INFORME DE GEOPOLÍTICA

1. Eurasia / Cumbre de la OCS y desfile en Pekín: el bloque revisionista se exhibe

La última cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) y el desfile militar en la Plaza de Tiananmén constituyen una escenificación sin precedentes del bloque revisionista liderado por China y Rusia. El mensaje fue calculado: una demostración de fuerza militar, política y simbólica destinada a mostrar al mundo que el centro de gravedad del poder ya no reside únicamente en Occidente.

Xi Jinping definió la cita como la “cumbre de la disrupción”, subrayando que Pekín no busca destruir el tablero, sino imponer nuevas reglas de juego adaptadas a sus intereses. El desfile exhibió misiles hipersónicos, drones de combate y armamento de vanguardia, mientras que en la tribuna central se sentaban Xi, Putin y Kim Jong-un: la foto de familia de un eje de contestación al orden liberal internacional.

La presencia de Narendra Modi fue deliberadamente ambivalente. India, potencia emergente y democracia clave en Asia, mantiene su vocación de autonomía estratégica: no quiere ser arrastrada por bloques rígidos, pero tampoco ceder espacio a Pekín. Como recordaba el ministro indio de Exteriores, S. Jaishankar, “la estrategia de la India consiste en avanzar en sus propios intereses relacionándose con múltiples actores”.

Para Occidente, esta imagen tiene dos lecturas. Por un lado, evidencia la consolidación de una Internacional Autoritaria, que se beneficia de las debilidades occidentales. Por otro, muestra que el bloque no es monolítico: las contradicciones entre China, Rusia e India son profundas. La cuestión es si Europa y EE. UU. sabrán explotarlas o si, como hasta ahora, seguirán empujando a estos actores hacia una convergencia peligrosa.

 2. Ukrania / Oleada de ataques rusos y ofensiva diplomática de Kiev y Moscú

En las últimas 24 horas, Rusia lanzó más de 500 drones y decenas de misiles contra infraestructuras ucranianas, una de las mayores ofensivas de este verano. Kiev denuncia la intensificación de la guerra de desgaste, mientras sus defensas antiaéreas resisten con un coste cada vez más elevado.

Paralelamente, se libra una batalla diplomática. Volodímir Zelenski viajó a París en busca de garantías de seguridad y de una “coalición de voluntarios” que refuerce la ayuda militar. En paralelo, Vladimir Putin declaró que prefería una salida negociada al conflicto e invitó a Zelenski a Moscú, oferta inmediatamente rechazada por Kiev. Occidente observa con recelo, mientras Donald Trump repite que “si Putin no se sienta a negociar, verá cosas suceder”, un mensaje ambiguo que genera incertidumbre en Europa.

La guerra entra en un momento de indefinición. Según el Royal United Services Institute (RUSI), la conquista total del Donbás podría llevar a Rusia cuatro años y dos millones de bajas: un coste humanamente y políticamente inasumible, incluso para un régimen autoritario. Pero Ucrania, exhausta y dependiente de la ayuda occidental, teme un desgaste que la coloque en posición de debilidad en futuras negociaciones.

La conclusión es doble: Rusia no tiene capacidad de victoria total a corto plazo, pero Ucrania tampoco puede imponerse sin apoyo sólido de la OTAN y de EE. UU. El riesgo es que el frente se cronifique, mientras el tiempo político juega a favor de Putin y de la fatiga occidental.

3. Oriente Medio / Gaza y Líbano: escalada y bloqueo diplomático

La situación en Gaza se agrava con la entrada del ejército israelí en el barrio de Sheikh Radwan en Ciudad de Gaza. El IDF afirma golpear objetivos de Hamás, mientras la ONU denuncia una catástrofe humanitaria sin precedentes: cientos de miles de desplazados y un informe que advierte de una generación de niños con discapacidades físicas y psicológicas irreversibles.

Israel rechazó la última “respuesta” de Hamás en las negociaciones de El Cairo, calificándola de “inaceptable”. La tensión se extiende al Líbano, donde UNIFIL denunció el lanzamiento de granadas por drones israelíes cerca de cascos azules, un incidente que preocupa en París y Roma, principales contribuyentes a la misión.

