.

Implicaciones Geopolíticas 

El reinicio de las conversaciones bajo los términos actuales amenaza la cohesión de la alianza transatlántica.

  • El Cisma OTAN: La disposición de la administración Trump a considerar las demandas territoriales rusas como base para congelar el conflicto choca frontalmente con la postura de los aliados europeos del norte y el este (Polonia, Bálticos, Reino Unido). Existe un riesgo real de que la OTAN se fracture en dos bloques: uno liderado por EE. UU. que busca una salida rápida para pivotar hacia China, y una "coalición de la voluntad" europea que intente sostener el esfuerzo bélico ucraniano sola, una tarea económica y militarmente titánica.

  • Precedente de Soberanía: Si el resultado final valida la conquista territorial rusa, se establecerá un precedente jurídico y político devastador para el orden internacional. Esto enviaría una señal de luz verde a otros actores irredentistas globales, validando la fuerza militar como herramienta legítima para redibujar fronteras en el siglo XXI.

7. El nobel de María Corina y el “Plan Tierra de Gracia”

Análisis de los Hechos 

La concesión del Premio Nobel de la Paz a la HERÓICA líder opositora venezolana María Corina Machado en octubre de 2025 ha internacionalizado su figura a un nivel sin precedentes, otorgándole una legitimidad moral que blinda su liderazgo frente a las purgas internas del chavismo. Capitalizando este momento, su equipo ha presentado en foros globales (como el Consejo de las Américas) un plan de "Transformación Económica" detallado, apodado "Tierra de Gracia". Este plan contempla inversiones por un billón de dólares, privatizaciones masivas y la reconstrucción del sector energético, diseñado para atraer al capital occidental inmediatamente después de un cambio de régimen.

Implicaciones Políticas

  • Gobierno en la Sombra: La combinación del reconocimiento Nobel y un plan de gobierno tecnocrático detallado posiciona a Machado no como una simple opositora, sino como una Jefa de Estado en espera (similar al reconocimiento de Juan Guaidó en 2019, pero con mayor base popular y un plan operativo concreto). Esto facilita a la administración Trump la justificación de sus presiones militares: no se trata de un golpe, sino de la restitución de un orden democrático listo para gobernar.

8. La inyección de capital saudí y el “America first”

Análisis de los Hechos 

Como contraparte económica del pacto de defensa, Arabia Saudita ha comprometido inversiones directas en la economía estadounidense que rozan el billón de dólares. Los acuerdos son quirúrgicos y políticamente astutos: fondos específicos como el "Energy Investment Fund" ($5.000 millones) y el "New Era Aerospace and Defense Technology Fund" ($5.000 millones) están dirigidos a crear empleos industriales en estados clave para la base electoral de Trump. Además, se ha firmado un memorando sobre Inteligencia Artificial y minerales críticos.

Implicaciones Económicas

  • Desacople Financiero de China: Al comprometer tal volumen de capital en sectores estratégicos de EE. UU. (IA, defensa, energía), Riad está aceptando implícitamente las restricciones de Washington sobre la inversión china. El capital saudí está llenando el vacío que dejaría una desinversión china forzada, alineando los intereses del Fondo de Inversión Pública (PIF) saudí con la seguridad nacional de EE. UU. y creando una interdependencia que servirá de amortiguador contra futuras crisis políticas bilaterales.

9. Hamás y la promesa de insurgencia perpetua

Análisis de los Hechos 

La organización terrorista Hamás ha emitido un rechazo categórico a la resolución de la ONU y al plan de la "Junta de Paz" de Trump. En comunicados oficiales, el grupo ha declarado que cualquier fuerza extranjera en el suelo de Gaza será tratada como fuerza ocupante, negándose a entregar las armas o someterse a los procesos de desmilitarización exigidos.

