- Negocios
- Posts
- INFORME DE GEOPOLÍTICA
INFORME DE GEOPOLÍTICA

1. EE. UU.: fin del cierre federal más largo de la historia - Trump se impone en la batalla presupuestaria
Hechos
El presidente Trump firmó en la noche del 12 de noviembre el paquete de gasto que pone fin al cierre federal más largo de la historia de Estados Unidos: 43 días de parálisis parcial del Gobierno, cientos de miles de funcionarios sin sueldo, retrasos en aeropuertos y colas en bancos de alimentos.
La Cámara de Representantes aprobó el texto por 222 votos frente a 209, con una mayoría republicana muy justa y algunos demócratas moderados rompiendo filas. El acuerdo mantiene el grueso del gasto a niveles previos hasta el 30 de enero, garantiza financiación anual para construcción militar, veteranos, agricultura y seguridad del Capitolio, y blinda el programa de cupones de alimentos (SNAP) hasta final del ejercicio fiscal 2026.
El World in Brief de The Economist y buena parte de la gran prensa internacional abren sus portadas con el fin del cierre federal y con la dimensión política de la victoria de Trump frente a un Partido Demócrata dividido.
Implicaciones
El primer efecto es obvio: se aleja el riesgo inmediato de daño estructural a la economía estadounidense y a la credibilidad del dólar como activo sin riesgo. Los mercados lo celebran porque el cierre había empezado a erosionar la confianza en la capacidad de Washington para gestionar el presupuesto más importante del planeta.
Políticamente, el balance es mucho menos neutro. Trump sale de la crisis con una narrativa clara: “fui yo quien reabrió el Gobierno, frente a unos demócratas atrincherados en sus exigencias de gasto”. Los demócratas, por el contrario, aparecen como el partido que alargó el sufrimiento de millones de ciudadanos por un cálculo político errado y, al final, tuvo que aceptar un compromiso menos ambicioso de lo que prometían.
La batalla, sin embargo, no ha terminado; solo ha cambiado de escenario. El acuerdo es de corta duración: obliga a negociar de nuevo en enero, justo cuando se aproxima el debate sobre la prolongación de los subsidios reforzados del Affordable Care Act (Ley de Cuidado de Salud Asequible). Eso convierte la sanidad en el próximo campo de batalla de una guerra política que ya ha dejado heridas profundas en la Administración y en la opinión pública.
En el tablero geopolítico, el fin del cierre devuelve a Estados Unidos algo que nunca debió perder: capacidad de atención. Durante seis semanas largas, la superpotencia estuvo distraída por sus propias guerras internas. Ahora, con Ucrania, Gaza, el Indo-Pacífico y el pulso tecnológico con China en ebullición, Washington vuelve a tener –al menos en teoría– las manos libres. Otra cosa es que la polarización permita utilizarlas con inteligencia.
2. “Narcolanchas” en la diana: Rubio defiende los ataques estadounidenses y deja en evidencia la hipocresía europea
Hechos
El secretario de Estado, Marco Rubio, defendió en la reunión del G7 en Canadá los recientes ataques de fuerzas estadounidenses contra embarcaciones sospechosas de traficar drogas en el Caribe y el Pacífico oriental, muchas ligadas a carteles colombianos y venezolanos.
Varios aliados expresaron dudas sobre la legalidad de algunos golpes, en particular aquellos producidos en zonas grises del derecho del mar, aunque Washington insiste en que se realizaron contra objetivos identificados como parte de redes de narcoterrorismo, con reglas de enfrentamiento claras.
Mientras tanto, ciertos responsables políticos europeos vuelven a envolverse en la bandera de los “derechos humanos” para criticar operaciones dirigidas contra organizaciones que combinan narcotráfico, terrorismo, corrupción masiva y destrucción sistemática del Estado de derecho en la región.
Implicaciones
Aquí se ve con claridad una doble vara de medir. Nadie en Europa puso el grito en el cielo cuando la Administración Obama eliminó a centenares de terroristas –y no pocos objetivos colaterales– mediante ataques de drones en territorios soberanos de terceros Estados, desde Pakistán y Yemen hasta Somalia. Ahora, cuando el blanco son lanchas rápidas cargadas de cocaína, armas y sicarios, de repente florece una indignación selectiva.
Desde el punto de vista de la seguridad, la postura estadounidense es meridianamente clara: los carteles que operan desde costas venezolanas y colombianas son considerados actores narcoterroristas, no simples delincuentes comunes. Controlan territorios, infiltran instituciones, corrompen sistemas judiciales y sostienen a regímenes autoritarios –como el de Caracas– que viven en simbiosis con el crimen organizado.
Europa, que sufre directamente las consecuencias en forma de oleadas de droga, violencia urbana y blanqueo masivo en sus sistemas financieros, debería ser la primera interesada en combatir ese ecosistema criminal. La obsesión con una lectura estrecha y descontextualizada del derecho internacional se convierte así en una coartada cómoda para no asumir el coste político de apoyar medidas firmes contra los narconarcoterroristas.
Si algo demuestra este episodio es que el debate no es jurídico, sino moral y político: ¿acepta Occidente que se dispare contra lanchas cargadas de droga y sicarios que siembran muerte en medio continente o prefiere indignarse desde la tribuna, dejando que el veneno siga fluyendo hacia nuestras calles?
3. “Los correos de Epstein”: la contraofensiva demócrata tras perder la batalla del cierre
Hechos
Justo cuando Trump se apunta la victoria del fin del cierre federal, los demócratas en la Comisión de Supervisión de la Cámara desatan la artillería mediática: difunden una selección de correos electrónicos de Jeffrey Epstein que mencionan al presidente.
En un mensaje de 2011 a Ghislaine Maxwell, Epstein se refiere a Trump como “el perro que no ha ladrado” y afirma que el entonces magnate “pasó horas en mi casa” con una de las víctimas, cuyo nombre aparece redactado. En otro intercambio con el periodista Michael Wolff, en 2015 y 2019, Epstein sugiere que Trump “sabía lo de las chicas” y discute cómo “preparar una respuesta” para una entrevista televisiva en la que podría salir el tema.
Medios como The Guardian, ABC News, Sky News o The Independent destacan que los correos parecen contradecir la versión de la Casa Blanca sobre la lejanía de la relación entre Trump y Epstein, y subrayan que el episodio reabre la presión para una publicación íntegra de los llamados “Epstein files”.
