INFORME DE GEOPOLÍTICA

Nota de introducción: la paradoja occidental y el giro pragmático

El 11 de noviembre de 2025 expone una paradoja crítica que define nuestro tiempo: mientras las instituciones occidentales, otrora pilares indiscutibles del orden global, se consumen en un espectáculo de autodestrucción, o como poco, parálisis,  la Realpolitik más cruda se abre paso en los tableros de Oriente Medio e Iberoamérica.

Asistimos al choque entre la decadencia interna y el imperativo pragmático. Por un lado, el bloqueo de gobernabilidad, hoy felizmente resuekto por la sensatez de 9 senadores demócratas moderados,  en Estados Unidos, con un cierre administrativo que pone de manifiesto la creciente incapacidad de sus élites para gestionar el bien común (Item 1). Por otro, el duro golpe a la credibilidad de la BBC, un gigante mediático que ha liquidado una parte no desdeñable de su capital de “neutralidad” (que ya empezaba a resquebrajarse) al sucumbir al "sectarismo ideológico" y a la manipulación activista (Item 2).

Estos eventos no son aislados. Son síntomas de una misma enfermedad: la polarización extrema y el faccionalismo que han sustituido al interés nacional y a la objetividad. La confianza, el activo más valioso de Occidente, se está liquidando desde dentro.

En contraposición, y casi como un reflejo defensivo, el realismo emerge. El giro "histórico" en Siria (Item 3) y el realineamiento de Bolivia (Item 4) no son decisiones fundamentadas en la ideología. Son actos de pragmatismo puro, presumiblemente de una administración estadounidense que prefiere los resultados tangibles (contención de Irán, apertura de mercados y a reeatablecer la normalidad con un país como Bolivia que ha estado dominado durante 20 años por el más intenso radicalismo indigenista de extrema izquierda) a las posturas supuestamente moralizantes estériles que tanto gustan en ciertos salones del poder en Bruselas.

El análisis de esta jornada plantea la pregunta central: ¿Puede el pragmatismo geopolítico de Occidente en el exterior compensar su vaciamiento institucional y moral en el interior? El día de hoy sugiere que el mundo no esperará a que Occidente resuelva sus crisis de identidad. La urgencia de lo riesgos, amenazas y desafíos no permite vacilaciones, que son la especialidad de Europa.

 Análisis de focos globales: profundización de hechos e implicaciones

A continuación, se profundiza en los ocho focos clave del día, aplicando un análisis riguroso sobre los hechos verificados y sus implicaciones estratégicas.

1. Washington: crónica de una crisis postergada

  • Hechos: 

El acuerdo bipartidista alcanzado en el Senado de EE. UU. no es un pacto de gobernabilidad; es una tregua temporal y la crónica de una crisis postergada. La "resolución de continuidad" (continuing resolution) que financia al gobierno hasta finales de enero es un parche que solo pospone el colapso fiscal. La clave del movimiento reside en la fractura expuesta: ocho demócratas "moderados" (centristas de estados bisagra) rompieron la disciplina de partido, exponiendo la fractura dentro del partido Demócrata y la debilidad del liderazgo de Chuck Schumer a quin responsabilizan de un bloqueo de 40 días para acabar cediendo.

  • Implicaciones:

  • Táctica vs. Estrategia: Donald Trump gana la batalla de la narrativa ("gestor de crisis") sin ceder un ápice en el fondo. Ha demostrado que el establishment demócrata es incapaz de negociar, incluso consigo mismo. La narrativa de "reabrir ya" pesó más que cualquier cuestión que los sectores más refractarios al acuerdo consideraban innegociable. Se trata de una victoria de la estrategia de comunicación política de Trump y de su firmeza. 

  • Debilidad Estructural: La fractura demócrata es más profunda que este shutdown. Revela la tensión insostenible entre el ala izquierdista dura y la radical y los moderados que deben enfrentarse a elecciones en distritos competidos. Schumer queda como un líder rehén, debilitado ante su propio partido y ante el ejecutivo.