Implicaciones de Seguridad

  • El Escenario Somalí: La postura de Hamás garantiza que la misión de la ISF no será de mantenimiento de la paz (peacekeeping), sino de imposición de la paz (peace enforcement). Las tropas internacionales entrarán en un entorno urbano denso y hostil, enfrentando una insurgencia preparada. Esto eleva el riesgo de un escenario tipo "Black Hawk Down" (Mogadiscio 1993) o Beirut 1983, donde ataques masivos con bajas occidentales fuercen una retirada humillante, dejando un vacío de poder aún mayor.

10. La ambigüedad nuclear saudí

Análisis de los Hechos 

Aunque el acuerdo nuclear entre EE. UU. y Arabia Saudí se presenta como "civil", la insistencia histórica de Riad en dominar el ciclo completo del combustible nuclear (incluido el enriquecimiento de uranio) plantea interrogantes sobre las cláusulas secretas o los entendimientos tácitos del pacto actual.

Implicaciones de Proliferación

  • La Cascada Nuclear: Si los vecinos de Arabia Saudí (especialmente Turquía, Egipto y los EAU) perciben que Washington ha dado luz verde tácita al enriquecimiento saudí como contrapeso a Irán, el Tratado de No Proliferación (TNP) en la región podría colapsar. Esto podría desencadenar una carrera armamentista nuclear multipolar en Oriente Medio, la región más volátil del mundo, aumentando exponencialmente el riesgo de error de cálculo estratégico.

11. El “Cártel de los Soles” como organización terrorista

Análisis de los Hechos 

El Departamento de Estado, bajo la dirección de Marco Rubio, ha designado formalmente al "Cartel de los Soles" —la supuesta estructura criminal incrustada en el alto mando militar venezolano— como una Organización Terrorista Extranjera (FTO).

Implicaciones Legales y Militares

  • Lawfare y AUMF: Esta designación no es simbólica. Legalmente, permite a EE. UU. tratar a los funcionarios venezolanos designados no como representantes de un estado soberano con inmunidad, sino como combatientes enemigos ilegales o terroristas. Esto abre la puerta jurídica para invocar la Autorización para el Uso de la Fuerza Militar (AUMF) de 2001 o estatutos similares para justificar ataques con drones, operaciones de captura extraterritoriales o acciones cinéticas sin una declaración de guerra formal del Congreso, enmarcándolas como operaciones antiterroristas.

12. El telón de acero tecnológico (China/IA)

Análisis de los Hechos 

NVIDIA ha confirmado la ausencia total de discusiones para reintroducir sus chips avanzados en el mercado chino, cumpliendo estrictamente con los controles de exportación endurecidos por la administración estadounidense. La compañía ha eliminado a China de sus previsiones de ingresos para productos de vanguardia.

Implicaciones Tecnológicas

  • Bifurcación Irreversible: Esto confirma que la "Guerra de los Chips" ha entrado en una fase de bloqueo total. China se ve forzada a la autarquía en el desarrollo de hardware para IA, lo que a corto plazo retrasará sus capacidades en modelos de lenguaje grandes (LLMs) y aplicaciones militares de IA. A largo plazo, sin embargo, garantiza la creación de dos ecosistemas tecnológicos globales incompatibles (uno occidental, uno chino), fragmentando la ciencia, el internet y los estándares industriales globales de manera irreversible.

Rack de medios: monitoreo de narrativas globales

A continuación, se presenta una matriz de análisis de medios que captura cómo las diferentes jurisdicciones informativas están encuadrando los eventos de noviembre de 2025.

ID Fuente

Medio / Origen

Titular Clave / Extracto

Tono y Enfoque

Times of India (India)

"Trump despliega la alfombra roja para MBS mientras EE. UU. cambia banderas verdes... un reinicio estratégico total."

Observador Analítico: Destaca el realismo y el cambio de prioridades de EE. UU. hacia el Golfo, con un ojo en cómo esto afecta las relaciones con India.

****

White House Press (EE. UU.)