Implicaciones
El momento elegido no es casual. Después de perder la batalla del cierre, una parte del Partido Demócrata busca claramente cambiar el marco del debate: de la incapacidad de llegar a un acuerdo presupuestario a la supuesta “complicidad” del presidente con un depredador sexual. El mensaje es transparente: si no se le puede derrotar en el terreno de la política económica, se intentará erosionar su legitimidad moral.
Conviene recordar varias cosas. Primero, la existencia de correos comprometedores no equivale a una prueba de delito; el propio memorando del Departamento de Justicia bajo Trump concluyó que no había evidencias de una lista de clientes ni de un esquema sistemático de chantaje por parte de Epstein. Segundo, los correos difundidos constituyen una selección, cuidadosamente elegida por un comité controlado por los demócratas, mientras los republicanos responden liberando decenas de miles de páginas adicionales para acusar a la otra parte de manipulación.
Por último, el episodio vuelve a convertir la tragedia de las víctimas en un arma arrojadiza en la guerra civil política estadounidense. El riesgo es obvio: que la opinión pública deje de ver la lucha contra la explotación sexual de menores como una causa común y la perciba como otro frente más de la guerra tribal entre azules y rojos. Desde el punto de vista geopolítico, el caso alimenta la narrativa de las autocracias: una democracia occidental absorbida por escándalos sexuales, teorías de la conspiración y venganzas cruzadas, mientras rivales como China o Rusia proyectan una imagen –falsa pero eficaz– de cohesión y propósito.
4. Gaza e Israel: fuerza internacional de estabilización, papel de Turquía y la carta de Trump pidiendo el indulto de Netanyahu
Hechos
Turquía ha reiterado que su “expectativa principal” respecto a la futura Fuerza Internacional de Estabilización en Gaza es que garantice un alto el fuego duradero y el respeto del frágil acuerdo alcanzado tras dos años de guerra devastadora. Ankara, que ha denunciado la campaña israelí como genocida, se ofrece para contribuir con tropas, pese al rechazo abierto de Israel a la presencia de militares turcos sobre el terreno.
En paralelo, hemos conocido una carta de Trump al presidente israelí, Isaac Herzog, instándole a conceder un indulto total al primer ministro Netanyahu en sus causas por corrupción, calificándolas de persecución política. Netanyahu ha agradecido públicamente el gesto, mientras la prensa israelí subraya que esta injerencia refuerza la percepción de un vínculo casi personal entre el dirigente israelí y el presidente estadounidense.
Implicaciones
La arquitectura de la posguerra en Gaza está todavía en el aire. La fuerza de estabilización que se negocia –con participación probable de países árabes moderados bajo paraguas estadounidense y de la ONU– solo tendrá sentido si es capaz de imponer reglas claras tanto a Israel como a Hamás y a otras milicias. Si se limita a servir de simple escudo político sin capacidad coercitiva, será otro experimento fallido más en una región saturada de misiones internacionales inútiles.
La oferta turca revela la ambición de Ankara de consolidarse como potencia central del espacio mediterráneo y del mundo musulmán, pero también sus contradicciones: pretende ser a la vez garante de la seguridad, parte en la disputa y abogado de una narrativa maximalista contra Israel. Eso genera recelos no solo en Jerusalén, sino también en capitales árabes que temen una hegemonía turca sobre la causa palestina.
La carta de Trump sobre Netanyahu, por su parte, envía varios mensajes. Al interior de Israel, refuerza el relato del primer ministro: sus problemas judiciales no serían fruto de la separación de poderes, sino de una conjura de “élites hostiles” semejante a la que –según él– sufre el propio Trump en Estados Unidos. Al exterior, proyecta la imagen de un eje personalista: un presidente estadounidense dispuesto a usar su peso político para proteger a un líder aliado cuestionado por la justicia de su país.
En conjunto, Gaza y el caso Netanyahu confirman que el conflicto israelí-palestino está entrando en una fase nueva: menos dominada por los parámetros del viejo proceso de Oslo y más por la lógica cruda de la fuerza, la estabilización militar limitada y los pactos entre élites políticas cercanas a su propio ocaso.
5. Irak: la coalición de al-Sudani gana las elecciones en medio de apatía y desconfianza
Hechos
La coalición del primer ministro iraquí, Mohammed Shia al-Sudani, ha quedado en primer lugar en las elecciones parlamentarias celebradas esta semana, según la Comisión Electoral Independiente.
La participación apenas ha superado el 23 %, reflejo de una población desencantada que percibe el voto como un mecanismo para repartir la renta petrolera entre las mismas élites de siempre. Ningún bloque ha logrado mayoría clara, por lo que la formación de gobierno requerirá complejos pactos entre facciones chiíes, partidos kurdos y grupos sunníes.
Implicaciones
Irak sigue atrapado en un sistema político diseñado tras la invasión de 2003 que, lejos de pacificar el país, institucionalizó el clientelismo y la repartición sectaria del poder. La victoria de al-Sudani no representa una ruptura, sino la continuidad de ese statu quo, con mayor tutela de milicias proiraníes y de redes de patronazgo vinculadas a Teherán.
Para Estados Unidos y Europa, Irak sigue siendo un barómetro esencial: si la apatía ciudadana termina degenerando en una nueva ola de protestas masivas –como las de 2019–, el país puede vivir otro ciclo de inestabilidad que abriría espacios a remanentes del Estado Islámico, a la injerencia iraní y a la penetración económica china.
En el plano regional, el resultado consolida un eje chií que va desde Teherán hasta el Mediterráneo pasando por Bagdad y Damasco. Esa “media luna” estratégica ofrece a Irán profundidad territorial, capacidad de proyección hacia Siria y Líbano y, por tanto, un instrumento de presión permanente sobre Israel y sobre el despliegue estadounidense en la zona.
6. Rusia-Ucrania: Lavrov advierte a Washington contra una escalada y ofrece diálogo bajo condiciones
Hechos
El ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, declaró que Moscú “espera” que Washington no dé pasos que supongan una escalada en el conflicto de Ucrania, insistiendo en que Rusia está dispuesta a hablar, pero sobre la base de “las realidades sobre el terreno”.