El dilema israelí es profundo: prolongar la ofensiva hasta “la destrucción total de Hamás” (según Netanyahu), o aceptar un alto el fuego que podría interpretarse como derrota política. Mientras tanto, el eje Irán–Hezbolá observa y mide su intervención: una conflagración abierta en el norte multiplicaría los riesgos de una guerra regional.

La comunidad internacional se enfrenta a un callejón sin salida. La administración Trump condiciona cualquier mediación a concesiones árabes adicionales, mientras la UE está dividida. La pregunta estratégica es si Gaza seguirá siendo un conflicto local o si terminará arrastrando al conjunto de Oriente Medio hacia una implosión más amplia.

4. Europa / El acuerdo UE-Mercosur: promesas, miedos y fracturas onternas

Tras más de 20 años de negociaciones, la Comisión Europea ha remitido a los Estados miembros y al Parlamento el texto del acuerdo de libre comercio con Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay). Bruselas lo acompaña de “cláusulas de salvaguarda” para los agricultores europeos, en un intento de desactivar la resistencia francesa.

El acuerdo, que incluye también un marco paralelo con México, permitiría crear el mayor espacio de libre comercio del mundo tras la OMC. Pero los sindicatos agrícolas denuncian que es “un suicidio estratégico” frente a la carne y la soja sudamericanas, producidas con estándares ambientales más laxos.

Le Monde subraya la contradicción: la UE defiende un Pacto Verde, pero abre la puerta a importaciones de regiones afectadas por la deforestación amazónica. Reuters recuerda que ratificar el acuerdo será políticamente arduo, con elecciones europeas de 2026 en el horizonte.

Desde el punto de vista geoestratégico, el pacto es un intento de diversificar mercados frente a China, principal socio de Brasil y Argentina. El Wall Street Journal añade que se trata de un mensaje para Washington: Europa no quiere quedar atrapada en una guerra arancelaria EE. UU.–China sin tener socios propios.

La incógnita es si Bruselas sabrá resistir la presión de los lobbies agrícolas y ambientales, o si el acuerdo acabará como otro proyecto inacabado que erosiona la credibilidad internacional de la UE.

5. Economía y mercados / Expectativas de la Fed y burbujas latentes

Los mercados financieros respiran aliviados tras las señales de la Reserva Federal de EE. UU. de que un recorte de tipos en septiembre es casi seguro, con probabilidades superiores al 95% según FedWatch. Los últimos datos laborales, más débiles de lo esperado, consolidan el giro hacia una política monetaria acomodaticia.

Las bolsas asiáticas repuntaron, y el dólar perdió terreno frente al euro. Pero el Financial Times, en su pódcast Unhedged, advierte de las vulnerabilidades ocultas:

  • Sobrevaloración de las grandes tecnológicas ligadas a la IA.

  • Auge del “private debt” sin suficiente regulación.

  • Fragilidad del mercado de bonos del Tesoro estadounidense, donde China y Japón reducen exposición.

Los bancos centrales caminan en una cuerda floja: si recortan demasiado pronto, alimentan burbujas; si se demoran, pueden hundir el crecimiento. En Europa, el BCE observa con preocupación la divergencia con la Fed, mientras Alemania roza la recesión técnica.

El riesgo central es que los mercados descuenten un futuro de liquidez barata y crecimiento robusto, cuando en realidad el escenario más probable es de estancamiento prolongado y turbulencias financieras.

6. Indopacífico / La industria automotriz china: liderazgo o burbuja de sobrecapacidad

China se ha convertido en el mayor exportador mundial de automóviles, superando a Japón. Marcas como BYD y Geely lideran la transición hacia el coche eléctrico, apoyadas por subsidios masivos y un ecosistema de baterías avanzado. Sin embargo, Reuters Breakingviews advierte del riesgo de un “choque brutal” por sobrecapacidad y represalias arancelarias de EE. UU. y la UE.

