INFORME DE GEOPOLÍTICA

A continuación, se presenta el análisis de la actualidad global, estructurado en temas clave para una comprensión clara y directa, seguido de un resumen de la cobertura en los principales medios de comunicación.

Eurasia: Formando un nuevo eje revisionista

Análisis sobre la Organización de Cooperación de Shanghai (SCO), Que podríamos llamar la “INTERNACIONAL AUTORITARIA” o bien la” ODU” Organización de Dictaduras Unidas según los participantes, esta última incluiría a Rusia, China, Irán y Bielorrusia. Con los demás lo rebajamos a “Internacional Autoritaria” .

1. Organización de Cooperación de Shanghái: “La cumbre de la disrupción” (Xi Jinping)

La reciente cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) es uno de los síntomas más preocupantes del giro que ha tomado la geopolítica mundial en los últimos dos años. Lo sucedido no puede reducirse a la foto de los tres grandes —Putin, Modi y Xi Jinping—. Se trata de un desafío directo al orden internacional, que no buscan derribar por completo, pero sí remodelar para ponerlo a su servicio.

El propio Xi Jinping la definió como la “cumbre de la disrupción”. Y esa definición no es gratuita: lo que hemos visto es un puñetazo en la mesa, no una patada al tablero. A Pekín no le conviene dinamitar las reglas, sino adaptarlas a su medida. Quiere seguir jugando la partida, pero con sus propias normas, afirmando su importancia, extendiendo su influencia y consolidando su poderío económico, financiero y político.

China: potencia comercial con talón de Aquiles estratégico

El poderío militar chino aún no se corresponde con sus ambiciones globales. Y su economía depende peligrosamente de un único punto de estrangulamiento: el Estrecho de Malaca, por donde transita la inmensa mayoría de sus importaciones energéticas y de sus exportaciones industriales. Esa vulnerabilidad es la obsesión de la élite de Pekín.

La respuesta ha sido múltiple: expansión de presencia permanente en Iberoamérica, África, Oriente Medio y Asia Central; fortalecimiento de la alianza estratégica con Rusia; y, sobre todo, el impulso a la Nueva Ruta de la Seda, concebida como alternativa terrestre y ferroviaria a la dependencia de Malaca.

Una declaración de intenciones

La OCS se ha convertido en la plataforma ideal para esta estrategia. China busca consolidar rutas alternativas, reforzar lazos con actores regionales y proyectar una imagen de bloque sólido frente a Occidente. Lo que está en juego no es solo la integración económica, sino un reordenamiento geopolítico que pretende colocar a Eurasia como nuevo epicentro del poder mundial.

Lo que vimos en esta cumbre no es un gesto protocolario, sino un mensaje claro: China no quiere derrumbar el tablero, quiere que se juegue con sus reglas 

La inclusión de un Estado promotor del terrorismo y la inestabilidad como Irán o un estado paria y títere de Rusia como lo es Bielorrusia es toda una declaración de intenciones reforzada de manera aún más preocupante con la invitación a Corea del Norte al gran y solemne desfile militar que celebra el 80 aniversario del final de la segunda guerra mundial y la victoria sobre el nazismo y el imperio japonés.

Por otra parte, la presencia de India es un mensaje a Trump y en menor medida a Occidente donde INDIA tiene excelentes y viejos amigos como Francia, Alemania o el Reino Unido que está literalmente tomado por indios o británicos de origen indio. El Reino Unido se ha convertido en una prolongación del mundo social y de los negocios de la India. De hecho la familia más rica del Reino Unido es la familia india HINDUJA. 

India tampoco se puede poner completamente en el lado de los rebeldes, anti-occidentales o algún que otro estado paria.  La india aspira a ser una potencia mundial y eso solo se logra desde el equilibrio geopolítico, la moderación,  la sensatez y la prudencia diplomática. La cumbre de la disrupción es todo menos eso. 

Sin embargo hay que tener en cuenta que la India no ha creído nunca en las alianzas, más de uno de mis interlocutores en la India cundo ejercí de embajador de España allí,  me subrayaba la inquebrantable vocación de independencia geopolítica y geoestratégica de la india y su aspiración a la completa libertad de acción en el ámbito geoeconomico, ya que la autosuficiencia en varios sectores clave es imposible como el de la energía. 

Es justamente por eso que los aranceles punitivos secundarios de Trump contra la India son tan imprudentes como insensatos, se tenia que haber iniciado una negociación con Modi, no echarle un órdago. Modi no es de los que se arruga y el orgullo nacional ha espoleado la respuesta que por el momento se ha quedado en los gestos. Si EEUU y/u Occidente siguen cometiendo errores estratégicos estúpidos contra la India nos podemos encontrar un día con la sorpresa que la gran esperanza de contención de China en  los pasillos del poder de Occidente que es justamente la India podría pasarse, aunque sea solo parcialmente, de la cercanía a Occidente, a la que pertenece por sistema político e intenso compromiso con la libertad, a convertirse si no en enemigo, tampoco claramente en adversario si en ex amigo con una animadversión y resentimiento por lo qoe se considera una traición de quien es además un afín ideológico en el movimiento nacionalista y conservador (no exento de populismo) de las principales democracias del mundo. En definitiva una soberana e incomprensible estupidez occidental, otra más en lo que va de siglo. 