Lavrov subrayó que el Kremlin ve con preocupación algunos debates en Estados Unidos sobre posibles paquetes de ayuda militar que ampliarían el alcance y la letalidad de las capacidades ucranianas, incluida la entrega de sistemas que podrían golpear más en profundidad territorio ruso.
Implicaciones
El mensaje ruso es el de siempre, pero adaptado al nuevo contexto: ahora que Trump ha logrado un alto el fuego en Gaza y habla de redirigir su atención hacia la paz en Ucrania, Moscú intenta fijar el marco de cualquier posible negociación. La fórmula es transparente: “estamos abiertos al diálogo, pero solo para ratificar las conquistas territoriales que hemos logrado por la fuerza”.
Para Europa, el riesgo es doble. Primero, que algunos socios fatigados por la guerra y preocupados por sus economías vean en cualquier propuesta de “alto el fuego” una salida honrosa, aunque suponga consagrar la amputación territorial de Ucrania. Segundo, que la Administración Trump, tentada por un trofeo diplomático rápido, decida sacrificar parte de las demandas de Kiev en aras de un acuerdo presentable a su electorado.
La capacidad de Ucrania para resistir y negociar en posición de fuerza depende críticamente de que no se agote el flujo de ayuda occidental y de que se mantenga la presión sobre el complejo militar-industrial ruso, incluyendo sanciones enérgicas contra los canales que le permiten eludir restricciones a través de terceros países.
7. Estados Unidos y China: disputa tecnológica, “tregua táctica” y margen de maniobra para los emergentes
Hechos
Varios líderes demócratas han criticado con dureza la decisión de Trump de retrasar la aplicación de nuevas restricciones a las exportaciones de tecnología de punta hacia China, acusando a la Casa Blanca de debilidad frente a Pekín.
Al mismo tiempo, un informe sobre comercio mundial señala que la mayoría de las economías emergentes son capaces de reorientar sus flujos comerciales para amortiguar los efectos de los aranceles estadounidenses, diversificando socios y cadenas de suministro.
Implicaciones
Lo que observamos es una dialéctica compleja: por un lado, Trump utiliza el arma arancelaria para presionar a China; por otro, frena ciertas restricciones tecnológicas para no fracturar del todo las cadenas de valor de las que dependen empresas estadounidenses y mercados emergentes. Es una “tregua táctica” que busca maximizar la influencia de Washington sin provocar un descarrilamiento abrupto del comercio global.
El informe sobre los países emergentes apunta a una tendencia de fondo: el sistema internacional ya no es un tablero donde las grandes potencias mueven fichas pasivas, sino una red en la que muchos actores intermedios tienen capacidad de adaptación. Si India, Vietnam, México o Brasil pueden recolocar sus exportaciones y sus importaciones para esquivar los impactos de los aranceles, el margen de maniobra de la Casa Blanca y de Pekín se reduce.
Para Europa, el riesgo es quedarse atrapada en una posición incómoda: demasiado abierta y regulada como para jugar al proteccionismo agresivo, pero demasiado dividida políticamente como para articular una política industrial robusta que le permita competir en semiconductores, inteligencia artificial y baterías con EEUU y China.
8. Yihadismo mutante: de las cicatrices de París a los atentados suicidas en Pakistán
Hechos
Francia conmemora hoy el décimo aniversario de los atentados del 13 de noviembre de 2015 en París, donde comandos del llamado Estado Islámico asesinaron a 130 personas en el Stade de France, terrazas de café y la sala Bataclan. El presidente Macron y las víctimas subrayan el impacto psicológico duradero y la transformación profunda de la política de seguridad francesa.
En paralelo, el gobierno de Pakistán ha confirmado que dos recientes atentados suicidas fueron perpetrados por nacionales afganos, alimentando el temor a un nuevo ciclo de inestabilidad transfronteriza entre ambos países y a la expansión de grupos afines al Estado Islámico en Asia meridional.
Implicaciones
Diez años después de París, la amenaza yihadista no ha desaparecido; se ha transformado. En Europa, los grandes atentados coordinados son menos probables gracias al trabajo de inteligencia y a la cooperación policial, pero crece el riesgo de lobos solitarios radicalizados en línea. En regiones como el Sahel, Afganistán o Pakistán, en cambio, el terrorismo sigue siendo una realidad cotidiana que mina Estados frágiles y crea caldo de cultivo para nuevas oleadas migratorias y de violencia.
Para la Unión Europea, este doble frente plantea una disyuntiva incómoda. O se limita a gestionar los síntomas –reforzando controles internos, aumentando vigilancia, endureciendo leyes antiterroristas– o asume, por fin, que sin una estrategia seria en materia de desarrollo, seguridad y gobernanza en su vecindad ampliada, la amenaza seguirá regenerándose.
La conmemoración de París debería servir para algo más que para discursos solemnes: debería impulsar una reflexión honesta sobre los errores cometidos en Oriente Medio, el Sahel y Afganistán, y sobre la responsabilidad compartida de unas élites que prefirieron mirar para otro lado mientras se incubaba el monstruo.
Rack de medios (selección orientativa)
EE. UU. y mundo anglosajón
AP y Reuters abren con el fin del cierre federal y describen el acuerdo como la conclusión del cierre más largo de la historia del país.
The Economist sintetiza el día en dos titulares: cierre terminado y correos de Epstein que vuelven a colocar a Trump en el centro de la tormenta política.
ABC News, PBS y cadenas generalistas detallan los correos de Epstein, destacando las frases sobre el “perro que no ha ladrado” y que Trump “sabía lo de las chicas”, mientras el entorno presidencial denuncia una campaña de demolición selectiva.
Europa continental y Reino Unido
Agencias europeas y diarios como los franceses e italianos se vuelcan hoy en la efeméride de los atentados de París, subrayando la persistencia del trauma y la mutación de la amenaza yihadista.
Medios británicos como The Guardian dedican amplios espacios a los correos de Epstein y a su potencial impacto sobre la imagen internacional de Trump.
Medios israelíes y árabes
Haaretz y otros diarios israelíes analizan la carta de Trump pidiendo el indulto de Netanyahu como una prueba de la sensación de asedio judicial del primer ministro y como intromisión sin precedentes de un presidente estadounidense en los equilibrios institucionales israelíes.
Al Jazeera mantiene el foco en las violaciones del alto el fuego en Gaza y en el debate sobre la fuerza internacional de estabilización, subrayando el activismo turco y la fragilidad de la tregua.
