INFORME DE GEOPOLÍTICA

Por Gustavo de Arístegui y San Román. Diplomático

A continuación, se presenta el análisis de la actualidad global, estructurado en temas clave para una comprensión clara y directa, seguido de un resumen de la cobertura en los principales medios de comunicación.

1. El Eje Euroasiático se consolida en la Cumbre de la OCS

Acontecimiento principal: En Tianjin, China, Xi Jinping ha presidido la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), recibiendo a más de 20 líderes, entre ellos Vladímir Putin de Rusia y Narendra Modi de la India. El objetivo es reforzar este bloque como contrapeso a la OTAN.

Contexto y actores: La presencia de Modi es un mensaje directo a la administración Trump sobre la autonomía estratégica de la India en un mundo multipolar. La participación como observadores de países como Turquía y Arabia Saudí sugiere una posible expansión de la alianza.

Análisis e implicaciones: La cumbre acelera la reconfiguración hacia un orden multipolar, consolidando un bloque Pekín-Moscú con guiños a Delhi. El énfasis en la "responsabilidad compartida" y la cooperación económica desafía directamente la influencia de EE. UU. en Asia y complica las estrategias de la OTAN tanto en Ucrania como en el Indo-Pacífico.

2. Gaza y Palestina: giro diplomático y aumento de la tensión

Acontecimiento principal: Francia liderará en septiembre el reconocimiento del Estado palestino ante la ONU, en una acción coordinada con aliados clave como el Reino Unido, Canadá, España, Irlanda y Noruega.

Contexto y actores: La respuesta de Washington e Israel ha sido contundente, con la denegación de visados a Mahmud Abbas y 80 líderes palestinos. En paralelo, la "Global Sumud Flotilla", una iniciativa humanitaria con activistas como Greta Thunberg, ha zarpado desde Barcelona para intentar romper el bloqueo de Gaza. Israel ha respondido endureciendo sus operaciones militares contra el grupo terrorista Hamás, que utiliza a la población civil como escudo humano.

Análisis e implicaciones: Este movimiento diplomático europeo eleva el coste político y reputacional para Israel, provocando una fractura en la alianza transatlántica. A largo plazo, se intensifica la presión jurídica sobre Israel en foros internacionales, aunque sin exculpar el rol desestabilizador de Hamás y sus patrocinadores, como Irán.

3. Ucrania: guerra de desgaste y presión por negociar

Acontecimiento principal: Rusia intensifica su campaña de bombardeos sobre Kyiv, mientras Ucrania responde con ataques de drones contra refinerías rusas. La Casa Blanca ha impuesto plazos para una cumbre Putin-Zelenski, combinando sanciones con garantías de seguridad.

Contexto y actores: El canciller alemán, Friedrich Merz, anticipa un conflicto prolongado, afirmando que "las guerras suelen terminar en negociaciones tras mucho tiempo". Mientras tanto, Hungría continúa bloqueando los avances en las negociaciones de adhesión de Ucrania a la UE, exacerbando las divisiones internas en el bloque.

Análisis e implicaciones: El conflicto entra en una fase de desgaste. La advertencia de Merz refleja la realidad en el terreno, mientras la presión de EE. UU. por una negociación rápida choca con la estrategia del Kremlin. Existe un riesgo real de escalada en otoño si la vía diplomática fracasa.

4. Comercio global: incertidumbre por los aranceles de Trump

Acontecimiento principal: Un tribunal federal de apelaciones de EE. UU. ha declarado ilegales la mayoría de los aranceles impuestos por la administración Trump, aunque se mantienen vigentes provisionalmente hasta un fallo del Tribunal Supremo.

Contexto y actores: India es uno de los países más afectados, con tasas del 50 % sobre dos tercios de sus exportaciones clave (textiles, joyería). Su ministro de comercio ha declarado que "no nos inclinaremos ante EE. UU.".