  • Resumen: Cumbre de la OCS, Bautizada por Xi como “cumbre de la disrupción”, ésta consolidó una estrategia clara: remodelar el orden global sin destruirlo, enfocándose en proyectos como la Nueva Ruta de la Seda y alianzas con Rusia. China impulsa rutas alternativas al Estrecho de Malaca y refuerza su presencia comercial, política y financiera en Eurasia.

  • Desfile militar en Pekín: China celebró el octogésimo aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial con un desfile militar masivo, la  mayor y más importante demostración ostentosa de fuerza desde 2019. Se exhibieron misiles hipersónicos y drones avanzados, y por primera vez juntos, Xi Jinping, Vladimir Putin y Kim Jong-un protagonizaron una imagen de unidad de la “Internacional Autoritaria”.

  • Respuesta desde Taiwán: El presidente Lai Ching-te afirmó que “la agresión siempre fracasa”, buscando reforzar la moral interna y remarcar la resistencia frente al expansionismo de Pekín.

Importancia: La iconografía de Xi, Putin y Kim representa más que poder simbólico: refleja el nacimiento de un bloque revisionista que sitúa al Indo-Pacífico, y especialmente a Taiwán, como epicentro de la rivalidad global.

2. Francia: crisis institucional que sacude los mercados

  • Inestabilidad política: El gobierno tecnócrata encabezado por François Bayrou queda sin respaldo parlamentario con la negativa del Rassemblement National y los socialistas, lo que anticipa la disolución de la Asamblea Nacional y nuevas elecciones.

  • Reacción financiera: Aumento de la prima de riesgo, repunte de los bonos a 10 años y cierres en rojo en las bolsas europeas. Francia encara este desafío justo al borde de presentar su presupuesto antes del 15 de octubre.

Importancia: La crisis en la segunda economía de la eurozona genera una sacudida sistémica que amenaza la cohesión del proyecto europeo.

3. Oriente Medio: escalada en Gaza y diplomacia europea emergente

  • Operación militar israelí: Se intensifica la ofensiva en la principal ciudad de Gaza, según el Financial Times.

  • Tensión interna en Israel: Reservistas amenazan con desobedecer órdenes si el objetivo es una “conquista total”, según Israel Hayom.

  • Crisis humanitaria y solidaridad: Al Jazeera denuncia una hambruna creciente; la flotilla “Sumud” partió desde Barcelona para romper el bloqueo.

  • Movimiento diplomático europeo: The Guardian confirma que Bélgica planea reconocer al Estado palestino en la ONU, lo que podría afectar la política común europea.

Importancia: La guerra en Gaza se convierte en tragedia humanitaria con implicaciones diplomáticas profundas y potencial fragmentación interna en Israel.

4. Ucrania: la retórica de Putin para dividir Europa

  • Mensaje ambiguo desde Pekín: Putin declaró que Rusia no se opone a una adhesión de Ucrania a la UE, pero sigue rechazando la OTAN. Mientras tanto, continúa la ofensiva sobre Sumy, Jersón y Chernígov, y los ciberataques se intensifican desde Rusia.

  • Estrategia de desgaste: El discurso busca desgastar la unidad europea y presentar a Moscú como interlocutor pragmático.

Importancia: El doble juego de Putin maquilla la agresión militar bajo un discurso diplomático, alargando el conflicto y erosionando la estabilidad continental.

5. EE. UU.: incertidumbre económica e institucional

  • Disrupción comercial global: La OMC advierte del deterioro del sistema de preferencias arancelarias por disputas comerciales.

  • Reacción de los mercados: Wall Street cae, el oro sube y los bonos del Tesoro alcanzan niveles inéditos, reflejo de desconfianza sobre la política arancelaria estadounidense.

  • Freno judicial al despliegue militar: Un juez federal impide el uso de militares en tareas de seguridad interna en Los Ángeles, alegando violación a la Ley Posse Comitatus.

Resumen de noticias clave por medio internacional

  1. Reuters – “Central Asia electro-yuan can be Xi’s summit win”: China impulsa corredores de energía renovable desde Asia Central hacia Europa y Sudeste Asiático, fomentando un comercio en yuan y sentando las bases de una economía multipolar.

  2. Associated Press (AP News) – “Xi and Putin reaffirm ‘old friend’ ties”: China y Rusia fortalecen su alianza; planean gasoducto, más entregas de gas y eliminan visados entre ambos países.

  3. Washington Post – “China tries to use Trump turmoil to unite leaders against U.S.-led order”: Xi promueve mayor integración económica regional, un banco de desarrollo SCO y un nuevo orden global en respuesta a las políticas erráticas de Trump.

  4. The Times (Londres) – “I can make your life better, Xi tells anti-West alliance”: Xi propone la transformación de la OCS en un bloque económico a través de un banco de desarrollo, avances en IA y miles de millones en subvenciones, redefiniendo la naturaleza del organismo.

  5. The Times (UK) – “Beneath show of fraternity at SCO summit, tensions rise among autocrats”: Aunque las demostraciones de unidad fueron notorias, persisten tensiones internas—India se resiste en respaldar declaraciones comunes contra Occidente—minando la cohesión del bloque. 

¿Te gusta esta Newsletter? Suscríbete

Reply

or to participate.