INFORME DE GEOPOLÍTICA

1. Ruptura de relaciones Perú-México por el asilo a Betssy Chávez

 * Hechos:

 El Gobierno peruano, a través de su Cancillería dirigida por Hugo de Zela, anunció la ruptura de relaciones diplomáticas con México. La causa directa es el asilo otorgado en la embajada mexicana en Lima a la ex primera ministra Betssy Chávez, investigada por su presunta complicidad en el intento de autogolpe de Estado perpetrado por Pedro Castillo en 2022. Lima invocó una "injerencia" reiterada en sus asuntos internos y procedió a la expulsión de la encargada de la embajada mexicana, manteniendo únicamente los vínculos consulares. México, por su parte, defendió la concesión del asilo como un acto conforme al derecho internacional y humanitario, ignorando que se trata de una golpista buscada por la justicia peruana. 

 * Implicaciones: 

Se materializa una grave fractura andina que agrava las tensiones existentes en América Latina. El asilo político se instrumentaliza como un arma diplomática, instalando un precedente incómodo para la región: si el refugio se utiliza como un paraguas frente a procesos penales ordinarios, el choque entre el principio de "soberanía" y el "derecho de refugio" se volverá endémico. Lima buscará reforzar alianzas con gobiernos que respalden su postura en fueros multilaterales (OEA y CELAC), mientras la oposición mexicana exhibirá el caso como un gesto ideológico de su gobierno, antes que jurídico. Esta fractura debilita la unidad regional, expone vulnerabilidades ante influencias de potencias extrarregionales (como Estados Unidos o China) y amenaza con costes comerciales, consulares y de cooperación migratoria.

 2. Cónclave de potencias musulmanas en Estambul sobre el futuro de Gaza

 * Hechos: 

Turquía coordinó en Estambul una reunión ministerial de alto nivel con potencias musulmanas clave, incluyendo Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Jordania, Qatar, Egipto, Indonesia y Pakistán. El objetivo fue discutir la administración palestina de Gaza en el escenario posterior al alto el fuego. El comunicado conjunto reclama un "liderazgo palestino" claro en la posguerra, con el establecimiento de fuerzas de seguridad locales, y rechaza explícitamente intervenciones externas. Asimismo, se denunciaron violaciones del alto el fuego por parte de Israel.

 * Implicaciones: 

Ankara busca consolidarse como el pivote diplomático indispensable del mundo suní, aspirando a "dar forma" (shaping) al "día después" en Gaza y desplazando la iniciativa de actores occidentales. Riad, Doha y Abu Dabi mantienen una coordinación táctica para no ceder capital político a Irán. Este esfuerzo por reequilibrar el poder en Oriente Medio, contrarrestando influencias occidentales e israelíes, busca una autonomía musulmana. Si este frente coagula, aumentará la presión sobre Washington y Bruselas para blindar corredores humanitarios y calendarizar una autoridad palestina renovada, aunque expone a Turquía como un pivote potencialmente volátil en el tablero regional.

3. Intercambio de restos mortales en el marco del frágil alto el fuego Israel-Hamás

 * Hechos: 

Hamás entregó a Israel, a través del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), los cuerpos de tres rehenes israelíes hallados en túneles del sur de Gaza: el coronel Asaf Hamami, el sargento Oz Daniel y el capitán Omer Neutra. Por su parte, Israel devolvió 45 cuerpos de palestinos. Este intercambio se enmarca en el acuerdo de tregua (ceasefire) vigente desde el 10 de octubre. Según los informes, quedarían ocho cuerpos de rehenes pendientes de entrega. Aunque se reportan violaciones menores, el cese de hostilidades se mantiene.

 * Implicaciones: 

Este lúgubre canje fúnebre, por duro que sea, afianza los canales técnicos de comunicación (vía CICR) y consolida una tregua precaria, ofreciendo un respiro humanitario. Puede abrir paso a la verificación de listas de rehenes vivos y desaparecidos. Si se estabiliza, permitirá ampliar la ayuda humanitaria y discutir un esquema de seguridad "palestino-liderado con garantías regionales", como impulsa el eje Turquía-Golfo. Sin embargo, la situación es de extrema fragilidad: cualquier incidente con víctimas civiles podría dinamitar la secuencia y perpetuar el ciclo de violencia.