"Presidente Donald J. Trump solidifica la asociación... Acuerdos históricos por $1 billón ponen a los trabajadores estadounidenses primero."

Triunfalista Oficial: Enfoque puramente doméstico y económico ("America First"), ignorando controversias geopolíticas.

****

NPR (EE. UU.)

"La mesa está servida para una acción militar contra Venezuela. El USS Gerald R. Ford llega al Caribe."

Alarmante/Crítico: Enfatiza la inminencia del conflicto y la falta de debate público sobre una nueva guerra.

****

The Guardian (Reino Unido)

"EE. UU. designa al cártel venezolano como terrorista... Expertos ven presión para la renuncia de Maduro con amenaza de fuerza."

Escéptico Internacional: Ve las maniobras legales como preludio de intervencionismo y cambio de régimen forzado.

****

Kyodo News (Japón)

"China reimponen prohibición de mariscos tras comentarios sobre Taiwán. Beijing cita 'indignación pública'."

Preocupado Regional: Conecta directamente la retórica de seguridad con el castigo económico inmediato.

****

IG Markets (Financiero)

"Ganancias de NVIDIA: ¿Crecimiento real o riesgo de burbuja? Los acuerdos circulares bajo el microscopio."

Técnico Financiero: Cuestiona la sostenibilidad de los fundamentos del mercado más allá del hype.

****

Middle East Eye (MENA)

"Consejo de Seguridad aprueba plan de Trump para Gaza. Hamás rechaza desarme y promete combatir."

Regional Realista: Resalta la desconexión entre la diplomacia en NY y la realidad violenta en el terreno en Gaza.

****

Carnegie Endowment (Think Tank)

"MBS se centra en la normalización, pero no con Israel. Pacto de defensa con socio problemático..."

Académico Crítico: Cuestiona la sabiduría estratégica a largo plazo de atar la seguridad de EE. UU. a la estabilidad interna saudí.

Análisis de medios por regiones: la fractura narrativa

El análisis del discurso mediático global revela una profunda disonancia cognitiva entre las diferentes esferas de influencia. No existe una "verdad global" sobre los eventos de noviembre de 2025; existen realidades regionales competidoras.

Norteamérica (EE. UU. y Canadá): La Polarización entre Prosperidad y Guerra

En Estados Unidos, la narrativa está bifurcada. Los medios financieros y conservadores (Wall Street Journal, Fox Business) están obsesionados con los dividendos económicos de la política exterior de Trump. La cifra de "$1 Billón" de inversión saudí se repite incesantemente como validación del modelo transaccional. Sin embargo, en los medios generalistas y de centro-izquierda (NYT, Washington Post, NPR), crece una ansiedad palpable sobre Venezuela. La frase "La mesa está servida" se analiza con temor, evocando los fantasmas de la invasión de Irak de 2003. Se cuestiona la constitucionalidad de una guerra no declarada y el riesgo de empantanamiento. Canadá, por su parte, muestra preocupación por quedar atrapado en el fuego cruzado de las sanciones y la inestabilidad energética si estalla el conflicto en el Caribe.

Oriente Medio y Norte de África (MENA): Triunfalismo del Golfo vs. Resistencia

Los medios estatales del Golfo (Al Arabiya, Saudi Gazette) presentan la visita de MBS como la consagración definitiva de Arabia Saudita como una superpotencia global independiente, capaz de tratar de tú a tú con Washington. Se omite casi totalmente la cuestión palestina en el contexto de los acuerdos bilaterales. Por el contrario, los medios panárabes independientes y vinculados al "Eje de la Resistencia" (Al Jazeera, Al Mayadeen) encuadran la resolución de la ONU sobre Gaza como una nueva traición colonial. La "Junta de Paz" de Trump es ridiculizada y vista como una herramienta para legitimar la ocupación perpetua bajo una fachada internacional. La brecha entre los gobiernos árabes (que normalizan) y la "calle árabe" (que radicaliza) nunca ha sido más evidente en la cobertura mediática.

