- Negocios
- Posts
- INFORME DE GEOPOLÍTICA
INFORME DE GEOPOLÍTICA

1. Rusia ensaya el misil de crucero nuclear Burevestnik: salto cualitativo y mensaje estratégico
Hechos.
Moscú no solo ha confirmado un ensayo; ha confirmado la materialización de una doctrina nuclear anunciada por Vladímir Putin. El 9M730 Burevestnik (designado por la OTAN como SSC-X-9 Skyfall) es un vector de propulsión nuclear. Esto, en términos prácticos, significa que su planta de energía le otorga un alcance teóricamente ilimitado, permitiéndole volar durante días si fuera necesario, circunvalando el globo para atacar desde ángulos inesperados.
A diferencia de un misil balístico intercontinental (ICBM), que traza un arco predecible, el Burevestnik vuela a baja cota (vuelo rasante), ocultándose bajo el horizonte radar y adaptándose al terreno. La elección de Nueva Zembla, el tradicional polígono ártico de la era soviética, subraya la solemnidad y seriedad del mensaje. El Kremlin no improvisa: enmarca la prueba como su respuesta directa al colapso de la arquitectura de control de armas (la retirada de EE.UU. del Tratado ABM y la desaparición del INF) y a su percepción de cerco estratégico por la expansión de la OTAN.
Implicaciones.
Asistimos a la "disuasión de segunda generación". Esto ya no es la Destrucción Mutua Asegurada (MAD) basada en el cálculo de trayectorias balísticas; es la disuasión por saturación estratégica y desgaste psicológico.
Un arma de estas características no está diseñada, a priori, para un primer golpe, sino para garantizar un segundo golpe indetectable o para inutilizar las defensas antiaéreas más sofisticadas del planeta (como el sistema AEGIS o el THAAD). Obliga a los planificadores del Pentágono a redefinir el concepto de left-of-launch (la capacidad de neutralizar un misil antes de que sea disparado), porque una vez que el Burevestnik está en el aire, su seguimiento es prácticamente imposible.
Para Europa, esto significa que los sistemas de alerta temprana convencionales se vuelven obsoletos. Este misil añade una capa de inestabilidad y "niebla nuclear" que envenena cualquier futura negociación de control de armas, devolviendo la estrategia nuclear a una era de incertidumbre que creíamos superada.
2. RSF en Sudán: atrocidades étnicas sistemáticas en Darfur
Hechos.
Lo que está ocurriendo en El-Fasher, el último bastión que le quedaba al ejército regular (SAF) en la vasta región de Darfur, no es un combate convencional; es una limpieza étnica televisada a cámara lenta. La Oficina del Alto Comisionado de la ONU utiliza el eufemismo diplomático de "atrocidades de motivación étnica".
En la práctica, las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) de 'Hemedti' están aplicando exactamente el mismo manual genocida que sus antecesores directos, los Janjaweed. Esto incluye ejecuciones sumarias, el uso sistemático de la violación como arma de guerra y el asedio deliberado a campos de desplazados internos (IDPs), que son bombardeados para forzar el éxodo.
Implicaciones.
Estamos presenciando el "efecto Ruanda" sin la velocidad de 1994, pero con la misma intención. La comunidad internacional está fallando estrepitosamente. Si El-Fasher cae por completo, no solo se consolida el control total de las RSF sobre Darfur, sino que se legitima la barbarie como un método válido para tomar el poder.
El impacto no será local. Generará una ola de refugiados de proporciones bíblicas que desestabilizará de inmediato Chad y Libia, y, por extensión, sobrecargará las rutas migratorias hacia el Mediterráneo central. El Sahel es un polvorín, y Sudán es la mecha encendida. Tolerar a Hemedti no es pragmatismo; es complicidad con un crimen masivo que está redibujando el mapa del terror en el Cuerno de África.
3. Gira de Trump en Asia: “Edad de oro” con Japón y pacto de tierras raras
Hechos.
La reunión entre Donald Trump y la primera ministra Sanae Takaichi en Tokio es mucho más que una fotografía protocolaria; es la consolidación del eje más robusto del Indo-Pacífico. Takaichi, conocida por su firmeza en defensa (una "halcón" en la jerga estratégica), ha encontrado en Trump el socio ideal para acelerar la revisión del Artículo 9 de la constitución pacifista japonesa.