4. Corrección en activos refugio: oro, plata y bitcoin

 * Hechos: 

Los activos refugio muestran volatilidad tras un octubre de fuertes alzas. El oro retrocede tras alcanzar un récord de 4.350 dólares por onza (acumulando un alza del 55% en 2025), corrigiendo por debajo de los 4.000 $/oz. La plata y el platino también ceden. El Bitcoin (BTC), que muestra una correlación del 0,85 con el oro pero acumula un rezago del 15% anual, cae ~2-3% en 24 horas. El dólar se mantiene firme y el mercado rebaja la probabilidad de un recorte adicional de tipos de la Fed en diciembre.

 * Implicaciones: 

La toma de beneficios sugiere una menor ansiedad inmediata por la "guerra de aranceles" y la situación en Oriente Medio. Esta huida hacia la estabilidad revela una profunda incertidumbre global ante la devaluación fiduciaria. Aunque criticable por la especulación que puede amplificar desigualdades, el piso de estos activos sigue elevado: basta un susto geopolítico o macroeconómico para reactivar las compras. Para tesorerías públicas y fondos soberanos, el oro continúa siendo la póliza anti-riesgo sistémico; la cripto-beta (Bitcoin) permanece hipersensible a los tipos de interés y a la narrativa de crecimiento.

5. Visita del príncipe heredero saudí Mohammed bin Salman a Washington

* Hechos:

 La Casa Blanca confirmó la visita oficial del príncipe heredero saudí, Mohammed bin Salman (MBS), a Washington los días 18 y 19 de noviembre para reunirse con el presidente Trump. La agenda se centra en energía, seguridad regional, la normalización árabe-israelí post-tregua y cooperación industrial. La visita se enmarca en inversiones saudíes previas en EE.UU., valoradas en 600.000 millones de dólares.

 * Implicaciones: 

Riad busca blindar su "autonomía estratégica" (petróleo, refinado, defensa antiaérea y chips de potencia) y reposicionar su rol estratégico. Para Trump, el encuentro es una palanca de espectáculo geopolítico y de "re-anclaje" del Golfo frente a Irán y China. Este fortalecimiento del eje Golfo-EE.UU. busca potenciar el rol de los países árabes, aunque suscita críticas por el manejo de los derechos humanos. Si hay gestos concretos sobre Yemen y Gaza, se reabrirá la vía de una arquitectura de seguridad regional con sello estadounidense, menos retórica y más contratos, afianzando alianzas pragmáticas.

6. Escasez de semiconductores golpea a la industria clave europea

 * Hechos: 

La patronal del automóvil europeo (ACEA) alerta de paradas de línea por cuellos de botella críticos vinculados a la crisis en Nexperia (subsidiaria china bajo control holandés por presiones de EE.UU.) y a restricciones asiáticas. Fabricantes como Volkswagen, BMW y Mercedes se ven afectados. El grupo alemán ZF planea suspender temporalmente a trabajadores en Schweinfurt por la falta de chips. Se estiman impactos en proveedores en una semana y extensiones en 20 días.

 * Implicaciones: 

Europa paga la factura de su dependencia y de no haber "relocalizado" (reshoring) a tiempo los chips de gama media que sostienen el coche eléctrico y la electrónica industrial. Esta vulnerabilidad ante guerras comerciales exige una respuesta comprometida. El Pacto de Chips europeo tendrá que acelerar con más inversión de capital (CAPEX), cláusulas de abastecimiento y compras coordinadas. China conserva palancas en nichos de materiales y test-packaging. Los Estados miembros con clústeres industriales (Alemania, Francia, Italia) presionarán por ayudas de Estado más flexibles para impulsar la innovación local y diversificar suministros.

7. Acuerdo estratégico multianual entre OpenAI y Amazon Web Services (AWS)

 * Hechos: 

OpenAI firmó un acuerdo estratégico con Amazon Web Services (AWS) valorado en aproximadamente 38.000 millones de dólares por un periodo de siete años. El acuerdo da acceso a OpenAI a cientos de miles de GPU Nvidia para escalar sus cargas de entrenamiento de IA en la nube de Amazon. Esto supone un giro relevante tras años de primacía de Azure (Microsoft), rompiendo la exclusividad de facto y expandiendo su capacidad hasta 2026.