  • El Precipicio de Enero: La verdadera batalla (el techo de deuda, el gasto social, la financiación de la sanidad pública) se traslada a enero. Esto no es una solución; es la institucionalización de la ingobernabilidad. El riesgo de un default técnico o una rebaja de la calificación crediticia (rating) soberana es una sombra que se proyecta obre los EEUU, con los mercados globales como rehenes de las disputas partidistas de 100 miopes geopolíticos.

2. BBC: el coste del sectarismo y la muerte de la confianza

  • Hechos:

 La dimisión de Tim Davie (director general) y Deborah Turness (jefa de Informativos) no es por un "error", sino por la culminación de una deriva ideológica. La emisión de un documental con edición engañosa (doctored) de un discurso de Donald Trump es la prueba flagrante de un sesgo activista que ha suplantado al rigor periodístico. La amenaza de una demanda de mil millones de dólares por parte de Trump, aunque teatral, actúa como un catalizador letal.

  • Implicaciones:

  • El Ocaso de una Institución: Este es "El permanente sectarismo de la BBC" hecho manifiesto. La corporación ha quemado décadas de brand equity (valor de marca) global al convertirse en un actor de la "info-espectacularización" y la polarización que decía combatir.

  • Crisis de Modelo: Esto va más allá de la BBC. Es la crisis del modelo de public broadcasting (radiodifusión pública) en Occidente. La renovación de su charter (carta de principios) en 2027, que garantiza su financiación, está ahora en juego y será muy difícil reconstruir la credibilidad quebrada. Esto puede tener serias consecuencias en su financiación. Se abre la puerta a un debate que el establishment británico quería evitar: la legitimidad de su financiación obligatoria (licence fee).

  • Consecuencia Geopolítica: La pérdida de credibilidad de la BBC es una victoria estratégica para actores estatales como Rusia y China, que tenían en la BBC un crítico serio y creible. El sectarismo de sus dirigente ha terminado de ensuciar la reputación de la cadena pública, que hasta gace unos años era considerada elreferente de las cadenas públias por su rigor y seriedad. Ahora pueden descartar toda crítica occidental sobre derechos humanos o autoritarismo como "sesgo sistémico", y esta vez, tendrán pruebas aportadas por la propia BBC. Esto más que una torpeza es de una incompetencia irresponsable e imperdonable.

3. Siria: el pacto de Damasco y el retorno de la Realpolitik

  • Hechos:

 La reunión en la Casa Blanca entre el presidente estadounidense y el nuevo líder sirio, Ahmed al-Sharaa, redefine el tablero de Oriente Medio. El levantamiento parcial y temporal de las sanciones del Caesar Act (un acto de poder ejecutivo) se intercambia por la entrada formal de Siria en la Coalición Global contra ISIS y punta de lanza contra Irán. No se descarta un acercamiento entre Israel y Siria, primero por canales informales y después, quizás, participando de los acuerdos de Abraham.

  • Implicaciones (Profundizadas):

  • El Gran Realiniamiento: Es el movimiento más disruptivo en la región en una década. Damasco (bajo Sharaa, vinculado a Hayat-Tahrir al-Shams -HTS- y con apoyo incondicional del gobierno de Erdogan y su partido islamista AKP de Turquía) ejecuta un pivote desesperado para escapar de la asfixia de sus antiguos patrones, Irán y Rusia, y obtener legitimidad internacional.

  • El Triunfo del Pragmatismo: La administración Trump ignora las críticas morales (la prensa progresista, como The Guardian, habla de "blanqueo") a cambio de objetivos estratégicos claros: 1) Alejar a Siria de la órbita de Teherán, 2) Obtener un socio en la lucha anti-ISIS, y 3) Crear un nuevo marco de seguridad que tranquilice a aliados clave como Turquía e Israel (buscando una zona de desescalada en el Golán).