Agencias globales y enfoque sistémico
Reuters articula un relato de conjunto donde se cruzan el fin del cierre, la posible partición de facto de Gaza, la pugna tecnológica con China y las tensiones en Ucrania, dibujando un mapa de “escalada fragmentada” en múltiples teatros.
Semáforo de riesgos
Estados Unidos – Polarización política y gobernabilidad: 🟥 Rojo
El fin del cierre no reduce la crispación; la ofensiva con los correos de Epstein anticipa una campaña permanente de destrucción mutua entre élites políticas.
Gaza / Israel / Próximo Oriente: 🟥 Rojo
Alto el fuego frágil, fuerza internacional aún por definir, carta de Trump sobre Netanyahu y consolidación de la media luna proiraní desde Irak hasta el Mediterráneo.
Rusia-Ucrania / Seguridad europea: 🟥 Rojo
Moscú marca líneas rojas mientras tantea la disposición de Trump a forzar una “paz” sobre el terreno; la fatiga europea y las divisiones internas siguen creciendo.
China / Indo-Pacífico / Comercio global: 🟧 Ámbar intenso
La disputa tecnológica Estados Unidos-China entra en fase de tregua táctica, pero los aranceles y la fragmentación de cadenas de valor siguen erosionando la estabilidad del sistema comercial.
Mundo árabe ampliado (Irak, Siria, Líbano): 🟧 Ámbar intenso
Continuidad de élites en Irak, ascenso de actores proiraníes y riesgo latente de nuevos estallidos de protesta y violencia sectaria.
Terrorismo yihadista global: 🟧 Ámbar
Menor riesgo de atentados masivos coordinados en Europa, pero persistencia de células y lobos solitarios, mientras en Asia y el Sahel la violencia sigue muy viva.
Economía y energía: 🟧 Ámbar
El fin del cierre reduce la incertidumbre a corto plazo, pero la guerra arancelaria con China y la debilidad de la demanda presionan a la baja los precios del petróleo, reflejando dudas sobre el ciclo económico mundial.
I. Informe ejecutivo: semáforo de riesgos estratégicos ampliado (noviembre 2025)
RIESGOS ROJOS (Alta Probabilidad / Alto Impacto Inminente)
Riesgo Rojo 1: Crisis de Gobernabilidad y Solvencia en EE.UU.
Situación: El cierre del gobierno federal de EE.UU. ha entrado en su día 35 , convirtiéndose oficialmente en el más largo de la historia del país. El impago del presupuesto comenzó el 1 de octubre. A partir del 14 de noviembre, se espera que los 1.3 millones de personal militar en servicio activo y más de 750,000 miembros de la Guardia y Reserva pierdan su primer cheque de pago completo, un evento sin precedentes en la historia de EE.UU..
Impacto: El impacto económico es severo y creciente. Para el 1 de diciembre, si el cierre continúa, se habrán retenido aproximadamente 4.5 millones de cheques de pago, lo que equivale a $21 mil millones en salarios perdidos. La Oficina Presupuestaria del Congreso (CBO) estima que este cierre reducirá el crecimiento del cuarto trimestre en 1.5 puntos porcentuales y que $11 mil millones en actividad económica se perderán permanentemente. La confianza del consumidor se ha desplomado a 50.3, un mínimo histórico solo visto durante la pandemia , y programas críticos como el SNAP (asistencia alimentaria) están en riesgo de quedarse sin fondos federales.
Análisis Estratégico: Esta situación ha trascendido de ser una disputa partidista interna a convertirse en un evento de riesgo sistémico global. La parálisis legislativa demuestra una incapacidad fundamental para gobernar. El hecho de que la principal superpotencia mundial no pueda pagar a sus fuerzas armadas mientras intenta ejecutar operaciones militares de alta intensidad en el extranjero (ver Riesgo Rojo 2) proyecta una imagen de insolvencia y disfunción estratégica. Los aliados y adversarios observan una "Potencia Rota": una nación internamente caótica e insolvente pero externamente errática y agresiva. Esta profunda desconexión entre la capacidad interna y la ambición externa hace que la política de EE.UU. sea peligrosamente impredecible, acelerando la consolidación de un mundo "G-Zero".
Riesgo Rojo 2: Ruptura de la Cooperación de Inteligencia de Aliados Clave
Situación: En una escalada sin precedentes, el Reino Unido ha suspendido el intercambio de inteligencia con EE.UU. sobre barcos sospechosos de narcotráfico en el Caribe. Colombia, un socio regional clave, ha tomado medidas similares.
Impacto: Esta decisión es una respuesta directa a la nueva doctrina letal de EE.UU. en la región. Desde septiembre, EE.UU. ha realizado más de una docena de ataques letales contra presuntos buques de narcotraficantes , matando a más de 76 personas. El Reino Unido teme que la inteligencia que proporcionaba para la interdicción esté siendo utilizada ahora para ataques letales, lo que lo haría cómplice de acciones que considera violaciones del derecho internacional.
Análisis Estratégico: Esta es una de las fracturas más significativas en la arquitectura de inteligencia occidental (Five Eyes) en décadas. La administración estadounidense, al redefinir unilateralmente la "Guerra contra las Drogas" como una "guerra de narco-terrorismo" , ha forzado a su aliado más cercano a elegir entre la cooperación y la complicidad legal. Esta política de "mano dura" ha generado un resultado estratégicamente contraproducente: EE.UU. ahora tiene menos visibilidad operativa, ya que el 85% de la inteligencia en la base de Key West provenía de Colombia. Los narcotraficantes se están beneficiando directamente de este colapso en la cooperación aliada.
Riesgo Rojo 3: Colapso Inminente del Plan de Paz de Gaza por Fricción de Actores
Situación: El "Plan de Paz de 20 Puntos" de la administración Trump ha logrado un frágil alto el fuego. Sin embargo, la "Fase 2" (el día después) está paralizada.
Impacto: El plan depende de una Fuerza de Estabilización Internacional (ISF) y una "Junta de Paz" (BoP). Sin embargo, la resolución de la ONU redactada por EE.UU. para autorizar la ISF contiene un mandato "tóxico": se espera que la fuerza utilice la fuerza para desarmar a Hamás y destruir su infraestructura militar. Los aliados han comunicado en privado que "no quieren enviar soldados a una zona de guerra" para tal fin. Los Emiratos Árabes Unidos han declarado públicamente que no se unirán "sin un marco legal claro".