América Latina: El Temor al Regreso del "Big Stick"

La prensa latinoamericana vive un momento de convulsión. En Venezuela, la maquinaria de propaganda estatal (Telesur, VTV) ha adoptado un tono apocalíptico de "Guerra Patria", utilizando la presencia del USS Gerald Ford para movilizar a las bases con un nacionalismo defensivo extremo. En el resto de la región (Brasil, Colombia, México), la cobertura es de profunda preocupación. Editorialistas en Folha de S.Paulo o El Tiempo debaten si una intervención estadounidense desencadenaría una crisis humanitaria que desbordaría las fronteras, o si, por el contrario, sería la única forma de resolver el estancamiento venezolano. La figura de María Corina Machado es tratada con reverencia en la prensa liberal, legitimando la narrativa de que la intervención sería una "liberación" y no una "conquista".

Asia-Pacífico: Seguridad Económica vs. Seguridad Militar

En Asia, la cobertura está dominada por la intersección entre economía y guerra. Los medios chinos (Global Times) denuncian el "cerco" estadounidense tanto en Oriente Medio (pacto saudí) como en el Pacífico, y justifican el boicot a Japón como una defensa necesaria de la soberanía sobre Taiwán. En Japón y Corea del Sur, el tono es de resignación ansiosa; los medios reconocen que están atrapados en una espiral donde cada paso para mejorar la seguridad militar (como los comentarios de Takaichi) provoca un daño económico inmediato por parte de China.

Europa: Irrelevancia y Fatiga

La prensa europea refleja una sensación de impotencia estratégica. La cobertura de las negociaciones en Estambul es sombría; se reconoce tácitamente que el futuro de Ucrania se está decidiendo entre Washington y Moscú, con Bruselas como espectador. Hay un tono de alarma sobre el posible abandono estadounidense de la OTAN si Europa no se alinea con las nuevas prioridades de Trump.

Semáforo de riesgos: evaluación de amenazas y oportunidades

Este análisis de riesgos clasifica los vectores de amenaza según su probabilidad de materialización e impacto sistémico en el horizonte de 3 meses.

Nivel de Riesgo

Foco del Riesgo

Probabilidad

Impacto

Análisis Detallado y Detonantes

ROJO (Crítico)

Guerra Asimétrica en Venezuela

Muy Alta (>80%)

Extremo

Análisis: La presencia del USS Ford y la designación de FTO indican que la decisión política de confrontación ya está tomada. El riesgo no es solo la invasión, sino la respuesta asimétrica. Detonantes: Un incidente naval provocado en la ZEE, el intento de arresto de un alto cargo, o un ataque preventivo de las defensas aéreas venezolanas contra drones de reconocimiento de EE. UU.

ROJO (Crítico)

Colapso de la "Burbuja IA"

Alta (60-70%)

Sistémico

Análisis: Los "acuerdos circulares" de NVIDIA sugieren una fragilidad estructural en la demanda. Si los ingresos reales no aparecen, la corrección será violenta. Detonantes: Reporte de ganancias del 19 de noviembre por debajo de las expectativas, o una guía de ingresos conservadora que rompa la narrativa de crecimiento exponencial.

ROJO (Crítico)

Fracaso Violento de la ISF en Gaza

Alta (70%)

Alto

Análisis: Sin el consentimiento de Hamás, la fuerza internacional es un blanco fijo. Las bajas occidentales erosionarían el apoyo político en días. Detonantes: Primer despliegue de tropas en corredores humanitarios, emboscadas con IEDs, o fuego de cohetes contra bases de la ISF.

NARANJA (Alto)

Ruptura Comercial China-Japón

Media-Alta

Medio-Alto

Análisis: La politización de las cadenas de suministro de alimentos es un presagio de sanciones más amplias (automotriz, electrónica). Detonantes: Nuevas declaraciones de Tokio sobre la defensa de Taiwán o maniobras conjuntas agresivas en el Mar de China Oriental.