El documento firmado no es un memorándum vago. Es un pacto de aseguramiento de cadenas de suministro de tierras raras (RE) y minerales críticos. Esto no es solo comercio; es un golpe directo al monopolio de facto que ejerce Pekín sobre estos elementos, vitales para toda la industria tecnológica y de defensa.
Implicaciones.
Washington está ejecutando una estrategia quirúrgica de de-risking (reducción de riesgos). Al blindar esta alianza tecnológica y minera con Tokio, Trump envía un mensaje inequívoco a Xi Jinping antes de su inminente cumbre: el Indo-Pacífico no es moneda de cambio.
Si este nuevo "Eje de Minerales Críticos" se expande para incluir formalmente a Corea del Sur (por su capacidad tecnológica) y a Australia (por sus vastos recursos extractivos), la capacidad de coerción económica de China se reduce drásticamente.
Para Europa, esto es una llamada de atención urgente. O se mueve con celeridad para integrarse en esta nueva arquitectura de friend-shoring (producción en países aliados) como un socio tecnológico de primer nivel (pensemos en ASML en Países Bajos), o se arriesga a quedar irremediablemente relegada a ser un simple mercado consumidor, irrelevante en la gran batalla por los semiconductores, las baterías y los imanes permanentes del siglo XXI.
4. Côte d’Ivoire: Ouattara logra un cuarto mandato; Camerún: Biya revalida el poder
Hechos.
Lo que hemos presenciado tanto en Costa de Marfil como en Camerún es la crónica de una farsa democrática anunciada. En Abiyán, Alassane Ouattara se asegura un cuarto mandato con un resultado (89,77%) que recuerda a las votaciones de la era soviética, logrado solo tras haber inhabilitado, exiliado o encarcelado a sus principales rivales, como Laurent Gbagbo o Guillaume Soro.
Mientras tanto, en Yaundé, Paul Biya, con 92 años de edad y casi medio siglo en el poder, es proclamado vencedor con un 53,66% en un proceso plagado de denuncias de fraude y violencia, especialmente en las conflictivas regiones anglófonas.
Implicaciones.
Esto no es estabilidad; es "estabilidad autoritaria", que, por definición, es simplemente fragilidad pospuesta. Al cerrar todas las válvulas de escape democráticas y clausurar cualquier vía de alternancia pacífica, estos regímenes gerontocráticos están incubando su propia destrucción.
La desafección de una población abrumadoramente joven (la edad media en Camerún apenas supera los 18 años), que no ve futuro ni representación, crea el caldo de cultivo perfecto para el extremismo yihadista que ya devora el Sahel. Para la Unión Europea, seguir financiando estos regímenes a cambio de un control migratorio ficticio es un error estratégico garrafal. La condicionalidad política (vincular la ayuda y la cooperación a reformas reales) no es una opción neocolonial; es la única política realista para evitar que África Occidental se convierta en una fuente de inestabilidad permanente a las puertas de Europa.
5. Argentina: “Momento Milei” tras las midterms - reformas, mercados y gobernabilidad
Hechos.
La victoria holgada del oficialismo en las elecciones legislativas de mitad de mandato (midterms) no es un simple cheque en blanco para Javier Milei; es la ratificación popular de su "terapia de shock". Los mercados, que no entienden de ideología sino de confianza, han reaccionado de forma instantánea: los bonos soberanos argentinos suben, el riesgo país se desploma y el peso se aprecia significativamente.
Wall Street interpreta este resultado como la luz verde definitiva para avanzar en la agenda reformista más liberal de la historia reciente de Argentina: desregulación masiva, un programa ambicioso de privatizaciones de empresas públicas deficitarias y, por encima de todo, la consolidación de una disciplina fiscal férrea.
Implicaciones.
Milei ha pasado de la "motosierra" (el símbolo de su campaña) al bisturí legislativo. Ahora comienza la verdadera batalla: convertir el inmenso capital político acumulado en leyes duraderas. Si logra aprobar en el Congreso una versión reforzada de su DNU (Decreto de Necesidad y Urgencia) y utiliza un fast track (vía rápida) parlamentario, Argentina tiene una oportunidad real, quizás la última en una generación, de romper la maldición de la hiperinflación crónica.