 * Implicaciones:

 La carrera por la "soberanía de tecnología de punta" (compute) entra en una fase de multi-nube. OpenAI diversifica proveedores y presiona a la baja los precios de infraestructura y Macro GPU. Para Europa, el mensaje es claro: sin data centers y semiconductores propios, será un cliente cautivo. Aunque Microsoft mantiene un rol central, pierde exclusividad. Amazon gana tracción frente a Google y Oracle. Este pacto acelera una carrera tecnológica que, si bien puede democratizar el conocimiento, es criticada por concentrar poder en gigantes tecnológicos y aumentan los riesgos de una burbuja si el mercado de la Inteligencia Artificial pinchase.

8. Guerra en Ucrania: presión rusa sobre Pokrovsk y ataques a la red eléctrica

 * Hechos:

 Moscú afirma haber realizado avances tácticos en las zonas industriales de Pokrovsk, mientras Kyiv asegura que mantiene sus posiciones. Paralelamente, una oleada de ataques rusos contra infraestructuras militares y energéticas ha dejado sin luz a la región de Donetsk, forzando a Ucrania a incrementar sus importaciones eléctricas. La UE promete apoyo financiero, pero sigue dividida sobre el uso de los activos rusos congelados.

 * Implicaciones: 

Si Rusia consolida Pokrovsk, abrirá una ventana operativa crucial hacia el eje logístico del Donbás. Para Ucrania, la defensa de la trama energética es ahora tan decisiva como el frente terrestre. El objetivo ruso es "apagar" el país en invierno, erosionando la economía y fatigando a la población. En Bruselas, la palanca de los activos rusos determinará la cadencia del suministro de munición y de la financiación para la reconstrucción.

9. Acumulación militar de EE. UU. en la región caribeña

 * Hechos: 

Se reporta un incremento de la presencia militar de EE.UU. en la región, citando amenazas provenientes de Venezuela. Analistas señalan que estas maniobras podrían tener la intención de influir en Cuba, en un contexto de crisis política en Tanzania y un posible shutdown (cierre gubernamental) en Washington.

 * Implicaciones: 

Esta escalada refleja un intervencionismo que socava las soberanías latinoamericanas, repitiendo errores históricos. Genera un debate comprometido sobre la seguridad hemisférica y crea un riesgo de conflicto que podría desestabilizar gravemente la región, exigiendo diplomacia racional para evitar confrontaciones innecesarias.

10. Elecciones clave en EE. UU.: Nueva York y la influencia de Trump

 * Hechos: 

La ciudad de Nueva York afronta elecciones cruciales, con el debate centrado en si los votantes demandarán un giro político más marcado hacia la izquierda. En paralelo, las gobernadoras demócratas de Nueva Jersey y Virginia han hecho de la oposición al presidente Trump el eje central de sus campañas.

 * Implicaciones: 

Se constata una polarización persistente en el electorado estadounidense, con una radicalización de los candidatos principales del partido demócrata, de los autodenominados “socialistas democráticos” muchos de los cuales son marxistas. El candidato demócrata Zohran MAMDANI se ha confesado abierta y activamente anticapitalista. Un disparate en la ciudad con más ricos del mundo y que son una parte principal de su economía. La ciudad de Nueva York tiene más PIB que Italia. 

Un resultado favorable para las candidatas demócratas en estos estados podría recalibrar el equilibrio federal y, ciertamente, avivar la confrontación legislativa actual en Washington.

11. Victoria de India en el críquet femenino y su impacto social

* Hechos:

 El equipo femenino de críquet de la India obtuvo por primera vez el título mundial de la especialidad.

 * Implicaciones: 

Esta hazaña deportiva ha catalizado un reconocimiento público sin precedentes del papel de la mujer en el deporte nacional indio. El éxito intensifica el debate social sobre la igualdad y la representación femenina en India, potenciando liderazgos emergentes que comienzan a cuestionar pautas sociales y culturales tradicionales.