NARANJA (Alto)

Proliferación Nuclear Regional

Baja (Corto Plazo) / Alta (Largo Plazo)

Extremo

Análisis: El precedente saudí incentiva a Turquía y Egipto a buscar paridad tecnológica nuclear. Detonantes: Filtraciones sobre capacidades de enriquecimiento saudíes o declaraciones de Riad sobre la "opción militar" nuclear.

AMARILLO (Medio)

Fractura de la Unidad Europea

Media

Medio

Análisis: Las presiones divergentes sobre Ucrania (paz rápida vs. victoria) pueden paralizar a la UE y la OTAN. Detonantes: Presentación de un borrador de acuerdo de paz en Estambul que acepte la cesión territorial de Crimea y Donbás.

VERDE (Bajo)

Estabilidad del Suministro Energético

Baja (Riesgo)

Positivo

Análisis: La alianza EE. UU.-Arabia Saudita garantiza, en teoría, la estabilidad de precios del crudo para Occidente, amortiguando shocks externos. La inversión en EE. UU. fortalece la seguridad energética doméstica.

Análisis editorial: la geopolítica del vértigo

El Nuevo Consenso de la Fuerza

Al cerrar noviembre de 2025, el mundo no está simplemente en transición; está en una fase de re-fundación acelerada de las normas de convivencia internacional. La administración Trump ha cristalizado una doctrina que podría denominarse "Realismo de Alto Voltaje". Esta doctrina parte de una premisa simple pero brutal: la estabilidad no se logra mediante el consenso multilateral, sino mediante la preponderancia abrumadora de la fuerza y la integración económica selectiva.

Lo que observamos en la cumbre de Washington con MBS y en las aguas del Caribe no son eventos aislados. Son las dos caras de la misma moneda. Con Arabia Saudí EE. UU. ofrece el "zanahoria" definitiva: protección existencial e integración nuclear a cambio de lealtad financiera y estratégica. Con el execrable y criminal regimen narco-dictatorial chavista en Venezuela, muestra un firmeza que tiene dos fuentes de inspiración: la primera, la imperiosa necesidad de luchar contra un gravísimo riesgo el de los carteles estal y paraestatal de la droga en Venezuela. Y un imperativo moral, el de recuperar la democracia emn el hemisferio. 

Sin embargo, esta estrategia contiene riesgos sistémicos ocultos. La dependencia de la economía estadounidense de la "burbuja de la IA" es su talón de Aquiles. Mientras Washington proyecta fuerza militar hacia afuera, su fortaleza económica interna descansa sobre valoraciones bursátiles que parecen cada vez más desconectadas de la realidad contable, como sugieren los balances de NVIDIA. Un colapso financiero en Silicon Valley debilitaría la mano de Trump en el escenario global más rápido que cualquier derrota militar.

Además, la estructura de paz propuesta para Gaza —una administración fiduciaria liderada personalmente por el presidente de EE. UU.— representa una apuesta de arrogancia histórica. Asume que la ingeniería institucional externa puede suplantar las aspiraciones políticas locales y la resistencia armada. Si la historia de Oriente Medio enseña algo, es que tales estructuras impuestas suelen colapsar bajo el peso de sus propias contradicciones y la resistencia nativa.

En conclusión, el inversor y el estratega corporativo deben prepararse para un 2026 de volatilidad extrema. Los mercados ya no son inmunes a la geopolítica; son rehenes de ella. La diversificación de cadenas de suministro, la cobertura contra riesgos de conflicto cinético y la vigilancia extrema sobre la solidez de los activos tecnológicos no son opcionales, son imperativos de supervivencia en esta nueva era de vértigo geopolítico.