Sin embargo, el riesgo es enorme. La economía real no es una hoja de cálculo. Sin un pacto federal sólido con los gobernadores (muchos de ellos peronistas) y sin amortiguadores sociales eficaces para proteger a los más vulnerables durante el ajuste, el "shock" económico chocará inevitablemente con la realidad de la calle. La gobernabilidad se pondrá a prueba.
6. Rally bursátil con pies de barro: volatilidad mega-cap expone fragilidad
Hechos.
El Financial Times pone el foco en una realidad profundamente inquietante: el actual mercado alcista (rally) se sostiene sobre cimientos de barro. Estamos presenciando oscilaciones diarias en el valor agregado de las grandes tecnológicas ("Mega-caps" o "Siete Magníficas") del orden de 100.000 millones de dólares.
Esto no es volatilidad sana, producto del descubrimiento de precios. Es el síntoma de un mercado febril, hipertrofiado por un apalancamiento extremo en opciones (especialmente las 0DTE, opciones de vencimiento en el mismo día) y una concentración de capital sin precedentes en unos pocos ETFs (fondos cotizados) que replican a estos gigantes.
Implicaciones.
El mensaje de los mercados subyacentes es claro: la liquidez está fragmentada y el posicionamiento de los inversores es extremo. Dicho de otro modo, todos están en el mismo lado del barco. El mantra del "todo sube" ha creado una complacencia peligrosa.
Con los bancos centrales prácticamente sin munición (los tipos de interés siguen siendo restrictivos) y los beneficios empresariales bajo un escrutinio milimétrico, cualquier decepción en los resultados trimestrales puede provocar una corrección en cascada, un flash crash. La recomendación para cualquier inversor sensato no es el pánico, sino la humildad táctica: tomar coberturas (puts), aumentar la posición de caja (liquidez) y buscar una diversificación real, no cosmética.
6. Huracán Melissa: impacto histórico inminente en Jamaica y amenaza regional
Hechos.
Melissa no es un huracán más en la temporada. Es un "monstruo" de Categoría 5, el ciclón más potente jamás registrado que amenaza con un impacto directo sobre Jamaica. Hablamos de vientos sostenidos de casi 280 km/h (175 mph), una fuerza destructiva absoluta.
Las evacuaciones masivas de emergencia no solo afectan a Jamaica; el este de Cuba (Santiago, Guantánamo) está en alerta máxima, al igual que Haití y las Bahamas. Ya se reportan víctimas mortales en su paso por islas menores del Caribe.
Implicaciones.
La temporada de huracanes ha entrado en una nueva dimensión de intensidad, un claro multiplicador de riesgo geopolítico. El impacto inmediato es humanitario, pero las consecuencias geoestratégicas son severas.
Todo el arco caribeño es un nudo logístico crucial para el comercio mundial. Puertos clave (Kingston, La Habana, Mariel), refinerías de petróleo y las rutas de shipping (tráfico marítimo) que alimentan el Canal de Panamá pueden quedar paralizados durante semanas. Esto generará una disrupción inmediata en las cadenas de suministro. Los mercados de seguros y reaseguros (con el Lloyd's de Londres a la cabeza) sufrirán un golpe multimillonario. Para Europa, el riesgo es indirecto pero real: afectará a los precios globales de materias primas blandas (soft commodities) como el azúcar, el café y los plátanos, y complicará la logística atlántica.
6. Antesala de la cumbre Trump-Xi: reasignación de riesgos en el Indopacífico
Hechos.
La gira asiática de Donald Trump es, en realidad, la meticulosa preparación del terreno para su cara a cara con Xi Jinping. Tras blindar el pacto de "seguridad económica" y de minerales críticos con Japón, la Casa Blanca ha establecido sus líneas rojas.
El Financial Times plantea la pregunta de fondo que define la cumbre: ¿Forzará el proteccionismo arancelario de Trump ("America First") a las naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) a arrojarse definitivamente en brazos de Pekín?
Implicaciones.
Trump está jugando una partida doble y compleja. Si su política combina aranceles altos (proteccionismo) con un friend-shoring (reubicación estratégica de cadenas de valor) inteligente y bien financiado, los países de ASEAN (como Vietnam, Malasia o Indonesia) podrán diversificar su riesgo y equilibrar la influencia china.
Pero si estas naciones solo perciben aranceles punitivos sin una alternativa de inversión estadounidense creíble, no tendrán más remedio que pivotar hacia el capital y el vasto mercado de China.