  • Riesgos (Spoilers): Los "spoilers" (saboteadores) son evidentes: Yihadistas (el propio ISIS ya intenta asesinar a Sharaa), Irán y Rusia (que pierden un vasallo estratégico), y una parte del propio Congreso de EE. UU. (que puede intentar bloquear el levantamiento de sanciones). Es una apuesta de alto riesgo, pero potencialmente de altísima recompensa.

  • Conclusión: Un giro copernicano, pero en absoluto inesperado desde que dos de los nuevos protagonistas de la geopolítica mundial y de Oriente Medio, Arabia Saudí ylos EAU, respaldaron el levantamiento de sanciones, se comprometieron a la reconstrucción de Siria, incorporando al nuevo régimen en el club de las naciones y gobiernos decentes. Además de esto, Sharaa es un enemigo jurado de Irán (música para los oídos de sus interlocutores), de DAEC-ISIS e incluso de sus ex-compañeros de Al-Nusra, la rama siria de AL-Qaeda. Al Shaara debe cumplir con su compromiso de proteger y defender a las minorís que conforman el variado y rico mosaico sirio, especialmente cristianos, drusos y los miembros de la antigua minoría dominante los alawíes, sin olvidar la principal minoría del país los chiíes, a los que Irán intentará usar como cabeza de puente como ha hecho en toda la región con las minorías chiíes.

4. Bolivia: el giro promercado y la batalla por el litio

  • Hechos:

 El nuevo presidente boliviano, Rodrigo Paz Pereira, anuncia el restablecimiento pleno de relaciones a nivel de embajadores con EE. UU., poniendo fin a 17 años de ruptura de la era Morales/Arce y 20n años de populismo indigenista de izquierda radical.

  • Implicaciones:

  • Fin del Eje Populista: El movimiento simboliza la erosión terminal del "Socialismo del Siglo XXI" en la región. Bolivia, ahogada económicamente, busca desesperadamente el pragmatismo pro-mercado, multiplicando sus contactos con el FMI y el BID. Es un repudio inequívoco a la nefasta herencia de Morales.

  • Geopolítica de Recursos: El subtexto evidente de este acuerdo es el litio. Estados Unidos busca asegurar el acceso a los vastos recursos bolivianos, compitiendo directamente con la penetración china y la influencia rusa en el estratégico "Triángulo del Litio".

  • Riesgo Interno: El gobierno de Paz Pereira camina sobre el alambre. Necesita las reformas pro-mercado para atraer inversión y estabilizar la economía, pero estas reformas (austeridad, fin de subsidios) alienarán a las bases populistas e indígenas, lo que podría alimentar la conflictividad social y la desestabilización y dar argumentos a la izuierda indigenista extremista y anti occidental.

5. UE: el fracaso permanente del consenso migratorio

  • Hechos: 

París y Berlín intentan acelerar un pacto migratorio común basado en el reparto de cuotas y el refuerzo de controles fronterizos. Simultáneamente, Italia y Grecia, en primera línea, reclaman medidas más flexibles que alivien la presión real en el Mediterráneo. No hay consenso.

  • Implicaciones:

  • La Fractura Irreconciliable: 

El debate migratorio expone la fractura fundacional de la UE post-Lisboa. Es imposible reconciliar la soberanía nacional (el derecho al control de fronteras) con la libre circulación y las cuotas obligatorias impuestas desde Bruselas.

  • Parálisis Estructural: 

El "eje franco-alemán" ya no posee la fuerza tractora para imponer su voluntad al resto de socios. La fragmentación (con el auge de gobiernos conservadores-nacionalistas en el Este y ahora en el Sur de Europa) puede ser un potente catalizador de la parálisis. Bruselas es estructuralmente incapaz de ofrecer una solución "redonda" (integral), solo parches temporales y más burocracia.

6. China: el doble filo del control político

  • Hechos:

 Beijing desconcierta a los mercados con nuevas regulaciones en los sectores tecnológico y financiero, intensificando los controles sobre transferencias de capital y, crucialmente, sobre la gestión de datos.