Fin del Informe 

GUSTAVO de ARÍSTEGUI Y SAN ROMÁN

Works cited

1. MBS Returns to Washington: Re-Assessing US-Saudi Relations, https://arabcenterdc.org/resource/mbs-returns-to-washington-re-assessing-us-saudi-relations/ 2. Trump doesn't need to buy Saudi loyalty with a security pact | Responsible Statecraft, https://responsiblestatecraft.org/trump-saudi-arabia-security-pact/ 3. Possible U.S.-Saudi Agreements and Normalization with Israel: Considerations for Congress, https://www.congress.gov/crs-product/R48162 4. Fact Sheet: President Donald J. Trump Solidifies Economic and Defense Partnership with the Kingdom of Saudi Arabia, https://www.whitehouse.gov/fact-sheets/2025/11/fact-sheet-president-donald-j-trump-solidifies-economic-and-defense-partnership-with-the-kingdom-of-saudi-arabia/ 5. In Washington, MBS Is Focused on Normalization—but Not With Israel, https://carnegieendowment.org/emissary/2025/11/mbs-saudi-trump-visit-goals-normalization-israel-defense-pact?lang=en 6. The Trump-MBS meeting comes at a pivotal moment for Vision 2030, https://www.atlanticcouncil.org/blogs/menasource/the-trump-mbs-meeting-comes-at-a-pivotal-moment-for-vision-2030/ 7. Headwinds for Trump in persuading the Saudi crown prince to agree to normalize ties with Israel, https://apnews.com/article/trump-saudi-arabia-israel-abraham-accords-mbs-24efae2972c9c4a488fcda5ff8c5ad1f 8. U.S. official says the ‘table is being set’ for possible military action against Venezuela, https://www.opb.org/article/2025/11/15/table-is-being-set-for-military-action-against-venezuela-u-s-official-says/ 9. Trump ups the ante in Venezuela standoff, https://www.washingtonpost.com/world/2025/11/17/trump-venezuela-standoff-maduro-regime/ 10. US aircraft carrier nears Venezuela in flex of American military power, https://apnews.com/article/venezuela-ford-aircraft-carrier-drugs-military-trump-a86ddc6f5f51e12c87cbd9c55978c911 11. Is Venezuela prepared for a US attack as Washington ramps up forces? | Nicolas Maduro News | Al Jazeera, https://www.aljazeera.com/news/2025/11/14/is-venezuela-prepared-for-a-us-attack-as-washington-ramps-up-forces 12. Trump's Venezuela war threats roil Latin American leaders, https://www.washingtonpost.com/national-security/2025/11/15/trump-venezuela-latin-america/ 13. UN body passes resolution – as it happened, https://www.theguardian.com/world/live/2025/nov/17/un-security-council-donald-trump-gaza-israel-palestine-middle-east-latest-news-updates 14. UN approves U.S. plan authorizing an international stabilization force in Gaza | PBS News, https://www.pbs.org/newshour/politics/un-approves-u-s-plan-authorizing-an-international-stabilization-force-in-gaza 15. Security Council to vote on new Gaza force: Here’s what you need to know, https://news.un.org/en/story/2025/11/1166381 16. Full text of the US resolution for Gaza approved by the UN Security Council, https://www.middleeasteye.net/news/full-text-us-resolution-gaza-approved-un-security-council 17. Trump’s Gaza peace plan: UNSC approves US-drafted resolution; Hamas rejects proposal, https://timesofindia.indiatimes.com/world/us/trumps-gaza-peace-plan-unsc-approves-us-drafted-resolution-hamas-rejects-proposal/articleshow/125398562.cms 18. NVIDIA Q3 FY2026 earnings preview: Blackwell ramp to boost data centre sales, https://www.ig.com/en/news-and-trade-ideas/NVIDIA-Q3-FY2026-earnings-preview-251111 19. This Is How the AI Bubble Bursts | Yale Insights, https://insights.som.yale.edu/insights/this-is-how-the-ai-bubble-bursts 