12. Nuevo terremoto golpea Afganistán

 * Hechos: 

Un sismo de magnitud 6,3 sacudió el norte de Afganistán. Los informes iniciales cifran en al menos 20 las víctimas mortales y reportan daños significativos en infraestructuras, incluyendo la histórica Mezquita Azul.

 * Implicaciones:

 El desastre añade una presión humanitaria extrema en una zona ya golpeada por una profunda inestabilidad política y una precariedad económica crónica. Las organizaciones internacionales han activado las alertas para gestionar la emergencia, mientras el gobierno local se muestra visiblemente sobrepasado por la magnitud de la crisis.

13. Crisis política y protestas en Serbia

 * Hechos:

La policía serbia detuvo a 37 manifestantes tras graves choques entre la oposición y partidarios del presidente Aleksandar Vucic. Las protestas coinciden con el aniversario de la caída de la marquesina de una estación de ferrocarril que mató a 16 personas. 

 * Implicaciones: 

Se observa una peligrosa escalada de las tensiones sociales, con un riesgo evidente de represión institucional y un posible contagio a otros estados balcánicos. La Unión Europea observa con profunda inquietud el deterioro democrático en la región, una situación que pone a prueba sus capacidades de mediación y su influencia en su periferia inmediata.

14. Fenómeno ecológico en México: orcas cazando tiburones blancos

 * Hechos: 

En el golfo de California, se ha documentado cómo un grupo de orcas ha depredado repetidamente a ejemplares juveniles de tiburón blanco. Los informes científicos indican que las orcas buscan específicamente los hígados de los tiburones como fuente principal de nutrición.

 * Implicaciones: 

Este fenómeno, más allá de la observación científica, puede alterar significativamente el equilibrio ecológico marino en la zona. Además, podría tener secuelas directas sobre el turismo ambiental, una fuente de ingresos clave para la región, y abre un nuevo frente de investigación sobre patrones migratorios y adaptación animal ante cambios en sus ecosistemas.

Rack de medios (análisis de tendencias)

* Medios estadounidenses (NYT, WaPo, WSJ, CNN, Fox News, Politico): Enfocados en las implicaciones domésticas. La visita de MBS es vista por el WSJ como una oportunidad comercial, mientras Fox News critica la "interferencia" mexicana en Perú como una muestra de debilidad hemisférica de la Casa Blanca. NYT y CNBC priorizan la escasez de chips como amenaza industrial y la corrección del oro.

 * Medios británicos (The Times, The Telegraph, The Guardian, BBC, The Economist): Destacan los riesgos globales. The Guardian y BBC priorizan el canje de restos en Gaza como frágil victoria humanitaria. The Economist analiza los ajustes en oro/Bitcoin como señal de inestabilidad económica estructural.

 * Medios europeos (Le Monde, Le Figaro, FAZ, Die Welt, Corriere): Foco en la vulnerabilidad continental. FAZ y Die Welt empujan la agenda de "rearme" industrial y chips "made in Europe". Le Monde sigue la cumbre de Estambul y la ruptura en LatAm como ecos de divisiones globales.

 * Medios árabes y musulmanes (Al-Jazeera, Al-Arabiya, Arab News, Asharq Al-Awsat): Celebran la cumbre de Estambul como un gesto de unidad islámica y coordinación suní para el "día después". Al-Jazeera enfatiza la autonomía palestina, mientras Arab News y Asharq Al-Awsat preparan la visita de MBS a Washington como un pivote geopolítico clave.

 * Medios israelíes (Jerusalem Post, Haaretz, Yedioth Ahronoth): Centrados en Gaza. Jerusalem Post ve la entrega de cuerpos como un cumplimiento parcial, pero advierte de violaciones de la tregua. Haaretz se muestra crítico con la gestión interna de la crisis.

 * Medios asiáticos (SCMP, China Daily, Times of India, WION): China Daily defiende su producción de chips frente a las restricciones. Times of India y WION analizan la volatilidad de los refugios (oro/cripto) en el contexto de las tensiones EE.UU.-China.