  • Implicaciones:

  • La Prioridad de Xi: 

El Partido Comunista Chino (PCC) envía un mensaje inequívoco al capital global: la estabilidad política y el control absoluto del Partido están por encima de la eficiencia del mercado o la confianza del inversor. No es volatilidad, es disciplina.

  • Capitalismo de Estado 2.0: 

China no está abandonando el capitalismo; lo está perfeccionando como una herramienta del Estado. Están dispuestos a sacrificar crecimiento a corto plazo (nerviosismo en bolsas) para asegurar el control a largo plazo y, sobre todo, la autosuficiencia tecnológica frente a Occidente.

7. Ucrania: la transición a un conflicto estructural

  • Hechos:

 Kiev exige mayor asistencia logística y militar de la OTAN mientras Rusia intensifica sus operaciones en los frentes clave de Jersón y Zaporiyia. La prensa occidental confirma el "desgaste acelerado" del conflicto.

  • Implicaciones:

  • La "Fatiga Bélica" es Real: La insistencia de Kiev se topa con la dura realidad de la crisis fiscal en EE. UU. (Item 1) y la parálisis burocrática de la UE (Item 5). La "solidaridad occidental" tiene un límite, y ese límite es el presupuesto nacional y la voluntad política interna de democracias consumidas por sus propios problemas.

  • La Apuesta de Putin: 

Moscú gana esta batalla de desgaste. Su estrategia de "agotamiento táctico" se basa en la premisa (correcta, hasta ahora) de que las democracias occidentales, polarizadas y fiscalmente exhaustas, perderán el interés antes de que Rusia agote sus recursos. El conflicto ha pasado de ser una crisis aguda a una guerra estructural de largo plazo.

8. Mercados: el vértigo de la incertidumbre política

  • Hechos:

 Fuerte repunte (rally) del S&P 500 y el Nasdaq, secundado por índices europeos y asiáticos, tras conocerse el acuerdo temporal que pone fin al shutdown en Washington.

  • Implicaciones:

  • Optimismo Ilusorio: 

El rally es un alivio a corto plazo basado en una premisa falsa (que el problema está resuelto). Es un sugar high (subidón de azúcar) antes del inevitable choque de enero (Item 1).

  • Dependencia Tóxica: 

La verdadera lección es la "extrema vulnerabilidad" de la economía global. Los mercados ya no dependen de los fundamentos económicos, sino de los caprichos de cuarenta y ocho senadores demócratas y 52 republicanos, por lo menos en esta ocasión. La incertidumbre política interna de Estados Unidos se ha convertido en uno de los principales elementos de inestabilidad sistémica global, si bien lo supera con creces en imprevisibilidad a la opacidad económica de China y las serias dudas sobre la salud de su sector financiero. (Item 6).

EL PRISMA MEDIÁTICO: LA GUERRA DE NARRATIVAS Y SESGOS

El análisis del "Rack de Medios" revela que los eventos de hoy no son solo hechos, sino un campo de batalla para la guerra de narrativas. La siguiente tabla estructura cómo los principales ejes mediáticos están encuadrando la realidad, exponiendo sus sesgos y la lucha por el relato, una lucha que ejemplifica la crisis de la "infoespectacularización" (Item 2) y el "sectarismo".

Tabla 1: Batalla de Marcos Narrativos (11 de noviembre de 2025)

Foco del Evento

Eje Progresista-Globalista (NYT, Guardian, CNN, Le Monde)

Eje Conservador-Realista (WSJ, The Telegraph, Die Welt, Le Figaro)

Eje de Competidores Estatales (RT, China Daily, Al-Jazeera)

Crisis de la BBC (Item 2)

Marco: Tragedia por un "error" periodístico. Critica la "desproporcionada" reacción de Trump. Enfoca en el daño a la confianza pública.

Marco: Consecuencia inevitable del "sesgo sistémico" y el "sectarismo". Ve la dimisión como una purga necesaria y una victoria contra el activismo mediático.

Marco: Prueba de la "hipocresía occidental". Usa el escándalo para invalidar todas las críticas futuras de la BBC sobre derechos humanos en Rusia o China.