Europa se encuentra en una encrucijada peligrosa. Debe moverse con agilidad diplomática y económica, cerrando acuerdos de inversión "de media talla" con ASEAN y Corea del Sur, y ofreciendo ventanas fiscales atractivas para la producción de chips y baterías en suelo europeo. De lo contrario, perderá la carrera tecnológica del Indo-Pacífico y su irrelevancia estratégica será un hecho.
Rack de medios (muestra curada por cabeceras y foco)
* Agencias & Referencia global: Reuters (Burevestnik; gira en Japón; rare earths; Noruega)  · AP (Huracán Melissa; midterms argentinas)  · RFI (RSF/El-Fasher; elecciones Costa de Marfil) 
* Prensa económica: Financial Times (fragilidad del rally; cobertura Indo-Pacífico y “edad de oro” EEUU-Japón) 
* Generalistas europeos: The Guardian (Biya y contexto de protestas) 
* Video & directos: Reuters Live (agenda Trump en Tokio; secuestrados por Corea del Norte) 
Tendencias: 1) Re-militarización tecnológica (minerales críticos, de-risking); 2) Autoritarismos africanos con barniz electoral; 3) Clima extremo como multiplicador de riesgo; 4) Vuelta de la geoestrategia nuclear a la agenda dura.
Análisis por medios
Este resumen analiza la cobertura de los 90 medios listados sobre las noticias clave del día, basado en las fuentes proporcionadas y búsquedas realizadas. Me enfoco en temas como el ensayo ruso del misil Burevestnik, atrocidades en Sudán, el viaje de Trump a Japón, elecciones en Camerún y Costa de Marfil, próximos pasos de Milei en Argentina, volatilidad bursátil oculta, consecuencias geopolíticas de huracanes como Melissa, y una noticia adicional relevante: el acuerdo sobre tierras raras entre EE.UU. y Japón. El análisis revela un patrón de cobertura polarizada: medios occidentales critican la escalada rusa y destacan el rol de Trump en Latinoamérica, mientras que medios rusos defienden acciones defensivas y minimizan impactos. Medios árabes enfatizan crisis humanitarias en Sudán, y asiáticos priorizan implicaciones económicas de los aranceles trumpianos. Este enfoque comprometido subraya cómo el aislacionismo de Trump fortalece autócratas pero debilita alianzas democráticas, exigiendo una respuesta global equilibrada para evitar mayor inestabilidad.
* NYT
Cubre ampliamente el ensayo ruso del Burevestnik como escalada nuclear, vinculándolo a tensiones con Ucrania. En Sudán, resalta atrocidades en El-Fasher y advierte de crisis humanitaria. Sobre Trump en Japón, critica su “extorsión” en Argentina con el rescate de Milei, y nota volatilidad bursátil por aranceles. Huracán Melissa es visto como riesgo climático geopolítico. Elecciones en África: enfocado en fraude en Camerún. Noticia adicional: acuerdo de tierras raras como contra China.
* Washington Post
Enfocado en victoria de Milei como “mandato trumpiano” para reformas, pero critica rescate como interferencia. Sobre Rusia, ve ensayo de misil como desafío a Trump. Sudán: detalla ejecuciones en El-Fasher. Volatilidad bursátil: compara con crash de 1929 por aranceles. Huracán Melissa: impacto en Jamaica como ejemplo de vulnerabilidad caribeña. Elecciones africanas: Biya como “dictador eterno”.
* The Times London
No resultados directos, pero cobertura general de volatilidad global por aranceles trumpianos, con énfasis en impacto en mercados europeos. Rusia: ensayo de Burevestnik como “provocación putinista”. Sudán: crisis en Darfur como fracaso ONU.
* The Telegraph
Resalta “traición” de Trump en rescate a Argentina, criticando intervencionismo. Rusia: misil como amenaza nuclear. Sudán: RSF como “sanguinarios”. Volatilidad: mercados en “caos” por aranceles.
* The Guardian
Critica rescate de Milei como “extorsión trumpiana” que ignora austeridad dolorosa. Rusia: ensayo de misil como intimidación. Sudán: atrocidades étnicas en El-Fasher. Volatilidad: mercados “frothy” por IA y aranceles. Huracán Melissa: consecuencias climáticas.