 * Medios rusos y ucranianos (RT, TASS, Ukrainian Pravda, Kyiv Post): RT resalta la ruptura Perú-México como un fracaso de la diplomacia occidental. Ukrainian Pravda y Reuters mantienen el foco en Pokrovsk y la estrategia rusa de "apagar" Ucrania en invierno.

 * Medios latinoamericanos (Clarín, El Mercurio, Reforma): Clarín se muestra crítico con el asilo mexicano, calificándolo de intervención. Reforma analiza el impacto de la escasez de chips en la industria automotriz mexicana.

 * Tecnología/Negocios (Reuters, The Verge, Blog de Amazon): Confirman la alianza OpenAI-AWS, abriendo el debate sobre la hegemonía del cómputo (compute), la "guerra de las GPU" y la presión sobre los costes de entrenamiento.

Semáforo de riesgos (horizonte 2-4 semanas)

 * Riesgo Alto (Rojo):

   * Escasez de semiconductores en Europa: Amenaza directa a cadenas de suministro globales y paradas de línea inminentes en automoción e industria.

   * Acumulación militar EE.UU. vs. Venezuela: Riesgo elevado de confrontación hemisférica y desestabilización regional.

   * Presión rusa en Donbás y red ucraniana: Riesgo de avance táctico en Pokrovsk y cortes energéticos prolongados con alto impacto social y militar.

   * Escalada en Gaza: El alto el fuego es extremadamente frágil; incidentes puntuales pueden romper la dinámica del canje y frenar la ayuda humanitaria.

 * Riesgo Medio-Alto (Naranja):

   * Choque diplomático LatAm (México-Perú): El precedente de asilo tensiona la OEA/CELAC y puede contaminar la cooperación migratoria y comercial.

 * Riesgo Medio (Amarillo):

   * Cumbre en Turquía: Potencial de estabilización regional, pero riesgo de escalada si las divisiones internas (p.ej. con Irán) no se gestionan.

   * Volatilidad de refugios (Oro/Cripto): El dólar resistente y las dudas sobre la Fed provocan correcciones rápidas desde niveles récord.

   * Competencia estratégica en IA: La diversificación de OpenAI (AWS) indica presión de costes, concentración de cómputo y riesgo regulatorio latente.

   * EE.UU.-Golfo (Visita MBS): Ventana de oportunidad para pactos energéticos/defensa, pero dependiente del manejo de Gaza e Irán.

   * Crisis en Serbia: El deterioro democrático y la tensión social presentan un riesgo de inestabilidad en los Balcanes.

 * Riesgo Bajo (Verde):

   * Entrega rehenes Gaza (Hecho puntual): El intercambio en sí mismo es un avance positivo hacia la desescalada, aunque el riesgo de fondo (ver arriba) siga Alto.

   * Impacto social en India (Críquet): El impacto es positivo y representa una oportunidad de transformación social, no un riesgo geopolítico.

Nota editorial

Primero, la fragmentación de los bloques regionales: la ruptura Perú-México demuestra la profunda debilidad de las instituciones panamericanas, que ceden ante el intervencionismo ideológico especialmente de la izquierda más dura como el gobierno mexicano. 

Segundo, la vulnerabilidad estratégica de Occidente: el giro de OpenAI hacia AWS confirma que la dependencia tecnológica (lock-in) y la “soberanía del tecnológica”  son el nuevo campo de batalla; mientras, Europa paga con paradas industriales su falta de autonomía en semiconductores. 

Tercero, el realismo en Oriente Medio: la cumbre de Estambul y la visita de MBS a Washington muestran que los actores regionales (Turquía y Arabia Saudí, Qatar, Egipto o Jordania) están ganando peso geopolítico y modelando activamente el escenario posguerra, desplazando a una Europa cada vez más  irrelevante. 

Finalmente, en Ucrania, el objetivo ruso de "apagar" el país en invierno exige respuestas combinadas urgentes: defensa aérea, generación distribuida y financiación estable desde la UE, probablemente mediante el uso de los activos rusos congelados.

Claves del día de Jose A. Vizner

¿Te gusta esta Newsletter? Suscríbete 

Reply

or to participate.