Giro Sirio (Trump-Sharaa) (Item 3)

Marco: "Blanqueo" de un terrorista. Un acto cínico e inmoral que abandona los principios democráticos. Alerta sobre riesgos y critica la "rapidez" de Trump.

Marco: Triunfo diplomático. Un movimiento de Realpolitik necesario para contrarrestar a Irán y Rusia. Celebra la "normalización" y el pragmatismo.

Marco: Hipocresía de EE. UU. (Al-Jazeera) o un movimiento de normalización bienvenido (Golfo). RT critica la "rehabilitación" de un grupo que antes combatía.

Shutdown en EE. UU. (Item 1)

Marco: Fracaso del liderazgo demócrata. Una "capitulación" ante Trump que expone la debilidad de Schumer y la fractura interna del partido.

Marco: Victoria republicana. Muestra a Trump como un "gestor" que fuerza la reapertura. Minimiza las divisiones demócratas y se enfoca en el alivio de los mercados.

Marco: Síntoma de la decadencia del imperio. La parálisis de EE. UU. demuestra su incapacidad para gobernarse a sí mismo, debilitando su postura global.

Giro de Bolivia (Item 4)

Marco: (Cobertura limitada) Cautela sobre las reformas "pro-mercado", con preocupación por el impacto social y los derechos indígenas.

Marco: "Vuelta al mundo". Celebración de un golpe a la izquierda latinoamericana y una victoria para la estabilidad regional y la inversión.

Marco: (Cobertura limitada) Enfocado en la competencia por el litio, enmarcado como imperialismo de recursos de EE. UU.

La tabla demuestra que no existe un "periodismo" único, sino una balcanización subjetiva de la realidad. El Eje mal-llamado Progresista-Globalista (NYT, Guardian) es notablemente crítico con las debilidades de sus propios aliados (Schumer en Item 1) pero se muestra rígidamente moralista e inflexible en política exterior algo muy propio del extremismo creciente de las posturas de las izquierdas mundiales incluso en los EEUU. (Item 3).

En contraste, el Eje Conservador-Realista (WSJ, Telegraph) es eminentemente pragmático en política exterior (celebra el Item 3) pero claramente partidista en política interna (celebra el Item 1 como victoria de Trump).

El factor más relevante es que los Competidores Estatales (RT, China Daily) ya no necesitan crear propaganda sofisticada; se limitan a explotar las contradicciones y el "sectarismo" que Occidente genera por sí mismo. La crisis de la BBC (Item 2) es su mayor victoria de relaciones públicas del día.

SEMÁFORO DE RIESGOS ESTRATÉGICOS

La priorización de riesgos se ajusta en función de las implicaciones profundizadas en este análisis.

  • ROJO (Alto Riesgo / Impacto Inmediato)

  • Gobernabilidad Fiscal EE. UU.: (Actualizado de Ámbar a Rojo). El parche temporal (Item 1) no reduce el riesgo; lo aumenta al comprimir la crisis (techo de deuda, gasto) en el precipicio de enero. La parálisis política de EE. UU. es el principal riesgo sistémico para la economía global (Item 8).

  • Siria / Oriente Medio: El realineamiento (Item 3) es una apuesta de alto riesgo. Los spoilers (Irán, Rusia, ISIS) tienen la capacidad y la motivación para descarrilar el pacto mediante escaladas militares o terrorismo.

  • Ucrania / Desgaste Occidental: La "fatiga bélica" (Item 7) es ahora un factor estratégico dominante. El riesgo de un colapso del frente ucraniano aumenta si el apoyo occidental (limitado por Item 1 y Item 5) flaquea decisivamente.

  • ÁMBAR (Riesgo Moderado-Alto / Tendencia Deteriorada)

  • Crisis de Confianza Mediática (Occidente): (Actualizado). El escándalo de la BBC (Item 2) no es un problema británico; es una crisis occidental. La erosión de la confianza en los medios legacy alimenta la polarización (Item 1) y debilita la cohesión social necesaria para enfrentar a Rusia (Item 7) y China (Item 6).