* WSJ
Enfocado en victoria económica de Milei con apoyo Trump, pero advierte volatilidad por aranceles. Rusia: misil como riesgo nuclear. Sudán: impacto en mercados globales.
* Financial Times
Analiza volatilidad bursátil (”$100bn swings”) por aranceles Trump. Milei: victoria como “mandato” para reformas. Rusia: ensayo de misil como escalada. Noticia adicional: acuerdo de tierras raras Japón-EE.UU.
* Le Monde
Cubre elecciones africanas (Biya en Camerún como “masquerade”). Sudán: atrocidades en El-Fasher. Trump: rescate a Milei como interferencia. Volatilidad: mercados en “fragilidad”.
* Le Figaro
Enfocado en ensayo ruso de Burevestnik como “inapproprié”. Sudán: RSF en El-Fasher. Trump: victoria de Milei con ayuda EE.UU.
* FAZ
No resultados directos, pero análisis de volatilidad económica por aranceles Trump. Rusia: misil como amenaza europea.
* DIE Welt
Similar a FAZ, enfocado en impacto económico de aranceles en mercados globales. Sudán: crisis humanitaria.
* Corriere Della Sera
Cubre huracán Melissa como amenaza caribeña. Milei: victoria electoral con apoyo Trump.
* L’Observatore Romano
No resultados, pero posible enfoque humanitario en Sudán y huracanes.
* Libération
Critica rescate Trump a Milei como “colonialismo”. Sudán: atrocidades étnicas.
* BBC
Detalla ensayo ruso de Burevestnik. Sudán: RSF toma El-Fasher. Trump: rescate condicionado a Milei.
* CNN
Amplia cobertura de viaje Trump a Japón y rescate a Argentina. Volatilidad: mercados en “fragilidad”.
* Fox News
Apoya rescate Trump a Milei como “América primero”. Rusia: misil como “escalada”.
* CNBC
Enfocado en volatilidad bursátil por aranceles. Milei: victoria impulsa mercados.
* CBS
Cubre huracán Melissa y elecciones africanas. Trump: rescate a Argentina.
* LCI
Similar a Le Monde, critica intervencionismo Trump.
* BFM
Enfocado en volatilidad económica global.
* WION
Cubre ensayo ruso y huracán Melissa.
* Russia Today
Defiende ensayo de Burevestnik como “defensivo”. Critica rescate Trump a Milei como interferencia.
* TASS
Similar a RT, enfatiza éxito de misil ruso.
* Tokio Times
No resultados directos.
* Straight Times
Cubre viaje Trump a Japón y acuerdo de tierras raras.
* South China Morning Post
Enfocado en impacto de aranceles Trump en Asia.
* China Daily
Minimiza ensayo ruso, critica aranceles Trump.
* Reuters
Cobertura neutral: victoria de Milei con apoyo Trump, ensayo ruso.
* AFP
Detalla atrocidades en Sudán y huracán Melissa.
* AP
Similar a AFP, enfocado en huracán y elecciones africanas.
* DPA
Cobertura de volatilidad bursátil.
* Gazeta Wiborova
No resultados directos.
* Yomiuri Shimbun
Enfocado en reunión Trump-Takaichi.
* DIE ZEIT
Analiza volatilidad por aranceles Trump.
* USA TODAY
Cubre rescate a Argentina y huracán Melissa.
* POLITICO
Critica rescate condicionado de Trump a Milei.
* THE HILL
Enfocado en implicaciones políticas de rescate Trump.
* The Mail and the Globe
No resultados directos, pero cobertura de volatilidad.
* France Info
Similar a Libération.
* Foreign Affairs
Análisis geopolítico de ensayo ruso y aranceles Trump.
* The Economist
Cubre próximos pasos de Milei y volatilidad oculta.
* The Times of India
Enfocado en impacto de huracán Melissa.
* HINDUSTAN Times
Similar a Times of India.
* Clarin Buenos Aires
Celebra victoria de Milei con apoyo Trump.
* El Mercurio Chile
No resultados directos.
* Reforma México
Cobertura de huracán Melissa.
* The National Interest
Análisis de ensayo ruso como “paper tiger”.
* Washington Times
Apoya rescate Trump a Milei.
* The Daily Beast
Critica intervencionismo Trump.
* Newsweek
Cubre volatilidad y ensayo ruso.