Análisis Estratégico: El plan para "el día después" es una "misión imposible" diplomática. EE.UU. ha negociado un alto el fuego pero ha creado una arquitectura burocrática que pide a otros que asuman el riesgo de combate. La ISF no fue diseñada para tener éxito; funciona como una "píldora venenosa" diplomática. Permite a la Casa Blanca culpar a sus aliados por la "falta de voluntad" de contribuir con tropas, proporcionando una coartada política cuando el plan colapse y el conflicto se reanude. Además, el plan está siendo vetado regionalmente: Israel se opone firmemente a la participación de Turquía , un mediador clave que ayudó a conseguir la aceptación de Hamás.
RIESGOS ÁMBAR (En Evolución / Impacto Sistémico)
Riesgo Ámbar 1: Falsa Distensión EE.UU.-China en Medio de un Desacoplamiento Estructural
Situación: A nivel superficial, la "Tregua de Busan" entre Trump y Xi parece ser un éxito. EE.UU. ha reducido los aranceles relacionados con el fentanilo y ha suspendido las tasas portuarias. China ha respondido suspendiendo por un año los controles de exportación de tierras raras , reanudando las compras de soja y eliminando a 31 empresas estadounidenses de su lista de control de exportaciones. * Impacto: Sin embargo, esta es una tregua táctica, no una paz estratégica. Los datos comerciales de octubre de China muestran un colapso del 25% en las exportaciones a EE.UU.. Simultáneamente, General Motors (GM) ha dado una directiva agresiva a sus proveedores: eliminar todas las piezas de origen chino de sus cadenas de suministro para 2027.
Análisis Estratégico: Estamos presenciando un juego de dos niveles. A nivel presidencial, una pausa transaccional para aliviar el dolor económico interno. A nivel corporativo, una aceleración estratégica del desacoplamiento. El C-Suite ha internalizado el riesgo de que China controle el 90% del procesamiento de minerales críticos y está ejecutando una estrategia de "resiliencia" y "US+1" que considera el riesgo geopolítico como permanente. El sector privado está impulsando la verdadera política de contención, haciendo que la tregua política de 12 meses sea en gran medida irrelevante a largo plazo.
Riesgo Ámbar 2: La Guerra de Desgaste en Ucrania se Convierte en un Conflicto Indefinido
Situación: El frente se ha estancado en una brutal batalla de desgaste en el "bolsillo" de Pokrovsk-Myrnohrad. Las fuerzas rusas avanzan lentamente, habiendo capturado ~46% de Pokrovsk , explotando el clima (niebla) para degradar los drones ucranianos. Ucrania lanza contraataques desesperados. Impacto: La postura rusa es clara. El ministro de Asuntos Exteriores, Sergey Lavrov, reitera que cualquier negociación debe reconocer las "nuevas realidades territoriales".
Análisis Estratégico: La ofensiva de Pokrovsk es la política diplomática de Rusia. No están tomando territorio para "ganar la guerra" en un sentido tradicional; están practicando la "diplomacia cinética". Cada metro ganado en Pokrovsk es una ficha de negociación para crear la "realidad sobre el terreno" que exigirán en las conversaciones de paz que la administración Trump busca mediar. Están luchando por sus términos de negociación, explotando tanto el clima como la disfunción política occidental sobre la ayuda.
Riesgo Ámbar 3: Desestabilización del Sur de Asia: Guerra Abierta Afganistán-Pakistán
Situación: La "paciencia estratégica" de Pakistán ha terminado. En respuesta a los crecientes y mortales ataques del TTP (Talibán Pakistaní) , Pakistán lanzó una serie de ataques aéreos dentro de Afganistán el 9 de octubre, alcanzando objetivos en Kabul, Khost y Paktika.
Impacto: Los ataques mataron a miembros de alto rango del TTP. En represalia, los talibanes afganos lanzaron ataques transfronterizos contra puestos militares paquistaníes.
Análisis Estratégico: Esto ya no es una escaramuza fronteriza; es un conflicto interestatal abierto. La decisión de Pakistán de atacar Kabul es una escalada masiva. Este conflicto es la "cosecha amarga" de la retirada de EE.UU. en 2021. Pakistán, que apoyó la toma del poder por los talibanes afganos, ahora se da cuenta de que albergarán y protegerán al TTP. Pakistán se ve obligado a luchar contra su propio proxy en el "espacio ingobernado" que ayudó a crear.
OPORTUNIDADES Y RIESGOS GESTIONADOS (Verde)
Oportunidad (Verde) 1: Alivio Económico a Corto Plazo de la "Tregua de Busan"
Situación: La suspensión por un año de los controles de exportación de tierras raras por parte de China y la suspensión mutua de las tasas portuarias proporcionan un alivio inmediato y tangible a las cadenas de suministro globales.
Análisis: Para las empresas que no pueden desacoplarse en el corto plazo, esta tregua elimina un riesgo existencial (la "opción de tierras raras") y reduce los costos operativos. La reanudación de las compras de soja/sorgo también estabiliza los mercados de productos básicos. Este es un riesgo gestionado, una ventana de 12 meses para que las empresas aceleren su reajuste estratégico.
Oportunidad (Verde) 2: Consolidación de la Estabilidad Relativa en Irak
Situación: En medio del caos regional (Gaza, Af-Pak), Irak experimenta un "raro momento de calma". El primer ministro Mohammed Shia al-Sudani ha consolidado el poder, y su coalición "Reconstrucción y Desarrollo" ganó la mayoría de los escaños en las recientes elecciones parlamentarias.
Análisis: Sudani ha logrado navegar el equilibrio entre Irán y EE.UU. mientras se enfoca en proyectos de infraestructura internos (nuevos túneles y puentes en Bagdad). En un mundo "G-Zero" , la aparición de un gobierno funcional y estable en Irak es un "ancla" inesperada. Esto proporciona un socio predecible en Oriente Medio, lo cual es un activo estratégico de bajo riesgo (Verde).
II. Panel de situación global
Esta sección proporciona un análisis de dominio profundo de los clústeres de datos que sustentan el informe ejecutivo.