  • China – Control Político vs. Mercado: La volatilidad regulatoria (Item 6) es una política deliberada. El riesgo no es un colapso, sino un desacoplamiento forzado y una incertidumbre crónica para la inversión extranjera.

  • UE – Fragmentación Migratoria: La falta de consenso (Item 5) no es un riesgo nuevo, pero se agudiza. La presión en el Mediterráneo es constante y la parálisis de Bruselas fomenta soluciones nacionales unilaterales, amenazando la unidad del bloque.

  • AMARILLO (Riesgo Moderado / Vigilancia Requerida)

  • Bolivia – Inestabilidad de Reformas: La "vuelta al mundo" (Item 4) pro-mercado es positiva, pero las reformas de choque necesarias (FMI) generarán una respuesta populista interna. Riesgo de estallidos sociales que podrían revertir el giro.

  • Seguridad Levante – Resurgimiento de ISIS: ISIS explota la transición siria (Item 3). Aunque la nueva coalición puede contenerlos, la inestabilidad es su mejor caldo de cultivo.

  • VERDE(Bajo Riesgo Inmediato / Alivio Temporal)

  • Mercados Globales (Acciones): El rally (Item 8) es un alivio temporal. Es "verde pálido" porque la volatilidad subyacente, basada en la política (Item 1), sigue siendo extrema. Es un alivio táctico, no una recuperación estratégica.

ANÁLISIS EDITORIAL FINAL: EL OCASO DE LAS ÉLITES Y LA POLÍTICA DE LO POSIBLE

Los eventos de este 11 de noviembre no son un conjunto de crisis aleatorias; son el retrato del fracaso de las cñases políticas y dirigentes, pues ya no se puede propiamente hablar de élites. La autodenominada “élite “política en Washington, difícilmente merezca tal título, (Item 1) que no puede financiar su propio gobierno , y la “élite” (¿de verdad?) mediática en Londres (Item 2) que ha sacrificado la verdad en el altar de su propia ideología "sectaria" su credibilidad y prestigio. La BBC, en particular, representa la decadencia de una institución que se creía infalible y que ahora se revela, ante sus pares y el mundo, como un activista partidista más.

Mientras estas “élites” se miran al ombligo, la realidad —en forma de acucientes y urgentes necesidades energéticas, seguridad fronteriza (Item 5) y competencia estratégica (Item 6, Item 7)— golpea la puerta. La "fatiga bélica" en Ucrania (Item 7) no es más que el resultado directo de la fatiga ciudadana con élites que exigen sacrificios en el exterior mientras fracasan en la gestión interna.

Frente al fracaso de la rigidez ideológica (evidente en la parálisis de la UE en migración, Item 5), emergen dos movimientos de pragmatismo crudo. El giro en Siria (Item 3) es moralmente complejo, como se apresura a señalar The Guardian, pero geopolíticamente necesario. Es la "política de lo posible" que busca estabilizar una región para contener a un adversario mayor (Irán). Del mismo modo, el giro de Bolivia (Item 4), aunque plagado de riesgos internos, es la aceptación fáctica de que la ideología populista solo produce miseria, y que el retorno al pragmatismo económico es la única salida.

La jornada demuestra el choque entre dos mundos. El primero, el de la superestructura globalista (la BBC, las élites de Washington, la burocracia de Bruselas), que se desmorona por su propio "sectarismo" e incompetencia. El segundo, el de la infraestructura de la Realpolitik (el interés nacional, la seguridad, los recursos como el litio), que se impone con fuerza. El 11 de noviembre de 2025 es un baño de realidad: el mundo ha dejado de esperar a que las élites occidentales recuperen la cordura. Sin olvidar que estamos inmersos en unas nuevas guerras frías, pues no es una si no varias.

Claves del día de Jose A. Vizner

¿Te gusta esta Newsletter? Suscríbete 

Reply

or to participate.