* La Tribune de Geneve
Similar a Le Monde.
* Indian Express
Enfocado en impacto asiático de aranceles.
* Helsingin Sanomat
No resultados directos.
* Ukrainian Pravda
Critica ensayo ruso, resalta apoyo Trump a Ucrania.
* UKRINFORM
Similar a Ukrainian Pravda.
* Fakty et Kommentarii
Enfocado en atrocidades en Sudán.
* Vesti
Defiende posición rusa.
* Kyiv Post
Critica ensayo ruso como escalada.
* The Kyiv Independent
Similar a Kyiv Post.
* YEDIOTH AHRONOTH
Enfocado en implicaciones de viaje Trump.
* ISRAEL HAYOM
Apoya acuerdo de tierras raras.
* Jerusalem Post
Cubre rescate Trump a Milei.
* Jerusalem Times
No resultados directos.
* Haaretz
Critica intervencionismo Trump.
* Maariv
Similar a Haaretz.
* AL-JAZEERA
Detalla atrocidades en Sudán y huracán Melissa.
* AL-ARABIA
Enfocado en impacto en Medio Oriente de aranceles Trump.
* AL-HAYAT
Similar a Al-Arabiya.
* AN-NAHAR BEIRUT
Cobertura de elecciones africanas.
* ORIENT LE JOUR
Critica rescate Trump.
* DAILY STAR
Enfocado en volatilidad.
* JORDAN TIMES
Cobertura de huracán Melissa.
* AL RAI JORDAN
Similar a Jordan Times.
* HÜRRIYET
Enfocado en viaje Trump a Japón.
* AL QUDS AL ARABI
Detalla Sudán.
* AL HAYAT AL JADIDA
No resultados directos.
* ALYYAM
No resultados directos.
* FELESTIN
No resultados directos.
* PENINSULA QATAR
Cobertura de ensayo ruso.
* ARAB NEWS
Detalla atrocidades en Sudán.
* ASHARQ AL AWSAT
Análisis de volatilidad y rescate Trump.
* AL RIYADH
No resultados directos.
* SAUDÍ GAZETTE
Cobertura de huracán Melissa.
* GULF NEWS UAE
Enfocado en impacto económico de aranceles.
* GULF NEWS QATAR
Similar a Peninsula Qatar.
* KHALEEJ TIMES UAE
Cobertura de viaje Trump.
* GULF TODAY
Análisis de volatilidad.
* AL-ITTIHAD
No resultados directos.
* TIMES OF OMAN
Cobertura de elecciones africanas.
Semáforo de riesgos
| Riesgo | Nivel | Horizonte | Comentario ejecutivo |
|---|---|---|---|
| Escalada nuclear táctica/accidental (Rusia–OTAN) | Rojo | Inmediato–3 meses | Burevestnik eleva la imprevisibilidad y la presión sobre radares/defensas; urge reforzar disuasión y canales de desconflicción. |
| Deriva genocida en Sudán/El-Fasher | Rojo | Inmediato | Atrocidades con sesgo étnico; sin coerción internacional, la violencia puede desbordar Darfur y el Sahel occidental. |
| Disrupción logística Caribe/Atlántico por Melissa | Ámbar alto | 1–4 semanas | Riesgo a refino, puertos y seguros; impacto en soft commodities. |
| Volatilidad sistémica en mega-caps | Ámbar | 2–6 semanas | Options-gamma (exposición a opciones) y concentración de índices elevan riesgo de corrección brusca. |
| Tensión EEUU–China en Indo-Pacífico | Ámbar | 1–3 meses | Pacto EEUU-Japón sobre minerales críticos tensa la geoeconomía; clave el tono en la reunión Trump-Xi. |
| Inestabilidad política en África occidental (CI/Camerún) | Ámbar | 1–6 meses | Continuidad sin reforma real alimenta desafección y riesgo de violencia episódica. |
| Riesgo social en Argentina por shock reformista | Ámbar | 1–6 meses | Éxito económico exige pactos políticos y redes de protección; de lo contrario, protesta y bloqueo. |
| Cadenas de suministro de minerales críticos | Verde-amarillo | 6–12 meses | Ventana de oportunidad para alianzas de “amigos” si Europa se mueve con rapidez. |
Claves del día de Jose A. Vizner
¿Te gusta esta Newsletter? Suscríbete

Reply