Dominio 1: El Desorden Interno de EE.UU. y sus Repercusiones Globales
1.1 Anatomía de la Parálisis de EE.UU. (Cierre y Política)
El cierre del gobierno de 2025 es un evento de crisis autoinfligida. El fracaso del Congreso para aprobar una resolución continua (CR) o los proyectos de ley de asignaciones tiene sus raíces en la polarización extrema. Las propuestas de ambos partidos han fracasado en el Senado; los demócratas insisten en la extensión de los créditos fiscales de la Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio (ACA) , mientras que los republicanos de la Cámara buscan recortes de gastos. La retórica se ha deteriorado, con acusaciones de "secuestro" y "toma de rehenes". El costo de esta parálisis es tangible. Más allá de los $11 mil millones en actividad económica permanentemente perdida , el impacto humano es la verdadera amenaza a la seguridad. Aproximadamente 670,000 empleados federales están suspendidos (furloughed) y 730,000 (incluyendo personal de seguridad) trabajan sin paga. La Universidad de Michigan informa que la confianza del consumidor se ha desplomado a 50.3 , un nivel casi récord. La directora de la encuesta señaló que la preocupación está "generalizada en toda la población, vista a través de la edad, los ingresos y la afiliación política".
1.2 El "Caso Epstein" como Arma Política de Doble Filo
La política interna de EE.UU. se ha visto aún más consumida por la publicación de documentos relacionados con Jeffrey Epstein, que se ha convertido en un arma política en medio de la crisis del cierre.
La Ofensiva Demócrata: Los demócratas en el Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes publicaron tres correos electrónicos clave en un momento políticamente calculado. Estos correos, aunque crípticos , sugieren que el presidente Trump "sabía de las chicas" y que una víctima "pasó horas en mi casa con él". El objetivo es vincular directamente a Trump con el conocimiento de las actividades de tráfico sexual.
La Defensa Republicana y de la Casa Blanca: La Casa Blanca ha calificado la publicación de "engaño" (Hoax) y una "distracción" del cierre del gobierno. La secretaria de prensa Karoline Leavitt declaró que los correos "no prueban absolutamente nada". El contraataque republicano consistió en publicar su propia tanda de 23,000 documentos , acusando a los demócratas de "selección selectiva" (cherry picking) y destacando correos donde Epstein expresaba su descontento con Trump o se burlaba de él.
La Paradoja de la Base de Trump: El verdadero riesgo para la Casa Blanca no proviene de los demócratas, sino de su propia base. Habiendo pasado años cultivando narrativas sobre un "estado profundo" que oculta secretos , la base de Trump ahora exige la liberación total de los archivos. Esta presión es bipartidista; la juramentación de la representante Adelita Grijalva (D-AZ) proporcionó la firma número 218 necesaria en una petición de descarga (discharge petition) para forzar una votación en el pleno de la Cámara sobre la liberación total de los archivos. La administración está ahora atrapada entre su deseo de suprimir los archivos y las demandas de transparencia de su propio movimiento político. Una encuesta de Quinnipiac muestra que el 63% de los votantes desaprueba el manejo del caso por parte de la administración.
Dominio 2: La Doctrina Trump 2.0: Unilateralismo Transaccional ("Rule of Don")
2.1 Guerra en el Caribe: La Nueva Doctrina de "Narco-Terrorismo"
La política exterior de la administración se define por un unilateralismo agresivo. En el Caribe, EE.UU. ha desplegado una "fuerza de combate marítima" para llevar a cabo una campaña de "ataques letales" contra presuntos contrabandistas. Esta no es la interdicción tradicional; es una guerra de eliminación.
Justificación y Tácticas: La justificación legal es que los cárteles, específicamente el "Cartel de los Soles" de Venezuela (que EE.UU. equipara al gobierno de Maduro) y el ELN , son "narco-terroristas". Esto, según la administración, permite el uso de la fuerza militar letal, incluidos los ataques aéreos, que han resultado en más de 76 muertes civiles desde septiembre. El despliegue incluye al portaaviones USS Gerald R. Ford, la mayor presencia militar de EE.UU. en la región desde la invasión de Panamá en 1989.
Fractura de Alianzas: Esta doctrina está "poniendo a prueba los límites de la ley" y ha roto la coalición de inteligencia aliada. La UE ha expresado su preocupación , pero el Reino Unido y Colombia han dado el paso drástico de suspender la inteligencia. Los funcionarios británicos temen ser cómplices de lo que consideran ejecuciones extrajudiciales. Cuando se le preguntó sobre estos informes de los aliados, el Secretario de Estado Marco Rubio los desestimó como una "fake story" , indicando que la administración no tiene intención de dar marcha atrás.
2.2 La Tregua de Busan (EE.UU.-China): Un Desacoplamiento Táctico
La "Tregua de Busan" es el otro pilar de la política exterior: el transaccionalismo. El acuerdo es un intercambio directo de alivio económico (ver Tabla 1).
Contexto Económico: Ambos líderes necesitaban esta tregua. Los datos comerciales de China de octubre fueron desastrosos, con una caída general de las exportaciones del 1.1% impulsada por un desplome del 25% en los envíos a EE.UU.. Mientras tanto, la economía de EE.UU. sufre de inflación persistente y vulnerabilidad a las cadenas de suministro de minerales de China.
La Tendencia Estructural: El verdadero indicador de la relación no es este acuerdo de 12 meses, sino las acciones del C-Suite. La directiva de General Motors para 2027 de eliminar a China de su cadena de suministro de piezas norteamericana es un evento sísmico. Es la prueba de que el capital corporativo ha internalizado el riesgo geopolítico y está buscando "resiliencia" a través del "US+1". China está correspondiendo activamente, con un crecimiento de dos dígitos en las exportaciones a ASEAN (+22.5%) y África (+25.9%) , compensando la pérdida del mercado estadounidense.
Dominio 3: Puntos Críticos de Conflicto y Esfuerzos de Estabilización
3.1 Gaza - "El Día Después" (La Arquitectura del Fracaso)
El Plan de Paz de 20 Puntos ha logrado con éxito su "Fase 1": un alto el fuego , la liberación de rehenes vivos y prisioneros palestinos , y una retirada parcial de las FDI. Sin embargo, la "Fase 2", la gobernanza del "día después", está diseñada para fracasar (ver Tabla 2).