20. Bubble or breakout? Nvidia earnings put AI boom under the microscope, https://telecom.economictimes.indiatimes.com/news/devices/bubble-or-breakout-nvidia-earnings-put-ai-boom-under-the-microscope/125413203 21. Nvidia Earnings Ahead: AI Demand, Margins In-Focus - Charles Schwab, https://www.schwab.com/learn/story/semiconductor-earnings-preview 22. Nvidia set to report earnings despite AI bubble concerns, https://www.techinasia.com/news/nvidia-set-to-report-earnings-despite-ai-bubble-concerns 23. Nvidia Earnings Preview: Can the AI Juggernaut Keep the Rally Alive?, https://www.investing.com/analysis/nvidia-earnings-preview-can-the-ai-juggernaut-keep-the-rally-alive-200670427 24. China to reimpose ban on Japanese seafood imports amid row over Taiwan, reports say, https://www.japantimes.co.jp/news/2025/11/19/japan/politics/japan-china-relations-marine-products/ 25. China reimposes Japanese seafood import suspension: source, https://english.kyodonews.net/articles/-/65198 26. China lifts Japan seafood ban 2 years after Fukushima wastewater release - POLITICO Pro, https://subscriber.politicopro.com/article/eenews/2025/11/07/china-lifts-japan-seafood-ban-2-years-after-fukushima-wastewater-release-00641636 27. Turkey offers to host Russia-Ukraine peace talks as Erdogan hosts Zelenskyy - Al Jazeera, https://www.aljazeera.com/news/2024/3/8/turkey-offers-to-host-russia-ukraine-peace-talks-as-erdogan-hosts-zelenskyy 28. Peace negotiations in the Russo-Ukrainian war (2022–present) - Wikipedia, https://en.wikipedia.org/wiki/Peace_negotiations_in_the_Russo-Ukrainian_war_(2022%E2%80%93present) 29. Who are the diplomats Russia and Ukraine are sending to peace talks in Istanbul?, https://www.theguardian.com/world/2025/may/15/who-are-the-diplomats-russia-and-ukraine-are-sending-to-peace-talks-in-istanbul 30. Comparing Pathways to Peace in Ukraine - Davis Center for Russian and Eurasian Studies, https://daviscenter.fas.harvard.edu/insights/comparing-pathways-peace-ukraine 31. The Nobel Peace Prize is important for Venezuela. But there's a long way to go before Maduro is removed | Chatham House, https://www.chathamhouse.org/2025/10/nobel-peace-prize-important-venezuela-theres-long-way-go-maduro-removed 32. María Corina Machado's Trillion Dollar Plan for Venezuela's Economic Transformation, https://www.as-coa.org/watchlisten/maria-corina-machados-trillion-dollar-plan-venezuelas-economic-transformation 33. A Trillion-Dollar Opportunity: The Global Upside of a Democratic Venezuela — María Corina Machado - YouTube, https://www.youtube.com/watch?v=rJ9wZ282rBs 34. María Corina Machado and Venezuela's Fight for Freedom - Atlas Network, https://www.atlasnetwork.org/articles/the-iron-lady-of-liberty-in-latin-america 35. Fact Sheet: President Donald J. Trump Secures Historic $600 Billion Investment Commitment in Saudi Arabia - The White House, https://www.whitehouse.gov/fact-sheets/2025/05/fact-sheet-president-donald-j-trump-secures-historic-600-billion-investment-commitment-in-saudi-arabia/ 36. Making sense of a proposed US-Saudi deal - Brookings Institution, https://www.brookings.edu/articles/making-sense-of-a-proposed-us-saudi-deal/ 37. US will label supposed Venezuelan drug cartel ‘headed by Maduro’ as terrorist organization, https://www.theguardian.com/us-news/2025/nov/17/trump-venezuelan-drug-cartel

Las claves del día de Jose A. Vizner

¿Te gusta esta Newsletter? Suscríbete 

Reply

or to participate.