Análisis e implicaciones: La decisión judicial genera una enorme incertidumbre. Si el fallo se confirma, se producirá una recalibración arancelaria global. Si se revoca, podría desatarse una nueva ola de proteccionismo que afectaría no solo a rivales, sino también a aliados clave como la Unión Europea y Japón, tensionando aún más las cadenas de suministro.

5. Energía: estabilidad táctica con vulnerabilidad geopolítica

Acontecimiento principal: El precio del barril de Brent se mantiene estable en torno a los 68 dólares, con pronósticos de superávit y una posible caída hacia los 58-60 dólares en 2025-2026 debido al aumento de producción de países no pertenecientes a la OPEP+.

Contexto y actores: La OPEP+ vigila el mercado para evitar una sobreoferta que desplome los precios.

Análisis e implicaciones: Esta estabilidad ofrece un respiro a las presiones inflacionistas y da margen de maniobra a los bancos centrales. Sin embargo, esta tendencia es vulnerable y podría revertirse rápidamente por cualquier escalada militar en Ucrania o nuevas tensiones geopolíticas.

6. Indopacífico: aumenta la tensión por Taiwán

Acontecimiento principal: El senador estadounidense Roger Wicker ha visitado Taipéi para discutir la coproducción de armamento (incluyendo drones) entre EE. UU. y Taiwán.

Contexto y actores: Pekín ha protestado enérgicamente con ejercicios navales en la zona. Filipinas ha activado planes de contingencia ante un posible conflicto en el Estrecho de Taiwán y se han reportado nuevos incidentes con China en el Mar del Sur de China.

Análisis e implicaciones: El movimiento de Washington enciende las alarmas en Pekín y eleva el riesgo de una escalada regional. La colaboración militar directa entre EE. UU. y Taiwán es una línea roja para China.

7. Venezuela: aislamiento y presión sobre la “narcodictadura”

Acontecimiento principal: EE. UU. y la UE han endurecido las sanciones contra el régimen de Nicolás Maduro tras las elecciones fraudulentas, incluyendo designaciones contra el cartel "Tren de Aragua" y altos funcionarios.

Contexto y actores: La oposición interna sigue presionando, pero la crisis humanitaria se agrava.

Análisis e implicaciones: Maduro se atrinchera ante el aislamiento occidental, pero las sanciones buscan forzar una apertura o un colapso del régimen. Existe la posibilidad de que el bloque de la OCS, a través de China y Rusia, intente contrarrestar el bloqueo.

Resumen de cobertura mediática internacional

  • Reuters/AP: Foco en la guerra larga en Ucrania (Merz), el reconocimiento de Palestina (Francia) y la flotilla de Gaza (Thunberg).

  • WSJ/Financial Times: Analizan el choque diplomático París-Washington por Palestina, las dudas del Pentágono sobre el uso de misiles en Ucrania y la estabilidad del Brent.

  • Medios Europeos (The Guardian, The Times, Le Monde, FAZ): Amplia cobertura de la visita de Putin a China, las críticas a Israel por Gaza y el debate sobre el rearme alemán.

  • Medios de EE. UU. (CNN, CBS, FOX News): El fallo judicial contra los aranceles y la reacción de la Casa Blanca dominan la cobertura económica.

  • Medios Asiáticos (SCMP, Japan Times, Times of India): Centrados en la cumbre de la OCS como mensaje de "estabilidad", la visita de Wicker a Taiwán y el impacto de los aranceles en la India.

  • Al-Jazeera/Medios Árabes: Énfasis en la flotilla humanitaria, el reconocimiento de Palestina y las críticas a Israel.

  • Medios Rusos y Chinos (TASS, RT, China Daily): Narrativa oficialista que presenta la cumbre de la OCS como un éxito diplomático para la paz y la estabilidad.

  • Medios Ucranianos (Kyiv Independent): Reportan las víctimas de los bombardeos, los ataques a refinerías rusas y el bloqueo de Hungría en la UE.

¿Te gusta esta Newsletter? Suscríbete 

Reply

or to participate.