La Arquitectura Burocrática: El plan prevé un Comité Tecnocrático Palestino para la administración civil , una "Junta de Paz" (BoP) internacional para la supervisión , y un Centro de Coordinación Civil-Militar liderado por CENTCOM. Los informes del terreno sobre este centro de CENTCOM sugieren que es un cascarón vacío, con "muchas computadoras y mucha incertidumbre" pero "sin dinero".
El Punto de Fracaso (La ISF): El componente de seguridad, la Fuerza de Estabilización Internacional (ISF) , es la "píldora venenosa" del plan. El borrador de resolución de la ONU de EE.UU. le da a la ISF el mandato de "desmilitarizar la Franja de Gaza" y "desmantelar permanentemente las armas de los grupos armados no estatales". Ningún país, árabe o de la OTAN, enviará tropas para esta misión de combate. Los EAU ya lo han declarado públicamente.
Vetos Regionales: La situación se complica por los vetos de los actores clave. Israel se opone firmemente a la participación de Turquía en la fuerza , a pesar de que Turquía (junto con Egipto y Qatar) fue fundamental para mediar el acuerdo con Hamás.
3.2 Interferencia Presidencial y la Soberanía Aliada (Caso Netanyahu)
En una medida sin precedentes, el presidente Trump ha intervenido directamente en el sistema judicial de un aliado. Ha enviado una carta formal al presidente israelí Isaac Herzog solicitando un "perdón total" para el primer ministro Benjamin Netanyahu.
Netanyahu está en medio de un juicio por corrupción por soborno, fraude y abuso de confianza , que comenzó en 2020 y cuya fase de defensa se inició en diciembre de 2024. Trump, en su carta, califica el juicio de "persecución política e injustificada" , haciéndose eco del lenguaje que usa para sus propios problemas legales.
La oficina del presidente Herzog emitió una negativa cortés pero firme, señalando que las solicitudes de indulto deben seguir los canales establecidos por la ley y solo pueden considerarse después de una condena y una admisión de culpa. El análisis del periódico israelí Haaretz sugiere que esta intervención "torpe" es una señal de que "el lazo legal se está apretando" para Netanyahu.
3.3 Ucrania - El Bolsillo de Pokrovsk y la "Realidad" de Lavrov
La guerra en Ucrania se ha convertido en una guerra de desgaste de alta intensidad, simbolizada por la batalla por el bolsillo de Pokrovsk-Myrnohrad.
El Campo de Batalla: Los informes indican que la situación es "difícil". Las fuerzas rusas, explotando la niebla que inhibe a los drones ucranianos , han logrado capturar aproximadamente el 46% de Pokrovsk y el 10% de Myrnohrad. Controlan las líneas de comunicación (GLOCs) mientras Ucrania intenta contraatacar.
La Diplomacia Cinética: Esta ofensiva militar está directamente ligada a la postura diplomática de Rusia. El ministro de Asuntos Exteriores, Lavrov, y otros funcionarios insisten en que cualquier negociación de paz debe basarse en las "realidades sobre el terreno". La ofensiva de Pokrovsk es el medio de Rusia para crear esas realidades, mejorando su posición de negociación para las conversaciones que la administración Trump desea mediar. Mientras tanto, la ayuda estadounidense a Ucrania sigue siendo políticamente volátil, con el Congreso investigando "pausas" unilaterales en los envíos de armas por parte del Departamento de Defensa.
3.4 Afganistán-Pakistán: Una Nueva Guerra Interestatal
El conflicto latente entre Pakistán y los talibanes afganos se ha convertido en una guerra abierta. El 9 de octubre, Pakistán, frustrado por los ataques transfronterizos del TTP (Talibán Pakistaní) , lanzó ataques aéreos dentro de Afganistán, incluidos Kabul, Khost y Paktika. Estos ataques mataron a miembros de alto rango del TTP. En represalia, los talibanes afganos atacaron puestos fronterizos militares paquistaníes.
Este es el inicio de una nueva guerra regional. Es una consecuencia directa del vacío de poder dejado por EE.UU.. Pakistán se ha dado cuenta de que su antiguo proxy, el talibán afgano, no controlará (y de hecho albergará) al TTP , obligando a Pakistán a adoptar tácticas ofensivas.
Dominio 4: Panorama de Amenazas Secundarias y Riesgos Emergentes
4.1 El Legado de Bataclan y la Metamorfosis del Terrorismo Yihadista
Mientras Francia conmemora el décimo aniversario de los ataques del 13 de noviembre de 2015 en París , la naturaleza de la amenaza terrorista ha evolucionado.
La Amenaza Heredada: El ataque al Bataclan fue un "ataque terrorista complejo y coordinado" (CCTA). El Estado Islámico (IS), aunque sin territorio, sigue siendo la organización más mortífera del mundo y persiste como una "organización híbrida" letal. El ataque al Crocus City Hall en Moscú en 2024 demostró que la amenaza de CCTA sigue siendo viable.
La Nueva Amenaza: Sin embargo, los datos de 2024-2025 muestran una nueva tendencia alarmante. Si bien la amenaza de células organizadas disminuye en Occidente, los ataques en general se han duplicado. El cambio demográfico es clave: en Europa, "uno de cada cinco sospechosos de terrorismo" es ahora menor de 18 años, y los adolescentes representan la mayoría de los arrestos vinculados al IS. La amenaza ha mutado de células organizadas a la radicalización viral de la juventud.
4.2 Estabilidad Relativa en Irak
En un marcado contraste con la volatilidad regional, Irak ha emergido como un punto de "calma". El Primer Ministro Mohammed Shia al-Sudani ha consolidado con éxito el poder después de que su coalición "Reconstrucción y Desarrollo" obtuviera una gran victoria en las elecciones parlamentarias. Su éxito se basa en un enfoque interno en la infraestructura tangible (puentes y túneles en Bagdad) y en el mantenimiento de un delicado equilibrio entre sus aliados en Irán y su socio de seguridad, EE.UU..
III. Línea editorial y perspectiva estratégica (“El fondo”)
El análisis de 13 de noviembre de 2025 revela un panorama global definido por la Paradoja del "G-Zero": Parálisis Interna de EE.UU. versus Hiper-Agresión Externa. El mundo ha entrado oficialmente en el "G-Zero". Ya no hay un hegemón global que proporcione estabilidad; solo hay una potencia grande y errática. La administración estadounidense está en guerra consigo misma. Internamente, el cierre histórico del gobierno , la incapacidad de pagar a sus propios militares , el colapso de la confianza del consumidor y las amargas luchas políticas internas (como el caso Epstein ) demuestran una incapacidad para la gobernanza básica.