Europa se prepara para aplicar tasas a vehículos eléctricos chinos, mientras Washington ya las ha endurecido. El dilema es evidente: aceptar una avalancha de coches eléctricos baratos que aceleren la transición energética, o proteger una industria estratégica frente a la competencia estatalizada china.

A medio plazo, el éxito o el fracaso de la automoción china será un termómetro del modelo económico de Pekín. Si logra absorber su sobrecapacidad exportando masivamente, impondrá su dominio industrial global. Si tropieza con las barreras arancelarias y la saturación de mercados, podría abrirse una grieta peligrosa en el relato de “invencibilidad” económica del Partido Comunista.

Para Europa y Japón, se trata de un test estratégico: o invierten masivamente en I+D y producción propia, o corren el riesgo de quedar relegados a simples clientes de la nueva potencia automotriz del siglo XXI.

FICHA-RESUMEN GEOPOLÍTICA (últimas 24 horas)

1. Eurasia / Cumbre de la OCS y desfile en Pekín

Qué pasó: Xi, Putin y Kim exhiben unidad en Tiananmén; Modi presente en la OCS con postura ambigua.

Por qué importa: Consolidación de una Internacional Autoritaria que desafía el orden liberal, aunque con fisuras internas.

Riesgos: Bloque revisionista más cohesionado; India puede alejarse de Occidente si se siente presionada.

Dato clave: China mostró misiles hipersónicos y drones de última generación en un desfile globalmente televisado.

2. Ucrania / Intensificación bélica y diplomática

Qué pasó: >500 drones y decenas de misiles rusos; Zelenski en París busca garantías; Putin ofrece diálogo en Moscú.

Por qué importa: Guerra de desgaste sin salida clara; Europa y EE. UU. deben sostener a Kiev o arriesgar una victoria táctica rusa.

Riesgos: Fatiga occidental; riesgo de congelación del conflicto que favorezca a Moscú.

Dato clave: RUSI calcula que tomar el Donbás costaría a Rusia 4 años y 2 millones de bajas.

3. Oriente Medio / Gaza y Líbano

Qué pasó: El IDF avanza en Sheikh Radwan (Gaza City); ONU alerta de desastre humanitario; Israel rechaza oferta de Hamás; tensión con UNIFIL en el sur del Líbano.

Por qué importa: El conflicto amenaza con escalar regionalmente (Hezbolá, Irán); crisis humanitaria mina la imagen internacional de Israel.

Riesgos: Extensión al frente libanés; erosión de la estabilidad en Jordania y Egipto; pérdida de legitimidad de la ONU.

Dato clave: Más de un millón de desplazados internos en Gaza, según cifras de la ONU.

4. Europa / UE-Mercosur

Qué pasó: Bruselas envía el texto del acuerdo a Estados y Parlamento con cláusulas de salvaguarda para agricultores.

Por qué importa: El mayor tratado comercial desde la OMC; intento de diversificación frente a China y EE. UU.

Riesgos: Protestas agrarias; ratificación incierta; contradicciones con el Pacto Verde.

Dato clave: El bloque cubriría 770 millones de personas y casi el 20% del PIB mundial.

5. Economía y mercados / Fed y vulnerabilidades

Qué pasó: Señales de la Fed de recorte en septiembre; bolsas al alza; dólar cede.

Por qué importa: La política monetaria estadounidense marcará la estabilidad global en 2025.

Riesgos: Burbujas en tecnológicas/IA y deuda privada; fragilidad en Treasuries.

Dato clave: Probabilidad de recorte >95% según FedWatch.

6. Indopacífico / Automoción china

Qué pasó: Exportaciones chinas de autos baten récord; Bruselas y Washington preparan aranceles.

Por qué importa: La industria del automóvil es un sector estratégico y símbolo de poder tecnológico.

Riesgos: Guerra comercial; sobrecapacidad que estalle en crisis financiera para China.

Dato clave: China ya es el primer exportador mundial de vehículos, con >5 millones en 2024.

¿Te gusta esta Newsletter? Suscríbete

Reply

or to participate.