Externamente, esta parálisis interna se compensa con una hiper-agresión unilateral. La administración está ejecutando una política exterior de "suma cero" y "hazlo solo", definida como el "Rule of Don". Esto incluye ataques letales en el Caribe que rompen alianzas clave ; intervenciones personales sin precedentes en la soberanía judicial de un aliado (el caso Netanyahu ); y la imposición de planes de paz (Gaza ) que carecen de un apoyo aliado fundamental porque están diseñados para fracasar.
Las "victorias" de esta política exterior (la "Tregua de Busan" y el "Plan de Paz de Gaza") son ilusorias. Ambas carecen de sostenibilidad institucional. La "Tregua de Busan" no es una paz estratégica, sino una pausa táctica en una guerra geoeconómica estructural. El verdadero desacoplamiento está siendo impulsado por el C-Suite (ej. General Motors ), no por la Casa Blanca. El "Plan de Paz de Gaza" no es una paz sostenible, sino un alto el fuego mediado construido sobre una arquitectura (la ISF ) diseñada para colapsar, permitiendo a la administración culpar a sus aliados por su fracaso.
Las implicaciones estratégicas de este mundo de "sálvese quien pueda" o "Beggar-thy-World" son claras:
Para los Aliados (Reino Unido, UE): La diversificación estratégica lejos de la dependencia de EE.UU. es ahora un imperativo. La ruptura de la inteligencia del Reino Unido es el canario en la mina de carbón.
Para los Adversarios (Rusia, TTP): La disfunción de EE.UU. es una oportunidad. Rusia la explota con "diplomacia cinética" en Pokrovsk. El TTP la explota para incitar una guerra regional en el vacío de poder afgano.
Para las Corporaciones (GM): El "Riesgo Geopolítico" ha suplantado al "Riesgo de Mercado". La "Resiliencia" —un eufemismo para el costoso pero necesario desacoplamiento de las cadenas de suministro de China — es la única estrategia racional.
Conclusión editorial
El mundo ha asistido al final del cierre federal más largo de la historia de Estados Unidos, pero no al final del cierre mental de unas élites que confunden la gobernación con la guerra de trincheras. Washington reabre sus puertas mientras la política se hunde un poco más en el lodazal del escándalo permanente: hoy son los correos de Epstein, mañana será otro expediente seleccionado con lupa para alimentar la hoguera mediática.
En paralelo, Oriente Medio sigue ardiendo a fuego lento: Gaza busca una paz vigilada por cascos azules que aún no existen, Irak continúa atrapado entre milicias y apatía, Netanyahu se aferra al poder con el aliento de un Trump dispuesto a poner su firma hasta en un indulto ajeno. Europa recuerda a sus muertos de París mientras mira, con una mezcla de cansancio y fatalismo, la frontera ucraniana y la creciente presión migratoria yihadista.
El tablero geopolítico de hoy muestra un rasgo inquietante: las grandes potencias están demasiado entretenidas en sus batallas intestinas como para ofrecer liderazgo, y los actores revisionistas –autócratas, narconarcoterroristas, extremistas de toda laya– aprovechan cada grieta. El reto para las democracias no es solo ganar elecciones o aprobar presupuestos: es recuperar la capacidad de ver más allá del titular de mañana y de actuar como lo que dicen ser, custodios de un orden internacional abierto, pero no suicida.
IV: Anexo: tablas de datos clave


Works cited
The 2025 government shutdown is the longest in US history - USAFacts, https://usafacts.org/articles/government-shutdown-2025-what-to-know/ 2. Who Is Missing Paychecks in the 2025 Shutdown—When and Where?, https://bipartisanpolicy.org/explainer/who-is-missing-paychecks-in-the-2025-shutdown-when-and-where/ 3. Shutdown leaves a mark on an already-struggling economy, from lost paychecks to canceled flights, https://apnews.com/article/economy-impact-shutdown-snap-flights-trump-826406b1083b262cad78338bc99f103b 4. US consumer sentiment drops to near record low as shutdown persists, https://www.theguardian.com/business/2025/nov/07/us-consumer-sentiment-shutdown 5. The 2025 U.S. government shutdown, by the numbers, https://www.cbsnews.com/news/2025-government-shutdown-by-numbers/ 6. Analysis: 2025 Government Shutdown's Impact | U.S. Bank, https://www.usbank.com/investing/financial-perspectives/market-news/federal-budget-impasse-and-potential-government-shutdown.html 7. Are Democrats or Republicans to blame for the looming government shutdown? Here's what our poll found - PBS, https://www.pbs.org/newshour/politics/americans-are-more-likely-to-blame-gop-for-a-shutdown-poll-finds 8. The Top Risks of 2025 - Eurasia Group, https://www.eurasiagroup.net/issues/top-risks-2025 9. Eurasia Group publishes “Top Risks” predictions for 2025: “The G-Zero world has officially arrived”, https://www.eurasiagroup.net/media/eurasia-group-publishes-top-risks-predictions-for-2025-the-g-zero-world-has-officially-arrived 10. London Suspends Sharing Caribbean Drug Trafficking Intelligence With U.S., https://militarnyi.com/en/news/london-suspends-sharing-caribbean-drug-trafficking-intelligence-with-u-s/ 11. Drug traffickers profit from end of intelligence cooperation between Colombia and the US, https://english.elpais.com/international/2025-11-13/drug-traffickers-profit-from-end-of-intelligence-cooperation-between-colombia-and-the-us.html 12. Trump’s border wars at sea: how the US is turning the Caribbean into a killing zone, https://aoav.org.uk/2025/trumps-border-wars-at-sea-how-the-us-is-turning-the-caribbean-into-a-killing-zone/ 13. Trump's Caribbean Campaign: The Data Behind the Developing Conflict - CSIS, https://www.csis.org/analysis/trumps-caribbean-campaign-data-behind-developing-conflict 14. 2025 United States naval deployment in the Car
Claves del día de Jose A. Vizner
¿Te gusta esta Newsletter? Suscríbete
Reply